Blog Home

Archivo por Mayo 2014

La semana pasada escribí un artículo acerca de la importancia de que los gremios privados que representan al sector empresarial en Ecuador participen en el debate de ideas, y que lo hagan defendiendo principios liberales.

El presidente saliente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Eduardo Peña Hurtado, envió una carta al editor del diario discrepando con la crítica que le hice a la Cámara de Comercio de Guayaquil en mi artículo. Aquí reproduzco mi respuesta al Dr. Peña:

"El doctor Eduardo Peña Hurtado indica correctamente que la Cámara de Comercio de Guayaquil ha coauspiciado con el Instituto Cato –donde trabajo– dos eventos durante su administración. Pero mi crítica es de fondo y abarca décadas de liderazgo empresarial en Ecuador.

Considero que muchas veces los gremios privados han adoptado posiciones conciliadoras con el poder político, con el ánimo de ser 'pragmáticos', pero en detrimento de principios que servirían de fundamentos sólidos para la prosperidad de los afiliados y la sociedad en general.

No una, sino dos veces incluí en mi artículo la frase 'salvo honrosas excepciones', pues conozco personalmente a empresarios que desde hace años realizan un esfuerzo solitario por financiar la promoción de ideas de libertad en el país.

Una institución que cumple 125 años en el 2014 debería mirar más allá de lo inmediato y estar involucrada en el debate de principios. Esto no significa que la CCG descarte la posibilidad de llegar a acuerdos con el gobierno de turno, sino que cualquier conciliación se haga si esta nos acerca al objetivo que sería deseable a largo plazo para sus socios actuales y los que están por venir: una sociedad libre donde haya más oportunidades de superarse para todos. Por eso no basta realizar críticas coyunturales porque se cede todo el territorio ideológico a quienes consideran que es inmoral el mercado y es allí donde se ganan 'los corazones y las mentes' de la gente".

Cuando vemos Economía Institucional y Economía Política Constitucional, consideramos el tema del cambio institucional. Vemos distintas teorías que buscan explicar estos cambios para luego prestar atención más precisa al cambio de ideas, al poder de la opinión pública, ya destacado por los clásicos como un determinante fundamental de los cambios.

Vemos que la opinión pública va cambiando y los políticos buscan ubicarse donde puedan conseguir una mayoría. Esto es explicado por el “teorema del votante medio” del Public Choice. También vemos que muchos países han alcanzado cierto “consenso” sobre determinadas instituciones o políticas, las que no cambian con los cambios de gobierno. Se mantienen estables, la distribución de los votantes no cambia mucho. Esto genera condiciones de estabilidad política que facilitan la inversión al generar mayor grado de certidumbre.

Pero algunos países de América Latina son un caso especial, no logran generar ese consenso y se trasladan de un lado al otro del espectro de ideas con cierta facilidad. Esos cambios están muchas veces asociados a crisis, ya que las crisis aumentan la demanda de ideas, de explicaciones sobre lo que ha ocurrido. En la Argentina que iba a la hiperinflación, la mayoría asumió que las causas eran la ineficiencia del gasto público y la emisión monetaria. Luego vinieron las privatizaciones en los 90s. En el 2001 se interpretó que la causa de la crisis era el FMI o el neoliberalismo, y luego vino el “modelo productivo, etc”.

Ahora, esta noticia, comenta una encuesta que estaría mostrando que el péndulo va nuevamente para el otro lado (¿?):

Tal vez no sea que las privatizaciones se vuelven más populares, no al menos las plagadas de corrupción en los 90s, sino un avance hacia economías de mercado como los países que hoy más prosperan, incluso los que tenemos cerca en América Latina.

Comenta la noticia:

“Luego de una década en la que términos como 'iniciativa privada', 'capitalismo' o 'privatizaciones' fueron 'mala palabra' en la opinión pública argentina, el fracaso del modelo económico kirchnerista está haciendo volver el péndulo a la derecha con toda la energía. Hoy la mayoría, según una encuesta en la ciudad de Buenos Aires, quiere que cambie el llamado 'modelo' por uno con menos intervención del Estado en la economía".

"La encuesta, realizada para IMAGEN por la Universidad de Belgrano, muestra que 2/3 quieren que cambie el modelo, aunque, al yendo interior de esos dos tercios, algo más del 15% prefiere incluso más presencia del Estado, lo que deja una mayoría exigua, pero mayoría al fin, a favor de un 'modelo' económico con menos peso del Estado”.

"'Ahora hay una ligera mayoría que quiere menos presencia del Estado en la economía. Son procesos lentos, pero está claro que hay un cambio de perspectiva', explica Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano y autor de la encuesta. Hace dos años, una encuesta similar de la UB daba que la mayoría estaba por mantener en manos del Estado a las empresas reestatizadas por el régimen kirchnerista".

