Los consumidores estarán seguros sin la CFPB
Por Norbert Michel
Norbert Michel considera que los estadounidenses tienen razón al clamar por la racionalización del gobierno.
Por Norbert Michel
Norbert Michel considera que los estadounidenses tienen razón al clamar por la racionalización del gobierno.
Por Norbert Michel
Norbert Michel dice que son muchas las agencias que actualmente participan en la regulación de los bancos, pero hay demasiadas redundancias como para ignorarlas.
Por Jeffrey A. Miron
Jeffrey A. Miron sostiene que aunque la mayoría de los países tienen fuertes protecciones contra el uso de información privilegiada, la evidencia histórica sugiere que las economías eficientes no necesitan tales regulaciones.
Por Norbert Michel
Norbert Michel dice que si aceptamos la noción de que las empresas financieras no pueden existir sin una regulación estricta para evitar calamidades, también debemos aceptar lo mismo para las empresas no financieras.
Por Norbert Michel
Norbert Michel señala que aunque los conservadores nacionalistas digan amar la libre empresa y la libertad, sus prescripciones políticas entregarían la toma de decisiones económicas de los ciudadanos a un grupo de burócratas.
Por Iván Alonso
Iván Alonso explica lo que es la tasa Libor y por qué su reemplazo con la SOFR acentuará el dominio de la política fiscal estadounidense.
Jennifer J. Schulp considera que las cotizaciones directas hacen que una empresa sea accesible para los inversores promedio, a quienes se les prohíbe en gran medida invertir en empresas que no cotizan en bolsa.
Manuel Sánchez González dice que lo sucedido con los cuatro bancos regionales en EE.UU. (Silvergate, Silicon Valley Bank, Signature, First Republic) es muestra de que los intermediarios aplicaron una mala administración de riesgos.
Por Norbert Michel
Norbert Michel dice que de igual manera que no es realista esperar que los reguladores prevean todos los escenarios posibles, es idealista pensar que un sistema basado en la provisión total de dinero y finanzas por parte del estado producirá más oportunidades económicas y prosperidad para las masas.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds dice que la solucion a la crisis en los bancos actualmente no se resuelve con que la Fed suba las tasas de interés dado que estas continuarían subiendo por otras razones.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo considera que el fondo de las dificultades puede que sea el mismo en el caso de Credit Suisse y bancos como Silicon Valley Bank: " Cuando los tipos de interés suben, el valor de los activos a largo plazo se deprecia y el coste de refinanciación de los pasivos a corto se incrementa".
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser dice que “lo que la industria cripto ha experimentado no es su fin, sino una necesaria y sana limpieza de proyectos fraudulentos o de mala calidad que despejarán el camino para que sobrevivan las mejores innovaciones”.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo señala que Sam Bankman-Fried llenó de donaciones a medios de comunicación y al partido político virtuoso dentro de EE.UU., luego estos le construyeron una reputación estelar sin haber logrado nada anteriormente.
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds señala que el apretamiento de la oferta monetaria y el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. ha causado ya la caída estrepitosa del bitcoin y otras criptomonedas, así como también de las acciones de empresas tecnológicas como META (Facebook).
Por Manuel Hinds
Manuel Hinds comenta el denominador común entre las historias de Anna Delvey, Elizabeth Holmes de Theranos, y plataformas como Binance y FTX.