Blog Home

Archivo por Agosto 2017

Tras muchos años de negacionismo, la magnitud de la crisis fiscal finalmente se está haciendo evidente para la opinión pública. Todo empezó con un esfuerzo concertado –y torpe– de Casa Presidencial para asustar a la población sobre una supuesta falta de liquidez del gobierno de tal forma que saliera a apoyar más impuestos. Primero fue un diputado del Frente Amplio que reclamó que no le habían depositado su salario por falta de liquidez. A los pocos días se anunció que el gobierno tenía problemas para girar recursos para el pago de los programas sociales. Luego, por si quedaba alguna duda, el presidente anunció en cadena nacional que el gobierno "enfrenta dificultades de liquidez para pagar sus obligaciones y garantizar la operación de servicios esenciales". Finalmente, el mandatario remató advirtiendo que no había plata para pagar los aguinaldos. En todo momento, el mensaje oficialista insistió en que la aprobación de más impuestos es imperativo para evitar una crisis mayúscula.

Como sabemos, el tiro le salió por la culata a la administración Solís. En lugar de provocar un clamor generalizado por más tributos, la gente volcó su ira hacia el presidente y su equipo por las múltiples veces que negaron que la situación fiscal del país fuera delicada y por la irresponsabilidad que mostraron en sus primeros años de mandato en materia de gasto. Peor aún, el mensaje de Solís trescendió las fronteras de nuestro pequeño y lluvioso país, y pronto varios medios internacionales empezaron a informarle al mundo sobre cómo Costa Rica se había quedado sin plata. Esta no es necesariamente la mejor publicidad que un gobierno desea en momentos en que contempla la posibilidad de salir a buscar más endeudamiento externo. ¿Qué tasa de interés creen que le cobren a un país que se acaba de declarar con problemas de liquidez?

Pero en realidad el gobierno no enfrenta una crisis de liquidez. La consultora Eurasia Group le enmendó la plana al presidente Solís calificando sus declaraciones de "alarmistas". Igualmente la agencia calificadora Fitch aclaró que el gobierno podrá seguir financiándose en el mercado interno, pero a un mayor costo. Y el ministro de Hacienda tuvo que salir a aclarar que el país no está cerca de un cese de pagos. La estrategia de miedo de Casa Presidencial había quedado expuesta y al presidente no le quedó otra que desdecirse al afirmar que él "nunca usó términos exagerados" y que solo estaba describiendo posibles escenarios futuros.

Lo cierto es que la crisis fiscal difícilmente se manifieste con un problema de insolvencia, al menos en el mediano plazo. La razón la explicó Fitch en su análisis: incluso si al gobierno no se le abre la puerta para endeudarse en el exterior, los bancos locales le seguirán prestando al Estado –eso sí, a una tasa más alta–. El Estado es siempre el primero en línea a la hora de captar recursos del sistema financiero. De tal forma, la crisis fiscal se hace evidente no porque el Estado se quede sin plata, sino porque chupa cada vez más los recursos de la economía, encareciendo el crédito para consumo e inversión. El Estado actúa como una mata'epalo.

Pero esta no es la única manera en que la crisis fiscal se puede manifestar, ni la más aterradora. Como hemos visto en otras latitudes –por ejemplo en Venezuela– e incluso en nuestro propio país a principios de los ochenta, cuando un gobierno enfrenta problemas fiscales puede recurrir al Banco Central para financiarse con emisión monetaria. Esto genera inflación, ya que al inundar el Banco Central la economía con dinero sin respaldo, hace que el efectivo circulante pierda valor. Es como echarle agua a la sopa.

