Carlos Rangel, destacado periodista e intelectual venezolano, fue durante toda su vida un luchador por la libertad. En esta charla (ver video abajo y transcripción del discurso aquí), realizada en 1980 ante la Asociación Nacional de Ejecutivos de Venezuela, expone ideas que siguen vigentes y nos convoca a una lucha que aún estamos a tiempo de empezar. Rescatar a Venezuela no sólo implica restituir la democracia, sino romper definitivamente, y para siempre, el mito antiliberal. Ya es tiempo de emprender nuestro camino hacia la verdadera libertad.
Archivo por Abril 2011
Para los peruanos y demás latinoamericanos que hoy contemplan la posible presidencia de un Ollanta Humala, supuestamente moderado, vean este video de Hugo Chávez antes de ser elegido. En este video él hace semejantes promesas de respetar la democracia y los derechos de los demás.
La Universidad Francisco Marroquín me invitó a Guatemala del 16 al 25 de marzo último. Primero, para un seminario organizado por Liberty Fund de EE.UU. y, luego, para dictar clase a profesores, a empresarios, a alumnos de distintas facultades, para presentar un libro que coedité con el Rector de esa casa de estudios en homenaje a su fundador, para pronunciar la conferencia inaugural en un evento interuniversitario en la dieciochesca Universidad de San Carlos de la misma ciudad y, finalmente, como invitado a un programa de televisión y a otro de radio (el programa televisivo se llama “A Solas”, el mismo nombre del célebre conducido por Hugo Guerrero Marthineitz en Buenos Aires al que tantas veces fui invitado por este periodista peruano —ejemplo de independencia y coraje frente al poder— que hizo escuela en medios argentinos y al que aprovecho para rendirle sentido homenaje a raíz de su muy reciente muerte).
En Latinoamérica no hay un campus como el de la Francisco Marroquín, ni con jardines tan espaciosos y tan estéticamente concebidos, ni con una biblioteca mejor dotada ni con aulas acondicionadas con tanto apoyo logístico sofisticado. En la visita todo marchó sobre rieles y fue sumamente gratificante hasta que, de regreso, me topé con los agentes de seguridad del aeropuerto guatemalteco. Aclaro que ya de por si las migraciones y, sobre todo, las aduanas afectan grandemente mi psique, mi estado físico y moral. No alcanzo a comprender las razones de la existencia de los llamados “vistas de aduana” que estimo podrían liberarse para que dediquen sus energías a actividades útiles, cuya misión consiste en alegar que traer bienes más baratos y de mejor calidad perjudicaría gravemente la condición económica de los locales y, en no pocos casos, la viva insinuación de cohecho (o ambas cosas a la vez), sin percibir que toda la parafernalia montada a esos efectos apunta a otorgarle mercados cautivos a barones feudales que la juegan de empresarios con serios perjuicios para todos los consumidores. De allí es que el contrabando viene a mitigar semejantes daños, en lugar abolir las barreras aduaneras que, entre otras cosas, anulan gigantescos esfuerzos de la humanidad para reducir los costos de fletes marítimos, aéreos y terrestres.
Y si en el control aduanero se pretende frenar el tráfico de drogas alucinógenas para usos no medicinales (que por otra parte en todos los países ingresan por vías facilitadas por autoridades corruptas comprometidas en el negocio), es menester insistir en que el flagelo no se combate con la prohibición (de la misma manera que no sirvió para el alcohol con la Ley Seca) que, debido a descomunales márgenes operativos, solo estimula a los “pushers” para colocar el estupefaciente en colegios, bailables y similares y que permite la producción de las sintéticas al tiempo que afecta severamente las libertades individuales con costos siderales (de vidas y crematísticos), todo lo cual —salvo el entuerto del opio debido a la prohibición en China— no sucedió durante unos cuatro mil años que es muestra suficientemente representativa: desde dos mil años antes de Cristo hasta 1971 en la que comenzó esta inaudita y contraproducente “guerra” declarada y pergeñada por ex mafiosos del alcohol en vista de que perdieron sus descomunales ganancias anteriores.
Además, como Milton Friedman y Salvador de Madariaga, personalmente objeto la existencia del pasaporte, un salvoconducto característico de los regimenes totalitarios para permitir que ciertas personas puedan moverse de un lado a otro. En lugar de contar con documentaciones cruzadas provistas por privados en las relaciones sociales y comerciales cotidianas, se opta por documentos únicos exhibidos en las susodichas aduanas, lo cual facilita enormemente la falsificación y los desmanes terroristas (tal como ha escrito J. Harper esa inseguridad sería mejor entendida por la gente el día que los gobiernos decidan que las personas dispongan de una sola y misma llave para su casa, la oficina, el automóvil y la caja fuerte y, por si esto fuera poco, fabricada por el aparato estatal).
