Blog Home

Un nuevo estudio de Ryan Bourne del departamento de Tax and Budget Policy en Instituto Cato enumera 12 reglas fiscales para enfrentar la sostenida alza en la deuda en EE.UU. A la vez analiza los éxitos y fracasos de las medidas fiscales adoptadas por Chile, Suiza y Reino Unido.

El contexto fiscal en EE.UU. es desalentador. Los repetidos déficits presupuestarios han hecho explotar la deuda sostenida por el público (aquélla que descuenta la deuda del gobierno federal) desde un 32,6% del PIB en 2002 a un 77% en 2016, el nivel más alto desde el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Bourne señala que si bien el aumento de la deuda se ha reducido en los últimos años debido a los recortes en el gasto militar, el alto crecimiento económico y la inflación, las proyecciones muestran que en el futuro, el nivel de la deuda respecto del PIB aumentará rápidamente si se sigue postergando un serio recorte al gasto gubernamental.

El estudio enumera 12 reglas que, a pesar de no resolver todos los problemas, sí pueden a lo menos mejorar el funcionamiento de la política fiscal. Pueden crear objetivos claros y marcos presupuestarios, imponiendo desincentivos a los políticos que se desvían de ellos. "La clave es diseñar reglas que sean lo suficientemente simples como para ser bien entendidas y monitoreadas, pero lo suficientemente flexibles para ser duraderas frente a choques económicos imprevistos que desvíen temporalmente esa meta. Hacerlo requiere detalles de procedimiento bien pensados y medios de ejecución ".

Sobre el caso de Chile en particular, el autor evalúa los pro y contra de usar un estimado del crecimiento potencial del país como referencia para determinar el presupuesto anual. Para este país el método consiste en medir los potenciales ingresos del gobierno por medio de impuestos, que en gran parte dependen del PIB anual, el cual a la vez está influenciado por factores importantes como el estimado anual del precio del cobre. 

Si bien dicho método ha traído relativamente buenos resultados en Chile gracias a su flexibilidad —como la amortiguadora respuesta frente a la recesión mundial del 2008, gracias a la prudencia fiscal de los años anteriores—, posee desventajas en cuanto a su dificultad para medir una estimación precisa y por los incentivos que genera a políticos el sobreestimar el crecimiento potencial y, por lo tanto, justificar más gasto.

Para conocer las recomendaciones fiscales en detalle y profundizar en los casos de Chile, Suiza y Reino Unido te invitamos a leer el estudio de Ryan Bourne en el siguiente link.

¿Sabías que la prestigiosa marca de cosméticos fue creada por un ama de casa, hija de inmigrantes húngaros y judíos llamada Josephine Esther Mentzer? ¿Sabías que a ella se le ocurrió enviar las ahora muy usuales muestras de perfumes en papel y los envases metálicos para lápices de labios? Es una historia fascinante acerca de cómo se fundó la empresa familiar Estée Lauder, que luego pasaría a ser una empresa que cotiza en bolsa. La empresa, fundada en 1946, se inició haciendo cremas faciales en Nueva York y en al año de 1968 tuvo ingresos de $40 millones, aunque esto palidecía frente a los ingresos de competidores como Revlon ($314 millones para el mismo año). En 2017, Estée Lauder Companies se encontró en la lista Fortune 500, entre las empresas más importantes de EE.UU. En 2016 obtuvo ingresos de $11.262 millones, ganancias de $1.114 millones y empleaba a 46.000 personas.

 La marca de Estée era un pequeño entre los gigantes de la industria de cosméticos. Pero fue gracias a la tenacidad, constancia, y estrategias innovadoras de marketing de su fundadora que la empresa hoy es una de las 7 empresas que dominan la industria de cosméticos. No se pierdan el ensayo de Gary Hoover, que contiene más detalles acerca de esta historia de éxito empresarial.

