Flexibilidad y cambio
Por Rómulo López
Rómulo López considera que los hispanoamericanos debemos asumir el reto de la prosperidad volviendo más flexible nuestro entorno regulatorio.
Por Rómulo López
Rómulo López considera que los hispanoamericanos debemos asumir el reto de la prosperidad volviendo más flexible nuestro entorno regulatorio.
Por Travis Fisher y Dominik Lett
Travis Fisher y Dominik Lett dicen que solo un mercado energético abierto y competitivo, libre de las cambiantes prioridades políticas del poder ejecutivo o de otro tipo, servirá mejor a los estadounidenses a largo plazo.
Constanza Mazzina señala que el deseo ochentero en América Latina de "más democracia" se cumplió a medias tintas.
Jeffrey A. Singer considera que la OMS ha hecho importantes contribuciones cuando se ha mantenido fiel a su misión original, pero que en tiempos recientes se ha desviado de esta y se ha politizado.
Patrick G. Eddington considera un paso en la dirección correcta que el Presidente Trump haya tomado medidas ejecutivas sobre los registros relacionados con los hermanos Kennedy y el Dr. King, pero puede y debe ir mucho más lejos en lo que respecta a la desclasificación de registros históricos.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez sostiene que cada vez más, las políticas antiinmigrantes de Trump se combinan con políticas comerciales proteccionistas.
Por Iván Alonso
Iván Alonso dice que el Banco Central de Reserva del Perú sin la inyección de S/50.000 millones para mantener a flote a miles de empresas que estaban en peligro de hundirse por la pandemia, la inflación no habría llegado adonde llegó.
Por Hana Fischer
Hana Fischer presenta tres casos en los que la democracia liberal sufrido, en diferentes magnitudes, un deterioro institucional: Venezuela, Argentina y España.
Por Walter Olson
Walter Olson considera que un aspecto positivo de la orden ejecutiva firmada por Trump respecto de la legislación anti-discriminación es que desvincula la acción afirmativa y otras obligaciones en la contratación federal, aunque mantiene el poder centralizado en el gobierno federal.
Por Clark Neily
Clark Neily dice que Ross Ulbricht, el creador de Silk Road--un mercado global en línea de drogas ilícitas--, no merecía pasar toda su vida en la cárcel.
Por Alex Nowrasteh
Alex Nowrasteh dice que con la ley, la tradición, el sentido común, la razón y la evidencia empírica del lado de mantener la ciudadanía por derecho de nacimiento, solo podemos esperar que los tribunales mantengan nuestro sistema excepcional en su forma actual.
Alberto Benegas Lynch (h) destaca a Thomas Sowell, el economista, escritor y académico que ha dejado una huella importante en el pensamiento contemporáneo con una obra centrada en la defensa de la libertad individual frente al estatismo.
Carlos Rodríguez Braun dice que no se trata de reeditar el viejo nacionalismo español sino de restaurar una relación entre nación y política basada en la libertad y el respeto a los derechos de las personas.
Por Iván Alonso
Iván Alonso explica que una cosa es decir que la infraestructura se debe financiar con deuda (pública o privada) para prorratear el costo a lo largo de los años, y otra muy distinta, que no debe haber límites a la deuda que el Gobierno puede tomar para financiar la construcción de infraestructura.
Por Marcos Falcone
Marcos Falcone indica que el éxito de Milei en el recorte del gasto público es, si se tiene en cuenta, histórico dado que en Argentina no hay antecedentes de una reducción del gasto real del 25% en el transcurso de un año que no implique hiperinflación o impago de la deuda, nada de lo cual ocurrió esta vez.