Además de mis escritos y cátedras en la materia, mi modesta contribución en el sitio consiste en pararme sobre la línea amarilla en la antesala de migraciones y no agradecer nunca después de haber sido vejado en absurdas revisaciones de mi equipaje (me afecta mucho incluso cuando observo que someten a otras personas a ese hurgar morboso, humillante y vacuo). Esta es entonces mi natural predisposición al cruzar fronteras que desde mi modo de ver solo y exclusivamente sirven para fraccionar el poder y evitar así la peligrosa concentración de funciones de un gobierno universal, pero nunca para suponer que un río, una montaña o una delimitación siempre artificial y fruto de evoluciones geológicas o acciones bélicas signifique transformar naturalezas y nexos causales diferentes de los que ocurren dentro de un país.
En el caso que nos ocupa, al llegar al detector de metales un señor estaba cruzando el artefacto de marras y pude comprobar que como lo habían obligado a sacarse los zapatos, sus medias oscuras estaban revestidas casi por completo de una especie de ungüento, como si el sujeto en cuestión hubiera metido los pies en sendos platos de sémola aunque, curiosamente, no dejaba huellas en el piso. Como a mi también me obligaron a descalzarme (y sacarme el cinturón y el saco) opté por caminar en puntas de pie realizando un esmerado y atento ejercicio de memoria para no apoyar mis extremidades donde lo había hecho mi antecesor.
Del otro lado me encontré con un ciudadano español que mantenía un acalorado debate con la mujer encargada de la seguridad en ese tramo. Pude escuchar el final del altercado con los ánimos ya muy caldeados por parte de ambos contendientes. En esa parte, la mujer que portaba una cara de mastín tipo dogo (un can que se produce en tierras argentinas para la caza del jabalí) pero con más papada y de cuya parte delantera brotaban inmensos pechos que a cierta altura se confundían con un muy adiposo abdomen, le gritaba al pasajero que si valoraba tanto el licor que pretendía portar que se lo bebiera allí mismo. Ese diálogo nada conciliador me alertó sobre lo que se me venía. Miré a los costados buscando con alguna ansiedad si lograba divisar algún otro u otra con quien tratar pero no tuve éxito en la pesquisa puesto que me tocó la referida dama con cara de mastín quien me indicó que abriera mi valija. Le dije del mejor modo posible que cuando viajo sin mi mujer el equipaje está muy mal acondicionado y que si lo abría no lo podríamos cerrar nuevamente. Me replicó de mala manera que si no la dejaba inspeccionar labraría un acta consignando mi “rebeldía para con la autoridad”. En vista del clima poco amistoso procedí a abrir el bulto y de acuerdo a mi conjetura saltaron como un resorte mis calzoncillos, camisas y demás prendas junto con varios libros que se desparramaron por la mesa inquisitorial que tenía delante de mí a la altura de las rodillas. El rostro púrpura de la funcionaria se tornó en una expresión de satisfacción directamente proporcional a mi estado de preocupación. Agarró mis efectos personales con la mayor de las desaprensiones y los pasaba a una bandeja de plástico bastante roñosa.
Después de este ejercicio detectivesco me miró fijamente y me dijo que me debían “decomisar” un jabón y un regalo para mi mujer de parte de una ex alumna mía que en ese instante percibí eran candelas que venían en un envase bastante llamativo. Le dije a esa especie de Gestapo autóctona que si se trataba de evitar episodios que pudieran poner en riesgo la seguridad de la aeronave que procedieran a verificar los dos adminículos para constatar sus inocencias. Me interrogó sobre el uso que le daba al jabón a lo que le respondí que era para lavarme la cabeza con la esperanza de mantener el volumen capilar (la conversación era digna de una producción cinematográfica de Woody Allen). No aceptó mi explicación que adornó con gestos enfáticos de reprobación con lo que mi paciencia se fue agotando paulatinamente y consigné que destrozaría el jabón y que el regalo para mi mujer también lo rompería (para que el mastín no usufructuara de esto último ya que lo primero no le serviría de mucho ya que se la veía con una calvicie bastante avanzada). Acto seguido arrojé con marcada vehemencia el obsequio al suelo y observé que no se rompió ni se afectó en los más mínimo, entonces decidí saltar sobre el, primero con un pie y luego con los dos sin obtener ningún resultado visible. A todo esto, se fueron agolpando pasajeros que no solo no mostraron ninguna solidaridad conmigo —tal como muchas veces ocurre con un asalto en la vía pública donde los vecinos se reúnen a mirar sin inclinación a ayudar a la víctima— sino que algunos me observaban con cierta sorna y en ademán de solicitarme que dejara de saltar como un energúmeno para desahogar mi fastidio.
