Archivos

México: No se puede

Por Roberto Salinas-León y Adolfo Gutiérrez Chávez

por Roberto Salinas-León y Adolfo Gutiérrez Chávez

Roberto Salinas León es presidente del Mexico Business Forum.

Adolfo Gutiérrez es analista económico.

El principal reto de México es reformar las instituciones para facilitar el trabajo, y neutralizar los destructores efectos de la sobreregulación, la incompetencia burocrática y el rentismo. El afán de regular la vida económica acaba por obstaculizar el progreso, a la vez que desincentiva proyectos que podrían ser rentables, generadores de empleo.

Noruega: Una ley para todo

Por Bruce Bawer

por Bruce Bawer

Bruce Bawer es escritor.

Aquí en Noruega no pasan muchas cosas, pero últimamente está sucediendo algo interesante: la gente está cansada del estado nodriza.

Turquía: Aquí vamos de nuevo

Por Steve H. Hanke

por Steve H. Hanke

Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y Senior Fellow del Cato Institute.

A pesar de que Turquía e Indonesia son países muy diferentes, tienen algo en común: largas historias de dinero malo. Cuando Turquía se adhirió al Fondo Monetario Internacional en 1947, 2.8 liras turcas conseguían un dólar estadounidense. Ahora se necesitan 1.2 millones de liras. Esa es una depreciación de 429,000 veces con respecto al dolar. La rupia indonesa está todavía peor; desde la independencia de Indonesia en 1949, la rupia se ha depreciado más de 2.9 millones de veces contra el dólar.

Delincuentes al mando de Venezuela

Por Carlos A. Ball

por Carlos Ball

Carlos Ball es Periodista venezolano, director de la agencia de prensa AIPE (www.aipenet.com) y académico asociado del Cato Institute.

En su recién publicado libro (Lessons from the Heart of American Business, Warner Books, 2001), Gerald Greenwald cuenta la historia del secuestro de su vecino en Caracas, el ejecutivo americano Bill Niehous.

Mercados y libertad

Por Dwight R. Lee

por Dwight R. Lee

Dwight R. Lee es Profesor Ramsey de Economía y Empresa Privada de la Universidad de Georgia, columnista habitual de la revista The Freeman de la Fundación para la Educación Económica y académico asociado del Cato Institute.

La cooperación social que surge en los mercados libres permite la especialización, de la cual depende la prosperidad. Nosotros seríamos mucho más pobres sin la especialización que es posible sólo cuando grandes cantidades de personas pueden coordinar la producción y consumo a través del intercambio de mercado. Pero aún más importante que la riqueza material que obtenemos del mercado es el beneficio de la libertad. Sin la responsabilidad y disciplina que sólo son posibles en las economías del mercado, pronto seríamos privados de la mayor parte de nuestra libertad.

Cómo los países ricos pueden desactivar la bomba poblacional

Por Gary S. Becker

por Gary S. Becker

Gary S. Becker es Premio Nobel de Economía (1992), profesor de economía de la Universidad de Chicago, académico de Hoover Institution y miembro del consejo asesor del Proyecto de Privatización del Seguro Social del Cato Institute.

Mientras la población del mundo se ha doblado en las últimas décadas, alcanzando más de 6 mil millones de personas, las tasas de natalidad en muchos países caen en picada a niveles sin precedentes. El resultado es una división demográfica entre naciones con altas y bajas tasas de crecimiento de la población, lo cual tendrá enormes repercusiones económicas y políticas.

La recaudación encubierta

Por Carlos A. Ball

por Carlos Ball

Carlos Ball es Periodista venezolano, director de la agencia de prensa AIPE (www.aipenet.com) y académico asociado del Cato Institute.

La gente de Estados Unidos pagó 951.600 millones de dólares en impuestos sobre la renta durante el año 2000. Desde tiempos de la Segunda Guerra, los políticos lograron que la gran mayoría de las personas apenas se den cuenta de lo que pagan en impuestos sobre la renta, debido a que las empresas donde trabajan les hacen las deducciones por nómina. Si no lo vemos, no nos duele.

La cultura de anti-progreso

Por Roberto Salinas-León

por Roberto Salinas-León

Roberto Salinas León es presidente del Mexico Business Forum.

Un odioso "chiste" mexicano refleja la problemática que nuestro país enfrenta para lograr la priosperidad: cuando Diós configuraba el orbe en el que vivimos, decidió dotar a México con grandes recursos-- oro, plata, petróleo, frontera con el mercado más grande del mundo, playas, acceso a dos mares, una ubicación privilegiada en la geografía mundial, montañas, gran potencial turístico, una población amplia y jóven, en fin, todo para alcanzar un nivel de vida envidiable. El cuento describe que uno de los ángeles del Señor notó que se le estaba dando demasiado a nuestra tierra; y que Díos respondió: "no te preocupes, voy a balancear las cosas; a México le voy a poner mexicanos."

Derecho de propiedad y el peso argentino

Por Steve H. Hanke

por Steve H. Hanke

Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y Senior Fellow del Cato Institute.

El factor vital del avance argentino en la modernización de su economía y en el fuerte crecimiento de 76,7% del PIB per capita durante la última década ha sido la Ley de Convertibilidad. Y la esencia de la convertibilidad es el derecho de propiedad que se estableció con respecto al peso el día 1° de abril de 1991. A partir de esa fecha, todo tenedor de pesos ha sido propietario de algo que le da el derecho de convertir libremente un peso por un dólar. Y a ese derecho se le dio credibilidad haciendo que todos los pesos emitidos estuviesen totalmente respaldados por reservas en dólares.

La visión de libre mercado de Peter Bauer

Por James A. Dorn

por James A. Dorn

James A. Dorn es Vice-presidente para Asuntos Académicos de Cato Institute y especialista en China y coautor de China's Future: Constructive Partner or Emerging Threat? (El Futuro de China: ¿Socios Constructivos o Amenaza Emergente?).

Hoy en día, no es inusual escuchar que se sugiera que la mejor esperanza para los países en desarrollo está en la propiedad privada, la economía de mercado y el estado de derecho. Pero un tiempo atrás, esta propuesta hubiera escandalizado a muchas personas. Peter Bauer es una razón fundamental de este cambio.

Kioto: El chanchullo europeo

Por Patrick J. Michaels

por Patrick J. Michaels

Patrick Michaels es Académico Titular de Estudios Ambientales para Cato Institute.

Ya me cansé de escuchar las injurias de europeos contra Estados Unidos. La semana pasada escuché en la BBC a un miembro laborista del Parlamento británico decir: "¿Acaso no es Estados Unidos un país detestable? Con apenas el 5% de la población del mundo produce 20% de esos terribles gases que están recalentado nuestra atmósfera. ¡Cómo se atreve a decir el presidente Bush que no acepta el Protocolo de Kyoto de la ONU sobre recalentamiento global!".