En Costa Rica ese escenario se supone que está cerrado. La ley le prohíbe al Banco Central financiar al Ministerio de Hacienda mediante la compra de bonos. Sin embargo, tengamos mucho cuidado. Ayer, mientras las redes ardían por la posibilidad de que se le cobre IVA a Netflix, dos funcionarios del BCCR advirtieron sobre la posibilidad de que eso cambie, como denunció el economista –y colega bloguero– Melvin Garita en su página de Facebook. Al ser consultada sobre si se baraja la opción de que el BCCR le compre bonos al gobierno, Bernardita Redondo, directora de la División de Pasivos y Activos de esa entidad, dijo (ver minutos indicados en el video):

"... sin duda alguna desde el punto de vista financiero es muy válido, existen otro tipo de consideraciones que hemos valorado a nivel interno en el Banco Central que nos han llevado a la conclusión de que por el momento no lo hagamos" (min: 1:15:50).

Más adelante, su colega Roger Madrigal, director de Estudios Económicos del BCCR, volvió a señalar:

"en el momento no vemos ese peligro, pero a futuro uno no sabe (…) en este momento no hay ninguna voluntad para utilizar al Banco Central para financiar al gobierno, pero la gente cambia" (min: 1:33:35).

https://www.facebook.com/mercadovalorescr/videos/1397861456963234/

Que dos altos funcionarios del BCCR tan siquiera mencionen como una posibilidad el financiamiento monetario del déficit fiscal debería alarmarnos a todos. Si bien dijeron que no hay ninguna voluntad de que eso ocurra ahora, dejaron claro que eso podría cambiar a futuro. No olvidemos lo que pasó la última vez que el gobierno recurrió al Banco Central para financiarse: la inflación alcanzó el 90,1% y la pobreza aumentó 20 puntos porcentuales, afectando al 54% de la población:

Aumento de pobreza en Costa Rica

Un escenario tan magro no está alejado de la realidad. Más de un 20% de las familias costarricenses ya vive por debajo de la línea de pobreza y otro 20% es considerada vulnerable –es decir, con un empujoncito pasan a engrosar las filas de los pobres–. Un episodio de alta inflación fácilmente podría constituir ese empujoncito.

Por muchos años, quienes abogamos por la dolarización de la economía hemos advertido sobre este escenario. La posibilidad de que el BCCR imprima colones para financiar al gobierno es una espada de Damocles que se cierne sobre el país. Estas declaraciones revelan que no estamos asustando con la vaina vacía; confirman que las autoridades la consideran una opción "muy válida" cuya implementación depende únicamente de una reinterpretación de la ley.

Olvidémonos de Netflix por un momento y advirtamos la gravedad de lo dicho ayer en esa conferencia de prensa. Como señaló Garita, "la estabilidad monetaria que tanto nos ha costado está pegada con un alfiler".

Publicado originalmente en el blog Por la libre de El Financiero (Costa Rica) el 11 de agosto de 2017.

El otro día publicamos en ElCato.org un artículo de Marian Tupy donde él señala el poder de auto-engaño que tenemos los seres humanos de seguir creyendo en cosas que son evidentemente falsas. Como evidencia, Tupy reprodujo en ese artículo una carta que un profesor universitario que visitó la Unión Soviética así como también la anécdota de su tía checoslovaca. Ayer me topé con otra evidencia de esto y es la crónica del español socialista que fue a pasar la navidad de 2016 en Caracas. Léanla. No tiene desperdicio.

Manel Martínez tiene credenciales socialistas: dice que el socialismo ha sido parte de su educación desde niño, su padre fue un concejal socialista, él militó en la juventud del partido desde joven y llegó a ser secretario del grupo local de su pueblo en Barcelona. Uno creería que un paseo por la Venezuela Socialista del Siglo XXI le hubiese hecho dudar de sus arraigadas creencias en el socialismo pero no. Pues Martínez dice: "...sigo siendo militante. Pero lo de aquí no tiene nada que ver con el socialismo que a mí me enseñaron. Esto no es socialismo; es una vergüenza".

A ver primero recordemos algo de teoría. Los principales pensadores socialistas no hablaban de democracia sino de la "dictadura del proletariado", fomentaban la "lucha de las clases" y coartaban en mayor o menor medida el derecho a la propiedad privada. El socialismo en la práctica y en todas partes, suele derivar en un culto a la personalidad del gran líder (ya sea Lenin, o Stalin, o Mao Tse Tung, o Pol Pot, o Hitler--no era nacional "SOCIALISMO" por nada), inflación, controles de precios, y una escasez de una amplia gama de productos básicos que ha llevado en varias ocasiones a hambrunas. Estos resultados son similares a lo que ya está viviendo Venezuela y es lo aquello de lo que se queja Martínez en su crónica. Le falta reconocer que son el resultado de la aplicación de políticas públicas coherentemente socialistas las que llevaron a esos resultados tan negativos.

