Cómo evaluamos a los políticos
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos explica que los criterios que utilizamos para evaluar a los políticos revelan qué valores comparte la corriente dominante de una sociedad.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos explica que los criterios que utilizamos para evaluar a los políticos revelan qué valores comparte la corriente dominante de una sociedad.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos indica que la Constitución presidencialista del Ecuador le atribuye al presidente el poder de disolver la asamblea según causales discrecionales, así como hubiera sido constitucional su destitución con 92 votos en la Asamblea.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos señala que a la velocidad promedio del crecimiento del PIB per capita de Ecuador entre 2000 y 2021, sus ciudadanos podían esperar duplicarlo en 58,87 años, los de Panamá en 21,23 y los argentinos en 89,94.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos sostiene que el Banco Central del Ecuador debería dejar de comportarse como un banco comercial y volver a un manejo descentralizado de las reservas bancarias.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos comenta el incentivo tributario vigente en Ecuador para los créditos externos y su modificación frente al alza de las tasas de interés en los mercados internacionales.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderon de Burgos indica que Ecuador ya lleva tres administraciones distintas con una política comercial que conduce a una economía mas abierta.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos explica que las reformas estructurales no atraen a los políticos porque la mayor parte de sus efectos visibles y positivos se dan en el largo plazo mientras que los políticos suelen tener la mirada puesta en el corto plazo.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos considera que si el gobierno de Lasso no aprovecha el tiempo que le queda para realizar una reforma estructural que cambie los incentivos en el sector público, su legado será dejar la mesa puesta para los próximos socialistas.
Por Oscar del Brutto
Óscar del Brutto recuerda el caso de la Corte Suprema de Virginia, Lucy vs. Zehmer, en el que la Corte buscó crear seguridad jurídica para fomentar la celebración de contratos.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos considera que el el modelo exitoso de desarrollo de Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador, debería trascender el cambio de partidos en la administración del Municipio.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos indica que los controles de las tasas de interés suelen tener el efecto contrario al que se pretende: desalentar la inclusión financiera.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que las empresas estatales generalmente fracasan porque no obedecen a un sistema de precios y porque están ausentes los incentivos adecuados y presentes los perversos.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que la diferencia entre Argentina y Ecuador es que en el segundo país los políticos están sometidos en mayor grado a la disciplina del mercado. Esto es, no pueden monetizar el déficit fiscal.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos considera que la verdadera focalización del subsidio a los combustibles sería eliminarlo y compensar por el impacto a los más vulnerables con un aumento del Bono de Desarrollo Humano.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice que si Rafael Correa dejó el poder hace más de cinco años ya es hora de virar la página y hacerse cargo implementando reformas estructurales.