Dado que el presente de mi ex alumna parecía absolutamente indestructible, la burócrata a cargo del operativo insistió en quedarse con mis dos pertenencias lo cual refrendó leyendo en voz alta la disposición correspondiente que con una ambigüedad superlativa declaraba casi todo como “elemento peligroso” y el resto lo dejaba en manos de la discrecionalidad “de la autoridad competente”. Le hice notar que se trataba de un texto ridículo. Frente a “tamaña manifestación” procedió a solicitar la presencia de un colega al que le trasmitió el adjetivo que yo había utilizado. Ese colega me llamó a un aparte y en aire doctoral me dijo que las normas se promulgaban para ser cumplidas. Le contesté que esas eran anti-normas puesto que las normas son para la cooperación social y la convivencia civilizada y que si en lugar de contar con disposiciones tan omnicomprensivas y arbitrarias que provenían del vértice del poder, cada empresa de aeronavegación pudiera establecer las pautas en competencia en el contexto de una inventiva descentralizada y a través de un proceso de prueba y error, se lograría un equilibrio entre la seguridad del avión y la comodidad de los pasajeros y que por no prestar atención a estas cosas es que pudo ocurrir la masacre del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU. puesto que tres líneas aéreas habían desarrollado armas sin detonación para la defensa de la tripulación pero una ley federal prohibió su uso con lo que los antedichos asesinatos masivos fueron perpetrados con cuchillitos de plástico frente a una tripulación que los criminales sabían indefensa.
En esta instancia y sin demostrar demasiado interés por mis reflexiones (aunque por momentos parecía que prestaba alguna atención) y mirando repetidamente su reloj, sorpresivamente me invitó a que ilustrara la idea de la anti-norma antes mencionada. Pensé que dado que estábamos solos y a un costado del centro de las trifulcas que generaban estas averiguaciones malsanas debía recurrir a un lenguaje un poco más gráfico por lo que decidí usar algunas palabras subidas de tono. En esta nota empleo sinónimos y dejo a la imaginación del lector los términos que utilicé en esa ocasión. Le dije al encargado que si una disposición me autorizaba a pegarle un patada en los testículos ese era un ejemplo de anti-norma ya que no aludía a la convivencia ni a la cooperación, y en un momento de entusiasmo irrefrenable le comenté que por esas resoluciones absurdas es que terminaban poniéndoles una bomba en el trasero como lo ocurrido con las célebres y pacíficas Torres Gemelas. Dicho esto me amenazó con hacerme detener si continuaba articulando esa variante discursiva a lo que le dije que él mismo me había pedido que ilustrara el punto. De todos modos, a ojos vista el asunto estaba completamente empantanado, por ende, si quería conservar lo mío no tenía más salida que volver sobre mis pasos y despachar el equipaje, lo cual hice sin obtener tampoco la más mínima comprensión de los otros empleados en el mostrador respectivo quienes se limitaron a repetir que son las normas las que contienen esas disposiciones que deben ejecutarse y no me pareció el momento de reiterar mis consideraciones sobre la anti-norma (las que, por otra parte, hoy desafortunadamente el Leviatán dicta a diestra y siniestra en todos lados y para los más variados propósitos) y, por otro lado, me sentía exhausto y falto de glándulas salivares para continuar argumentando frente a una audiencia adversa, nada entusiasta, sumamente apática y, por cierto, escéptica a rajatabla.
En todo caso, todos somos diferentes y, si se quiere, arrastramos nuestras anormalidades (en este sentido recordemos el título de una de las obras de Erich Fromm: La patología de la normalidad). Es para mí un disgusto gigante el cruzar fronteras debido a los siempre presentes vigilantes aduaneros, como para que ahora se agregue este mal tratado tema de la seguridad. Como también le manifesté a la mujer con quien trabé esta infortunada, frontal e imprevista relación que para viajar a Guatemala sugerí a mis invitantes hacerlo vía Panamá para evitar el masaje prostático en Miami y resulta que me tropiezo con que me dicen que mi jabón “puede ser una bomba plástica” y que las candelas “pueden encerrar un explosivo” sin recurrir a las elementales constataciones que provee la tecnología moderna y sin tener en cuenta las más básicas reglas de la cortesía y el buen trato. Se que no pocos son los que se abstienen de quejarse por estos atropellos y no toman a mal los embates al sentido común pero me parece que actúan como meras ovejas (con perdón del ganado lanar). Se que en otros casos el enojo no surge porque los transeúntes suscriben mansamente aquellos esperpentos del “ser nacional” y la “protección a la industria nacional” y demás contrasentidos económicos, jurídicos y éticos (aunque en ese trance aduanero suelen ocultar productos en los lugares más increíbles del cuerpo).