Recientemente terminé de leer el famoso relato del psicólogo vienés Viktor Frankl acerca de su vida en un campo de concentración. Él, a diferencia de varios millones de individuos que murieron en estos campos, vivió para contarla. Se llama El hombre en busca de sentido (Man's Search for Meaning) y es un relato que vale la pena leer ahora que nos bombardean en los noticieros y en la academia acerca de los peligros del entorno en que nos desenvolvemos hoy los seres humanos. También es un relato que nos muestra que incluso dentro de los ambientes más perversos puede sobrevivir la dignidad y la humanidad de un individuo. Además, Frankl nos advierte que esos individuos no son típicos de clase o grupo alguno, sino que se encuentran en todas partes, incluso en las agrupaciones más improbables: por ejemplo, dentro de la SS encargada de controlar a los judíos en los campamentos hubieron individuos que ayudaron a los prisioneros incurriendo en grandísimos riesgos para su seguridad personal. Asimismo, dentro del grupo de prisioneros judíos hubo aquellos que en busca de una mejor posición dentro de la jerarquía del campo fueron más crueles con los demás prisioneros que muchos guardias de la SS.

El miedo al entorno ha servido (y sirve) para justificar todo tipo de políticas intervencionistas que coartan la libertad de los individuos. Relevando a las personas del peso de su responsabilidad individual, ha servido para deshumanizar a grupos enteros de individuos y para alivianar la carga de cometer actos atroces en contra de otros seres humanos. Frankl cuestiona en su librito aquellas escuelas de psicología que se enfocan en el entorno y en cambio re-dirige la atención hacia el individuo y su propósito en la vida: la voluntad de perseguir ese objetivo singular es lo que, nos dice Frankl, mantuvo vivos a muchos como él, incluso en las peores circunstancias imaginables. Y no solo vivos, sino con auto-estima y capacidad de ser solidarios con otros.

El relato de Frankl vale la pena leerse para todos aquellos que creen en la magnífica capacidad que los individuos tienen de sobreponerse ante las condiciones más increíblemente adversas:

Nosotros que vivimos en campos de concentración podemos recordar a los hombres que caminaron por nuestras chozas dándole palabras aliento a otros, sacrificando su último pedazo de pan. Puede que hayan sido pocos, pero ellos aportan suficiente evidencia de que todo se le puede quitar a ese hombre menos una cosa: la última de las libertades humanas, aquella de elegir la actitud de uno en cualquier serie de circunstancias, el poder elegir su propio camino.

Y siempre había que tomar decisiones. Cada día, cada hora, ofrecía la oportunidad de tomar una decisión, una decisión que determinaría si te someterías o no a esos poderes que amenazaban con robarte tu yo más íntimo, tu libertad interior; la que determinaba si te convertirías o no en un juguete de las circunstancias, renunciando a la libertad y a la dignidad para convertirte como el típico recluso.

Visto desde este punto de vista, las reacciones mentales de los presos de un campo de concentración deben parecernos a nosotros más que la mera expresión de ciertas condiciones físicas y sociológicas. Aunque condiciones como la falta de sueño, una alimentación escasa y varias tensiones mentales podrían sugerir que los presos estaban destinados a reaccionar de ciertas maneras, en el análisis final queda claro que el tipo de persona que el prisionero se volvía era el resultado de una decisión interior, y no el resultado de las influencias del campo de concentración por sí solas. Fundamentalmente, por lo tanto, cualquier hombre puede, incluso dentro de estas circunstancias, decidir que será de si mismo --mentalmente y espiritualmente. Puede retener su dignidad humana incluso dentro de un campo de concentración.