"'Hoy hay una mayoría a favor de menos estado. Se nota un cambio de tendencia con dos años atrás, y ni que hablar con respecto a 2008', concluye D’Adamo”.

Los argentinos han alcanzado ya ciertos consensos: la importancia del respeto a los derechos humanos, el rechazo a los golpes militares. Falta alcanzar un consenso respeto a las instituciones y políticas necesarias para retomar el progreso: ¿Cuáles? No voy a plantear ninguna aquí, ya las ha presentado Juan Bautista Alberdi en estas páginas, con la evidencia clara que ellas llevaron a la Argentina a encontrarse entre los 10 países más prósperos del mundo y atrajeron a todos nuestros abuelos.

Publicado originalmente en el blog El Foro y el Bazar el 29 de mayo de 2014.

Antes de que asumiera la presidencia de Ecuador en 2007 había múltiples indicios de que Rafael Correa era un individuo que más que principios tiene un profundo amor al poder. Luego vino la manipulación del Tribunal Supremo Electoral, la destitución de los miembros del Tribunal Constitucional, entre otros golpes institucionales claves que le permitieron llegar a liderar una Asamblea Constituyente de plenos poderes. En 2011 pidió que le dieran un cheque en blanco para meter sus manos en la justicia "por el bien de todos". Considerando este breve resumen de ataque a las instituciones y límites al poder, tan esencial en las democracias liberales de Occidente, ¿debería sorprendernos que en 2014 ya no solo coquetee con la reelección indefinida sino que se lance a pedirla de frente?

Pues si sorprendería a quiénes creyeron lo que el mismo Correa ha dicho anteriormente acerca de la reelección indefinida:

"Hoy los diputados, alcaldes y prefectos tienen reelección indefinida, pero presidente y vicepresidente no (...), ni una sola vez. Eso es absurdo, como es un absurdo la reelección indefinida, pues la democracia implica alternancia”.
noviembre del 2007

"Me iría a vivir a Bélgica con mi familia; se lo he ofrecido a mi esposa, se lo merece después de tantos años. Es mi compromiso, mi retribución a todo lo que ha hecho por mí”.
abril del 2011

"Yo estaré, si Dios lo permite, tan solo cuatro años más, pero esta revolución debe durar para siempre. En este, mi último periodo, aunque tan solo uno más de nuestra revolución (...), mucha más contundencia, mucha más eficacia”.
mayo del 2013

Es muy probable que el cambio se haga rápidamente a través de la Asamblea Nacional. Por ahora, todo está en manos de una Corte Constitucional cuya independencia ha brillado por su ausencia. Aquí puede leer un análisis más detallado que realicé en marzo acerca del camino hacia la reelección indefinida.

Rodrigo Diamanti

Anoche el Servicio Bolivariano de Inteligencia de Venezuela (SEBIN) arrestó a Rodrigo Diamanti, presidente de “Un Mundo sin Mordaza”, una ONG que promueve los derechos humanos y la libertad de expresión en ese país. Diamanti también es un buen amigo del Cato Institute y asistió a la Universidad ElCato que co-auspiciamos en 2009 en Venezuela.

No hay cargos formulados contra él, aunque se dice que había una orden para arrestarlo. Hace dos semanas, mientras estábamos en Caracas para realizar otra Universidad ElCato y hablar en una conferencia del centro de investigaciones pro-libertad Cedice, mi colega Ian Vásquez y yo logramos hablar con Rodrigo y otros amigos venezolanos que fueron parte del movimiento estudiantil que derrotó a Hugo Chávez en el referéndum de 2007. Nos contaron cómo el gobierno estaba acosando cada vez más a las ONGs. Tristemente, notamos que muchos de los chicos que habían asistido a la Universidad ElCato en 2009 se han ido de Venezuela. Aquellos que se quedaron y que continúan luchando en contra del gobierno cada vez más autoritario se enfrentan a las consecuencias.

Adicionalmente, en la madrugada de hoy la Guardia Nacional Bolivariana violentamente tomó el control de dos campamentos en el centro de Caracas donde los estudiantes habían estado manteniendo una protesta permanente en contra del gobierno. Las autoridades dicen que arrestaron a 243 personas. Visité ambos campos y conocí a varios de los estudiantes que se encontraban allí. Una estudiante, María Alejandra de 23 años, me dijo que tenía una orden de arresto y se levantaba todos los días sin saber si seguiría libre —o siquiera viva— hasta el final del día. No he podido contactarla hoy y temo que esté entre los detenidos en la redada de hoy.

Esta represión viene en un momento en que el gobierno está sosteniendo reuniones para llevar a cabo un diálogo falso con un sector de la oposición. Ayer una encuesta de Datanálisis constató que 78% de los venezolanos son pesimistas acerca de la situación del país y 59% considera que el presidente Nicolás Maduro está haciendo mal su trabajo. La tendencia es clara: conforme la popularidad del régimen disminuye, su autoritarismo aumenta.

Categorias

Autores

Archivos