En este texto el ecuatoriano que difundió ideas liberales alrededor de Hispanoamérica a principios del siglo XVIII, demuestra un pensamiento que hoy sería considerado hayekiano o popperiano:

"Por lo mismo que he pasado por la escuela de los colegios, y que mis viajes me han proporcionado la ocasión de conocer personalmente a un gran número de los que tienen en Europa reputación de grandes sabios, me he convencido de que mientras más estudia el hombre, más se penetra de su ignorancia, porque a medida que su inteligencia va ensanchando la esfera de las ciencias, mejor conoce la imposibilidad en la que se halla de recorrerla toda; y comparando lo poco que sabe con lo mucho que le queda por saber, se pasma de su ignorancia, y de allí dimana la modestia, que caracteriza generalmente al verdadero sabio. Empero, si el hombre más sabio es muy limitado en la órbita de sus conocimiento, nos debe consolar la idea, de que no sucede así con la humanidad: ella ejerce la actividad de sus facultades intelectuales en un horizonte sin límites, el entendimiento humano y las necesidades de nuestra razón trabajan millones de veces sobre un objeto, para llegar a conocer lo bien y a sacar todas las consecuencias de un hecho. Estos hechos verdaderos y positivos, elevados a la esfera de principios, y enlazados los unos con los otros, para explicar los grandes fenómenos de la naturaleza, engendran las ciencias, esta creación, científica, gradual, imperceptible, eterna, invencible: perfeccionando continuamente el patrimonio de la experiencia, forma, con el transcurso del tiempo, un inmenso caudal de conocimientos, que aunque demasiado grande para la inteligencia de un individuo, prueba, sin embargo, el poder y la debilidad del ser humano, la grandeza de la humanidad y la pequeñez del hombre".

Fuente: Andrade, Roberto. "A La Nación", No. V, p. 61.

John Leguizamo está presentando su monólogo Latin History for Morons en Broadway. En un artículo de la revista American Way el actor cuentra de donde surgió la idea de su "one man show". Nacido en Colombia, pero criado en el área pobre de Jackson Heights en Queens, Nueva York, Leguizamo es una historia de superación personal, al igual que lo son miles de inmigrantes que han mejorado sus vidas luego de haber llegado a EE.UU. Pero lo que me llamó la atención acerca de esta entrevista es lo siguiente:

El reloj marca dos de la tarde y debe prepararse para su espectáculo esta noche –como todas las noches– que empieza a las siete en punto. Tiene una rutina fija: Llega temprano, revisa el libreto y relee capítulos de Las Venas Abiertas de América Latina, el controversial libro sobre la conquista y explotación de América, del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Parecería que la estrella de "Historia Latinoamericana para Idiotas en Broadway" no ha leído El manual del perfecto idiota latinoamericano (también disponible en inglés: Guide to the Perfect Latin American Idiot). También pareciera que Leguizamo no se enteró del "oops" tardío de Eduardo Galeano, ese día en 2014 cuando dijo: "No sería capaz de leer el libro de nuevo, porque cuando lo escribí no sabía tanto sobre economía y política". 

Afortunadamente, existe un muy buen antídoto contra la "biblia" del perfecto idiota latinoamericano que es Las venas abiertas de América Latina, y ese es el excelente libro de historia contemporánea de América Latina que escribió el venezolano Carlos Rangel: Del buen salvaje al buen revolucionario (cuyo título en inglés no es tan bueno: The Latin Americans: Their Love Hate Relationship With the United States). Ojalá alguien logre informarle de este trabajo muy superior Leguizamo.

Steve Hanke, académico del Instituto Cato y profesor de Johns Hopkins University, viene realizando una medición de la "inflación anual implícita" de Venezuela desde 2013, como parte del Proyecto de Monedas en Problemas del Instituto. Hanke utiliza un método distinto al de las estadísticas oficiales, como lo explica aquí

El precio más importante en una economía es el tipo de cambio entre la moneda local y la moneda de reserva del mundo--el dólar de EE.UU. Conforme siga existiendo un mercado negro activo (léase: un libre mercado) de monedas y conforme estén disponibles los datos del mercado negro, los cambios en el tipo de cambio en el mercado negro pueden ser confiablemente transformados en cálculos precisos de las tasas de inflación a nivel nacional. El principio económico de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) permite esta transformación. 

Calculamos la tasa implícita de inflación anual a diario utilizando la PPA para convertir cambios en el tipo de cambio entre el bolívar fuerte y el dólar de EE.UU. (VEF/USD) en una tasa de inflación anual. El siguiente gráfico muestra la evolución de esa tasa anual. La inflación implícita anual de hoy es de 6.605%/año (ver gráfico abajo).