Plaza Che Guevara en la ciudad de Rosario (Argentina)

Esta semana me llamó la atención un artículo en la revista británica The Economist destacando el pedido de la Fundación Bases (Rosario) de remover los monumentos y homenajes hacia Ernesto “Che” Guevara en la ciudad de Rosario. No podría estar más de acuerdo. El “Che” Guevara no fue nada más ni nada menos que un asesino, homofóbico y racista que, además, nada hizo por la ciudad que le rinde homenaje. Por el contrario, sí ayudó a construir la dictadura cubana que a la fecha se ha cobrado más de 7.000 vidas y que sigue compulsivamente encarcelando a quien piensa distinto. Si hay alguien que merece homenaje, son las personas que han tenido la desdicha de perecer bajo las balas de Guevara. “Un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro” decía el “Che”. Ningún asesino es digno de un homenaje.

Este artículo fue originalmente publicado en La Capital (Rosario) el 4 de agosto de 2017.

Venezuela, la hora de la verdad

Publicado por Martin Rodriguez

¿Es el chavismo un actor revolucionario? Sorprende que después de 18 años en el poder, la clase política en Venezuela aún no haya podido responder esta pregunta con claridad y establecer una caracterización común de la naturaleza del régimen chavista. Una caracterización que sea ampliamente aceptada y compartida por todos los sectores: políticos, intelectuales y económicos que se oponen a la amenaza totalitaria, y que sirva de orientación a la sociedad en la lucha por salvar la libertad y la dignidad de los venezolanos. La celebración de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el domingo 30 de Julio representa una respuesta inequívoca a esta pregunta y acaba, de una vez por todas, con el maniqueísmo estéril dentro de la coalición opositora, entre los “moderados” que esperaban sensatez y defendían la infalibilidad de su estrategia exclusivamente electoral y los llamados "radicales" quienes temprano vislumbraron la naturaleza revolucionaria del chavismo, es decir, sus objetivos ilimitados y entendieron la necesidad de construir estrategias bajo estas premisas. Por lustros, el mote de “radical” ha sido rentable para el statu quo (medios de comunicación, líderes de opinión y líderes políticos) para descalificar cualquier propuesta diferente a las emanadas del seno de la coalición opositora (MUD) y justificar una y otra vez su táctica de apaciguamiento y cohabitación electoral. La experiencia, el sentido común y la información disponible habían sido, hasta el domingo, insuficientes para que el liderazgo opositor reconociera la naturaleza revolucionaria y la vocación totalitaria de su adversario, de hecho, aún está por verse si esta premisa será reconocida por todos dentro de la coalición. Nicolás Maduro confesó en su discurso post electoral que la idea de la ANC le vino el 9 de diciembre 2015 después de la debacle electoral de la Asamblea Nacional, de manera que no fue algo improvisado como muchos sugieren, sino por el contrario, en el curso de las protestas que iniciaron en abril Maduro tomó lo que Steve Ellner denominó “oportunidad revolucionaria" para acelerar la trasformación y la implementación del Socialismo del Siglo XXI y el estado comunal. En su discurso, Maduro también celebraba su lealtad al legado del comandante. Efectivamente, en el corolario de su testamento político, el Plan de la Patria, Hugo Chávez señalaba que “este es un programa que busca traspasar la barrera del no retorno" con lo que Maduro cumple lo prometido a su mentor. Políticamente esto representa la ruptura absoluta con la arquitectura hiperpresidencialista —pero liberal— de la Constitución de 1999 y su suplantación por un “Estado Social de derecho y de Justicia” edificado sobre la nueva geometría del poder representada en la comuna socialista y el poder popular. El salto adelante por parte de Maduro permite entrever una dinámica política muy fluida en lo que resta de 2017. Los tomadores de decisiones en la oposición deberán mostrar inquebrantable coherencia y compromiso, el momento de ver al chavismo a los ojos y confrontar su carácter revolucionario es ya inaplazable. La revista británica The Economist preguntaba en su portada de la semana pasada qué debería hacer el mundo con Venezuela. La oposición venezolana debe de responder esta pregunta responsablemente, aprovechando la oportunidad de que la región escucha atenta y dispuesta a explorar y favorecer una transición pacífica ofreciendo garantías externas y asistencia económica. Francisco Rodríguez explicó claramente los obstáculos que un sistema político winner-takes-all pone a la transición. Por lo tanto, propuestas creativas, inclusivas y factibles deben ser desarrolladas y presentadas. Un gobierno amplio de transición, acuerdo y unidad nacional con un programa de gobierno negociado y sometido a referéndum, y los 20 puntos delineados por el escritor Juan Carlos Sosa Azpúrua son algunas de ellas. Si los líderes políticos son incapaces de articular estrategias concretas y creíbles para la resolución del conflicto —eso incluye descartar el colaboracionismo del ex presidente de gobierno Rodríguez Zapatero— habrán fallado nuevamente a la confianza que los ciudadanos depositan en sus manos. La prioridad para los venezolanos debe ser impedir y resistir a toda costa imposición totalitaria del chavismo y su radicalización definitiva. Se debe reconocer que lo que está en juego no son futuras rentas captadas por medio de gobernaciones y alcaldías, sino la libertad y la dignidad de los venezolanos no solo de hoy, sino de las próximas generaciones. Es la hora de la verdad, de reconocer la naturaleza revolucionaria del chavismo y su proyecto totalitario. La complejidad del desafío no nos absuelve de enfrentar la realidad. Si hay estadistas en Venezuela dispuestos a torcer la historia es la hora de que den un paso al frente, la libertad y los últimos vestigios de república se los demanda. Mañana será demasiado tarde para decir: “No, vale, yo no creo que terminemos como Cuba, en el mar de la felicidad comunista”.

