Picos históricos de la humanidad
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez reseña el libro más reciente del escritor sueco Johan Norberg, Peak human, que trata acerca de episodios históricos en los que los seres humanos lograron "épocas doradas".
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez reseña el libro más reciente del escritor sueco Johan Norberg, Peak human, que trata acerca de episodios históricos en los que los seres humanos lograron "épocas doradas".
Por Mike Fox
Mike Fox dice que los jurados de la época de la fundación de Estados Unidos tenían una misión más amplia: se les encargaba evaluar la sensatez, imparcialidad y legitimidad de cada proceso, para evitar de esa manera la injusticia.
Por Chris Edwards
Chris Edwards conmemora el aniversario de la Carta Magna o "Gran Carta", uno de los documentos fundacionales de la civilización occidental.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos cuestiona que fray Bartolomé de las Casas tenga validez como un testigo presencial de la conquista por parte dela Monarquía española y su papel como adalid de los derechos humanos universales.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que una comprensión más matizada de la historia del Imperio español y de los estados que se derivaron de este revela una rica tradición liberal clásica.
Por Paul Meany
Paul Meany reseña la vida y obra de Josiah Wedgwood: empresario, abolicionista, inventor y, en muchos aspectos, el primer filántropo moderno.
Por Timothy Sandefur
Timothy Sandefur reseña la vida y obra del abolicionista y estadista Frederick Douglass (1818-1895).
Carlos Rodríguez Braun destaca la obra del historiador, economista y profesor liberal, Pedro Fraile Balbín (1946-2024).
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderon de Burgos relata la historia de dos protagonistas de procesos de independencia, John Hancock en Boston y José Ignacio de Pombo en Cartagena de Indias.
Carlos Rodríguez Braun reseña el libro El corazón del mundo: Una nueva historia universal de Peter Frankopan, donde nos recuerda que Oriente fue hace mucho tiempo adelantado, sofisticado y rico.
Alberto Benegas Lynch (h) dice que explorar lo que habría poder sucedido de habernos encaminado en otra dirección tiene un valor importante, sobre todo si comprendemos que no hay leyes inexorables de la historia.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos explica las posibles consecuencias que tuvo el monopolio religioso y educativo de la Iglesia Católica en América Latina.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que si el pasado nos enseña algo es que los órdenes descentralizados florecieron mientras que los centralizados colapsaron.
Alberto Benegas Lynch (h) destaca a Sophie Scholl, quien junto a su hermano fundó el movimiento estudiantil de resistencia al nazismo llamado Rosa Blanca.
Carlos Rodríguez Braun dice que la expresión “América Latina” se empezó a utilizar a finales del siglo XIX no como una muestra de servilismo a EE.UU. sino más bien como una defensa del mundo hispánico, ibérico y latino.