La Superintendencia de Bancos del Ecuador emitió una resolución en 2016 prohibiendo que sea de conocimiento público cualquier auditoría acerca del estado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) durante los próximos 15 años. Esto justo cuando varios expertos y analistas habíamos venido advirtiendo acerca de una inminente crisis en el sistema de reparto estatal. El actuario Rodrigo Ibarra advirtió esta semana que "El actual sistema de pensiones es inviable" al señalar que para 2021 se acabará el fondo de ahorro, al que le han venido metiendo la mano desde 2016 dado que no alcanzan los ingresos vía aportes de afiliados para cubrir el gasto en pensiones de los actuales jubilados. Ibarra dice que cuando llegue ese momento hay dos escenarios: o el estado asume la diferencia o se pagaran pensiones incompletas. Si el estado asume la deuda del IESS con los afiliados, Ibarra explica lo siguiente:

"Según nuestras simulaciones, se necesitarán USD 1 800 millones en el 2022, ya que no habrá ahorros. En el 2025 harán falta USD 2 500 millones y en el 2055 llegará a sumar hasta el 20% del PIB, lo cual es insostenible. Ningún Gobierno podrá manejar una carga de esa magnitud. Por eso, patear el problema para los próximos gobiernos es gravísimo".

Esta deuda implícita del IESS con sus afiliados, que muy probablemente sería asumida por el estado ecuatoriano en 2021, debe sumarse a la ya abultada e incompleta cifra oficial de la deuda pública. 

Los sistemas de reparto por definición nacen condenados a la quiebra por la demografía y son presa fácil de los demagogos. Pero durante la última década se aceleró su quiebra al triplicar en tan solo 6 años el universo de afiliados sin aumentar de forma consecuente el financiamiento de sus beneficios, los cuales también incrementaron a un ritmo alegre (aumentos de hasta 16% al año en las pensiones).

Desde hace décadas varios han propuesto un sistema de capitalización individual como el de Chile y muchos se han opuesto argumentando que los costos de transición son demasiado altos. Pero habría que comparar los costos de seguir bajo el esquema actual con aquellos de un sistema de capitalización que por definición nace financiado y detiene la hemorragia del sistema estatal de reparto. No se valen aquellas comparaciones tramposas en que las cuales se le endosa los platos rotos del sistema actual al de capitalización. 

Más áun, hay que plantear la discusión desde el punto de vista de legitimidad: ¿es justo que los trabajadores ecuatorianos no tengan derecho a siquiera tener información acerca del estado de sus ahorros? ¿Se le permitiría a un banco privado reservar la información durante 15 años? ¿Por qué si a la institución que monopoliza la gestión de la mayor porción del ahorro nacional?

Cuenta Plinio el Viejo en su obra "Naturalis Historia", que Apeles, el más ilustre de los pintores griegos y favorito de Alejandro Magno, era extremadamente exigente y crítico con su obra. Solía exhibir sus cuadros en la plaza pública y se escondía detrás de ellos para escuchar los comentarios y críticas de los transeúntes cuando se detenían ante sus obras. En una ocasión, un zapatero paró a observar uno de los lienzos de Apeles y se mofó del ancho de la sandalia de una de las figuras. Al oír esta crítica, el pintor corrigió el defecto. Al día siguiente, el zapatero volvió a pasar y empezó a criticar otras partes del retrato. Apeles, indignado, salió de su escondite y exclamó: "Ne sutor ultra crepidam", frase que en español se traduciría como "El zapatero no debe juzgar más arriba de las sandalias". Así nació el dicho "Zapatero, a tus zapatos".

Si hay alguien esta semana que ha encabezado la lista de zapateros como estos, ese ha sido el papa Francisco. Como comenta Axel Kaiser en esta entrevista que le hace el diario El Mercurio (Chile): "De economía el papa no sabe mucho; de lo contrario, no diría varias de las cosas que dice". Ian Vásquez ha analizado algunos de los dichos del pontífice sobre economía y medio ambiente aquí y aquí

Si hay algo para reflexionar esta semana con la visita del papa Francisco a América Latina, es que necesitamos más Apeles y menos zapateros.

Categorias

Autores

Archivos