El encanto socialista

Publicado por Javier Paz

Estos días, Samuel Doria Medina, uno de los hombres más ricos de Bolivia, orgullosamente participó de un congreso de la Internacional Socialista, del cual es miembro. Recuerdo un discurso de Rubén Costas ante una multitud a los pies del Cristo en el cual afirmó que Evo Morales era un falso socialista y que él (Costas) le iba a mostrar lo que era el verdadero socialismo.

El socialismo propugna el control de los medios de producción en manos del Estado. Incluso estirando lo más posible las definiciones de socialismo, es difícil catalogar a uno de los empresarios más ricos de Bolivia y al actual gobernador de Santa Cruz como socialistas. Es cierto que ni Doria Medina ni Costas son ideólogos, lingüistas o intelectuales; probablemente no son adeptos a la historia, la economía y la filosofía, pero deberían tener un concepto aproximado de qué significa socialismo, así como yo sé, sin ser biólogo, que las vacas no ponen huevos, ni las gallinas dan leche.

Resalto la cuestión no por las opiniones políticas o las interpretaciones semánticas de dos personas en particular, sino porque el fenómeno es más bien generalizado. La palabra “socialismo” tiene un encanto de cuento de hada, de flautista de Hamelin que emboba y hace que muchos que incluso teniendo buen criterio en muchas cosas, en lo político quieran ser herederos de políticas que han fracasado donde han sido probadas y han dejado muerte, pobreza y zozobra. Gente que admira a Lenin, políticos cuyo mayor orgullo es tener una foto con Fidel, gente que defiende el socialismo del siglo XXI que ahora mismo tiene a Venezuela en ruinas. ¿Por qué una ideología que ha matado millones y multiplicado generaciones de miseria es pavoneada por tantos políticos, mientras que son pocos los que se enorgullecen de ser liberales (o peor aun ser llamados capitalistas) a pesar de que las mejores condiciones de vida para los obreros están en los países capitalistas?

Yo creo firmemente que uno de los mayores retos de nuestra generación, si queremos un país mejor, si queremos mundo mejor es renunciar a la tibieza intelectual y salir del encantamiento socialista del que muchos en Latinoamérica han sido víctimas.

Publicado originalmente en Santa Cruz (Bolivia) el 16 de julio de 2017.

Categorias

Autores

Archivos