Los aranceles bizarros de Trump pondrán patas arriba nuestra economía
Por Tad DeHaven
Tad DeHaven dice que los aranceles elevan los costos para las familias y perjudican a los trabajadores que pretenden ayudar.
Por Tad DeHaven
Tad DeHaven dice que los aranceles elevan los costos para las familias y perjudican a los trabajadores que pretenden ayudar.
Veronique de Rugy dice que la experiencia demuestra que las políticas motivadas por el nacionalismo económico son todo dolor y nada de ganancia.
Nicolás Cachanosky dice que una dolarización agrega credibilidad, algo inalcanzable con el peso y la política argentina.
Alberto Benegas Lynch (h) dice que las sociedades anónimas deportivas pueden ayudar a combatir el flagelo de la violencia en las canchas y los negocios ilegales gracias a que incentivan las auditorías y las gestiones redituables en los clubes.
Por Iván Alonso
Iván Alonso dice que la protección desmesurada reorientará el trabajo y el capital norteamericanos hacia actividades en las que no son competitivos con el resto del mundo, al mismo tiempo que abandonan otras en las que sí lo son, pero que sufrirán el fenómeno inverso, la desprotección efectiva.
Por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós considera que el 2 de abril pasará a la historia como el día en que Estados Unidos rompió con la política comercial desplegada durante casi un siglo para abrazar el proteccionismo.
Por Chelsea Follett
Chelsea Follett dice que los olores nauseabundos eran un rasgo característico del pasado que ahora se ha olvidado en gran medida.
Carlos Rodríguez Braun recuerda que ya desde la época de Obama, el gobierno de Estados Unidos le ha insistido a los europeos que se hagan cargo de su propia defensa.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice un déficit en la balanza comercial no es ni bueno ni malo, y puede coincidir con periodos de intenso desarrollo, de la misma manera que un superávit comercial no necesariamente es bueno y podría coincidir con momentos de contracción.
Por Clark Packard
Clark Packard dice que la retirada de Washington de la liberalización del comercio y su proteccionismo ignorante también tienen costos a largo plazo que deben tenerse en cuenta.
Por Doug Bandow
Doug Bandow dice que Vladimir Putin y Donald Trump no han dejado a los europeos otra opción que asumir la responsabilidad de su propia seguridad.
Por James Bacchus
James Bacchus destaca la importancia de la Organización Mundial del Comercio y los perjuicios para Estados Unidos de abandonar su liderazgo en el comercio internacional.
Por Colin Grabow
Colin Grabow dice que la reciprocidad no es más que la última excusa para aumentar los impuestos a la importación que Trump lleva tanto tiempo deseando y que, con la complicidad de la irresponsabilidad del Congreso, es probable que pronto consiga.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez dice que es dudoso que una operación tan extensa como el "campo de exterminio" encontrado en el estado de Jalisco no tenga el conocimiento de ciertas autoridades locales y quizás nacionales.
Por Tad DeHaven
Tad DeHaven explica cómo la guerra comercial perjudicará al sector agrícola estadounidense tanto por el lado de sus ventas como por el lado de sus costos de producción.
Por Colin Grabow
Colin Grabow dice que el reciente uso de una laguna legal en la Ley Jones, que permitirá que finalmente Puerto Rico se abastezca de gas natural de Estados Unidos, es una muestra de los beneficios que pueden obtenerse cuando se liberaliza, así sea parcialmente, el proteccionismo marítimo.
Por Chris Edwards
Chris Edwards conmemora el aniversario de la Carta Magna o "Gran Carta", uno de los documentos fundacionales de la civilización occidental.
Por Jeffrey A. Miron
Jeffrey A. Miron señala cómo la inmigración benefició el sector agrícola en Brasil.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos cuestiona que fray Bartolomé de las Casas tenga validez como un testigo presencial de la conquista por parte dela Monarquía española y su papel como adalid de los derechos humanos universales.
Por Chelsea Follett
Chelsea Follett recuerda cómo se politizó la política frente a la epidemia de la fiebre amarilla en 1793, pocos años después de la Revolución Americana.
Por Matt Ridley
Nick Gillespie entrevistó al escritor científico Matt Ridley, conocido por su libro El optimista racional, acerca de la pandemia del COVID-19.
Corey A. DeAngelis considera que las cuentas de ahorro para la educación podrían una solución de corto y largo plazo: permitirían mejorar la educación estatal, ampliaría las opciones disponibles a las familias de bajos ingresos y ayudaría a las familias a adaptar la educación de sus hijos frente al cierre de las escuelas por el COVID-19.
Por Marian L. Tupy
Marian L. Tupy señala cómo la humanidad está mejor preparada que nunca antes para enfrentar una pandemia global gracias a la tecnología, cuyos avances nos permite tener acceso a una mejor atención médica, mantener la oferta de alimentos, seguir trabajando en muchos casos y mantener de diversas formas la interacción social.