Previsible: Biden empeora la marca de Trump
Alberto Benegas Lynch (h) considera que la administración de Biden comete un error al expandir todavía más que su antecesor el gasto público en base a las fallidas recetas keynesianas.
Alberto Benegas Lynch (h) considera que la administración de Biden comete un error al expandir todavía más que su antecesor el gasto público en base a las fallidas recetas keynesianas.
Manuel Suárez-Mier considera que la progresía olvida las lecciones que dejó la ingeniería social de Lyndon B. Johnson.
Por David Boaz
David Boaz dice que aquello de “aprueben la ley ahora; es una emergencia” es una vieja historia en Washington.
Manuel Sánchez González considera que el programa económico de Biden es, en balance, positivo, entre otras cosas debido a los cambios que se vislumbran en la política comercial y migratoria.
Por Robert A. Levy
Robert A. Levy dice que las provisiones en la Constitución de EE.UU. indican que sería inconstitucional destituir a un ex-presidente.
Alberto Benegas Lynch (h) dice que si subir los salarios fuera constitución de voluntad habría que hacer de una vez a todos ricos y no perder más tiempo, pero lamentablemente las cosas son más complicadas.
Por John Cochrane
John Cochrane considera que el gobierno de EE.UU. debe prestar a largo plazo para evitar una crisis de deuda, por lo menos durante una generación.
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser analiza las consecuencias de las políticas de izquierda que llevaron al estado de California a la decadencia.
Por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard explica la peculiaridad del sistema estadounidense que en lugar de ser un país dividido en regiones es más bien como una federación de países, sistema que se ha ido distorsionando conforme el gobierno federal ha ido concentrando cada vez más poderes.
Por Timothy Sandefur
Timothy Sandefur indica que las metáforas en torno a la fundación de una nación nos dicen algo no solo acerca de su pasado, sino también acerca de nosotros mismos, de lo que significa en el presente determinada nacionalidad. Por ende, no es cosa menor fijar como fecha de fundación de EE.UU la venta de esclavos en 1619 versus la Revolución Americana de 1776.
Por Randal O'Toole
Randal O'Toole considera que el plan de infraestructura revelado por la campaña de Joe Biden no refleja los cambios suscitados por la pandemia ni reconoce los cambios que la sociedad ha realizado en los últimos años.
Por Ilya Shapiro
Ilya Shapiro considera que las audiencias públicas para confirmar a los nominados ante la Corte Suprema de EE.UU. dado que ahora infligen un costo superior a la Corte, el Senado y el Estado de Derecho que cualquier beneficio informativo o educacional obtenido.
Por Steve H. Hanke
Steve H. Hanke explica cómo la deficiencia de ahorros en la economía estadounidense, más no las prácticas comerciales injustas de determinados socios comerciales, determinan el déficit comercial de EE.UU.
Por George A. Selgin
George Selgin considera el Congreso se propuso salvar a las empresas pequeñas y medianas de la economía con un programa mal concebido en marzo que equivale a haber enviado un bote inflable a rescatar al Titanic.
Por Trevor Burrus
Trevor Burrus dice que quién es el presidente importa más que nunca antes en la historia de EE.UU. debido al poder acumulado en la rama ejecutiva durante los últimos 90 años.