Como bien muestra Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales, este tipo de regulaciones estatales saca a relucir lo peor del ser humano, mientras que marcos institucionales que establecen el respeto recíproco estimulan e incentivan lo mejor de cada uno y son altamente educativos ya que en esas relaciones interpersonales se debe satisfacer al otro para procurar una ventaja propia, por lo que después de haber realizado las transacciones o intercambios correspondientes ambas partes se agradecen recíprocamente.
De cualquier manera, la desazón de episodios como el aludido en este artículo es tan grande, tanto me afectan que de ahora en más me desplazaré exclusivamente si los honorarios son especialmente abultados (a pesar de haber realizado múltiples travesías sin cobrar), de lo contrario no lo haré si bien he llevado a cabo en los meses recientes viajes placenteros sin sobresaltos a la Universidad del Desarrollo en Chile, a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Perú y, poco antes, al Instituto de Estudios para la Sociedad Abierta en la propia Panamá y hace unos pocos meses a la Universidad Católica de Córdoba y a la Universidad del Aconcagua en Mendoza, atendido en todas partes a las mil maravillas igual que siempre ocurre en la tan apreciada Universidad Francisco Marroquín y en todas las casas de estudio que tuvieron la amabilidad de acogerme en sus aulas. Pero es que la espada de Damocles siempre pende de un hilo y se me ha desplomado en varias oportunidades con el correr de los años al trasponer límites fronterizos. Al fin y al cabo ya mis periplos académicos incluyeron lugares como Japón, Australia, Taiwán, Corea del Sur, Canadá, EE.UU., Europa, todos los países latinoamericanos y Brasil, y en vuelos de cabotaje, los más diversos rincones de Argentina. De lo contrario, si esto de los excepcionalmente jugosos emolumentos no tuvieran lugar, espero se comprenda que, a esta altura, el traqueteo, por más agradables, estimulantes y queridos que sean los anfitriones, no amerita absorber tanta adrenalina.
Este artículo fue publicado originalmente en Diario de América (EE.UU.) el 7 de abril de 2011.
Sin sorprender a muchos, la administración de Obama anunció ayer que ha logrado un acuerdo con Colombia para abordar las preocupaciones acerca de las protecciones laborales y finalmente avanzar hacia la ratificación del estancado tratado de libre comercio entre nuestros dos países. Esta es una buena noticia para la expansión del comercio y para fortalecer los lazos con un un aliado clave en América Latina.
Se espera que la llegada a Washington a fines de esta semana del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, consolide el tratado. A cambio del acuerdo, Colombia ha accedido en aumentar sus esfuerzos para proteger de la violencia a los miembros de sindicatos y enjuiciar a los responsables con más severidad.
Como mi colega Juan Carlos Hidalgo y yo documentamos a principios de este año en un estudio publicado por el Cato Institute, las preocupaciones sobre las protecciones laborales nunca fueron una razón válida para demorar la vigencia de este acuerdo. La tasa de homicidios en Colombia ha disminuido dramáticamente durante la última década y la tasa de asesinatos de trabajadores sindicalizados ha disminuido aún más rápidamente. Un trabajador sindicalizado en Colombia tiene hoy un sexto de la probabilidad de ser víctima de homicidio que la que tiene un ciudadano común que no pertenece a un sindicato. Mientras tanto, el gobierno de Colombia ha aumentado las condenas por homicidios de sindicalistas por un factor de ocho durante los últimos tres años.
Como señalaron esta semana los senadores del Partido Demócrata John Kerry y Max Baucus en un artículo de opinión que respaldaba el acuerdo, la Organización Internacional del Trabajo ha certificado que Colombia está cumpliendo con sus acuerdos internacionales de trabajo.
El obstáculo de la violencia laboral fue sólo una cortina de humo política que había sido utilizada por los dirigentes sindicales en EE.UU., quienes buscaron cualquier argumento para oponerse al tratado. Incluso el acuerdo anunciado no logrará convencer a la Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés). El gobierno de Colombia podría haber resucitado a un centenar de sindicalistas asesinados y los sindicatos estadounidenses todavía hubiesen dicho que no se había hecho lo suficiente.
