¿Debería el gobierno tener el poder de “cortar empleos”?
Por David J. Bier
David J. Bier estima que el gobierno federal no debería tener el poder de "cortar empleos", efectivamente decidiendo quién puede trabajar y quién no.
Por David J. Bier
David J. Bier estima que el gobierno federal no debería tener el poder de "cortar empleos", efectivamente decidiendo quién puede trabajar y quién no.
Por David J. Bier
David J. Bier demuestra que los trabajadores con visa H-1B cambian de empleador con regularidad y con más frecuencia que nunca antes.
Por David J. Bier
David J. Bier dice que los visados de estudiante son el principal punto de partida para la mayor parte de la inmigración de altas calificaciones en Estados Unidos y que su declive es una señal preocupante.
Por David J. Bier
David J. Bier señala que como resultado de los límites de países y categorías, los solicitantes de green cards se enfrentan a tiempos de espera potenciales muy diferentes: entre 6 años y 233 años (efectivamente infinitos).
Por Paul Matzko
Paul Matzko dice que en lugar de intentar atraer la mayor cantidad posible de inmigrantes calificados, Estados Unidos parece estar ahuyentándolos con su sistema migratorio.
Por David J. Bier
David J. Bier señala que EE.UU. perdió investigadores científicos publicados a favor de otros países, mientras que China ganó más de 2.408 autores científicos.
Por Alex Nowrasteh
Alex Nowrasteh indica que entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 los encuentros de migrantes que cruzan la frontera suroeste (SW) con México se redujeron en un 39% y en gran medida gracias a la liberalización de la política migratoria de la administración de Biden.
Por Marc Joffe y Daniel Raisbeck
Marc Joffe y Daniel Raisbeck indican que ante la escasez de trabajadores no calificados, Puerto Rico podría beneficiarse de trabajadores visitantes, al igual que otros estados.
Por David J. Bier
David J. Bier muestra que para más de tres docenas de países, la mayoría de su población que no vive en la pobreza reside en EE.UU. como es el caso de Somalia, donde 97,7% de su población que no vive en la pobreza vive en EE.UU.
Por Jeffrey A. Miron
Jeffrey Miron recuerda que en su fundación EE.UU. ejemplificó el ideal de una “Tierra Libertaria”: sin restricciones de inmigración de ningún tipo.
Por David J. Bier
David J. Bier dice que la experiencia de las Islas Marshall y Puerto Rico puede indicar el límite superior de lo que sucedería en países con lazos estrechos con EE.UU. si no se restringiera la inmigración legal.
Por Ilya Somin
Ilya Somin relata los beneficios del programa Uniting for Ukraine, programa que gira en torno a patrocinio privado de los refugiados.
Por David J. Bier
David J. Bier considera que si se elimina la violación legal por solicitar asilo en los puntos legales de entrada, la narrativa acerca de la frontera podría dejaría de ser una sobre el caos y la ilegalidad y se convertiría en una de orden y legalidad.
Por David J. Bier
David J. Bier señala que el número de venezolanos en puntos legales de entrada a EE.UU. pasó de 781 en octubre a 6.817 en noviembre.
Por David J. Bier
David J. Bier indica los cruces ilegales duplican con creces a los que se registraban antes de que se construyera el muro fronterizo.