El avance de esta semana despeja el camino para que el congreso apruebe, con lo que según mis predicciones serán cómodas mayorías bipartidistas, los acuerdos comerciales pendientes con Colombia, Panamá y Corea del Sur.
El Telégrafo, uno de los varios medios estatales en Ecuador, publicó hoy una contestación escrita por Sebastián Vallejo a dos artículos míos (“Marx y el reparto de las utilidades” y “El empresario y su entorno”). Aquí les dejo mi réplica al artículo del Sr. Vallejo:
Estimado Sr. Vallejo,
Le agradezco antes que nada por haber leído mis artículos y por haber dedicado su espacio de esta semana para comentarlos.
Ahora entrando en materia, su contestación no aborda los argumentos expuestos en mis columnas. Sería interesante si usted hubiese demostrado que la repartición de utilidades no socava la acumulación de capital per cápita y, por lo tanto, no perjudica el nivel de salarios de los trabajadores a largo plazo. Yo argumenté que distintas reglas del juego generan distintos comportamientos. Como usted dice que eso no es cierto, asumo que usted le atribuye poder de explicación a otras variables como la cultura, el origen étnico o la geografía. Sólo lo puedo asumir porque usted no nos explica esto en su artículo, lo cual hubiera sido interesante.
Lo que si hace su contestación es asociarme con tesis que no defiendo. Usted parece decir que yo defiendo el statu quo, donde hay abusos y prácticas anti-competitivas. Pero si fuera cierto que estoy contenta con las cosas como están, ¿estaría proponiendo los cambios radicales que propongo en esos dos artículos? Usted menciona los abusos y prácticas anti-competitivas que se han dado bajo las reglas del juego vigentes —las cuales yo critiqué en mis dos artículos—pero no propone una alternativa.
Finalmente, usted termina su artículo aceptando que la ley laboral es taxativa y parece justificar esto en base a los abusos anteriores. ¿Estamos condenados los ecuatorianos a la lucha de clases por algo que está en el pasado? Yo argumenté en mis dos artículos que no, que es precisamente porque las reglas del juego están mal que tenemos una situación que no beneficia ni a los trabajadores ni a los empleadores. Sería interesante escuchar sus argumentos al respecto.
Por cierto, todos estaremos siempre muy lejos de haberlo leído todo.
Saludos,
Gabriela Calderón de Burgos
Investigadora del Cato Institute y Editora de ElCato.org
Categorias
Archivos
- Septiembre 2021
- Noviembre 2020
- Septiembre 2020
- Julio 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Julio 2019
- Abril 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Noviembre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Agosto 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Febrero 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Octubre 2014
- Agosto 2014
- Julio 2014
- Junio 2014
- Mayo 2014
- Abril 2014
- Marzo 2014
- Febrero 2014
- Enero 2014
- Diciembre 2013
- Noviembre 2013
- Octubre 2013
- Septiembre 2013
- Agosto 2013
- Julio 2013
- Junio 2013
- Mayo 2013
- Abril 2013
- Marzo 2013
- Febrero 2013
- Enero 2013
- Diciembre 2012
- Noviembre 2012
- Octubre 2012
- Septiembre 2012
- Agosto 2012
- Julio 2012
- Junio 2012
- Mayo 2012
- Abril 2012
- Marzo 2012
- Febrero 2012
- Enero 2012
- Diciembre 2011
- Noviembre 2011
- Octubre 2011
- Septiembre 2011
- Agosto 2011
- Julio 2011
- Junio 2011
- Mayo 2011
- Abril 2011
- Marzo 2011
- Febrero 2011
- Enero 2011
- Diciembre 2010
- Noviembre 2010
- Octubre 2010
- Septiembre 2010
- Agosto 2010
- Julio 2010
- Junio 2010
- Mayo 2010
- Abril 2010
- Marzo 2010
- Febrero 2010
- Enero 2010
- Noviembre 2009
- Noviembre 2009
- Octubre 2009
- Septiembre 2009
- Agosto 2009
- Julio 2009
- Junio 2009
- Mayo 2009
- Abril 2009
- Marzo 2009
- Febrero 2009
- Enero 2009
- Diciembre 2008
- Noviembre 2008
- Octubre 2008
- Septiembre 2008
- Agosto 2008
- Julio 2008
- Mayo 2008
- Mayo 2008
- Abril 2008
- Marzo 2008
- Febrero 2008
- Enero 2008
- Diciembre 2007
- Noviembre 2007
- Octubre 2007
- Septiembre 2007
- Agosto 2007
- Julio 2007
- Junio 2007