La historia larga del tipo de cambio
Manuel Sánchez González dice que la actual firmeza del peso puede cambiar en cualquier momento hacia la continuación de la trayectoria de debilidad a largo plazo.
Manuel Sánchez González dice que la actual firmeza del peso puede cambiar en cualquier momento hacia la continuación de la trayectoria de debilidad a largo plazo.
Por Adrián Ravier
Adrián Ravier considera que la pandemia vino a tapar los desequilibrios monetarios generados por las decisiones de Ben Bernanke a la cabeza de la Reserva Federal.
Por Daniel Lacalle
Daniel Lacalle señala que más que un desplome de la libra esterlina lo que estamos presenciando es la huida hacia el dólar, antes el estallido de la burbuja de deuda a nivel global.
Manuel Sánchez González explica que debido a que los costos sociales y económicos de una inflación elevada, volátil y duradera son bien conocidos, razón por la cual el Banco de la Reserva Federal de EE.UU. busca evitar ese escenario a todo costa.
Manuel Sánchez González comenta el discurso de Jerome Powell en el Simposio de Política Económica de Jackson Hole.
Manuel Sánchez González considera que la reacción de la Fed al repunte de la inflación ha sido notablemente lenta y todavía se encuentra lejos de corregir por el extraordinario estímulo monetario.
Por Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo indica que desde 2008 el euro se ha depreciado un 40% y explica las potenciales consecuencias de la depreciación más frenética experimentada durante el último año.
Carlos Rodríguez Braun indica que conforme la Reserva Federal cometía errores de política monetaria, los progresistas no protestaron, celebrando la Teoría Monetaria Moderna.
Manuel Sánchez González afirma que la Reserva Federal de EE.UU. incurrió en deficiencias al haber adoptado una nueva estrategia monetaria en agosto de 2020 que subestimó el riesgo inflacionario.
Carlos Rodríguez Braun se pregunta cómo es posible que en El País no relacionaran la inflación con los gobiernos y bancos centrales.
Por Axel Kaiser
Axel Kaiser considera que Milton Friedman y su teoría monetarista han sido, una vez más, reivindicados por los hechos.
Por Norbert Michel
Norbert Michel explica que el crecimiento económico saludable no genera inflación y que la deflación podría incluso ser un síntoma de un crecimiento sano.
Por George A. Selgin
George Selgin dice que la Fed pospuso elevar las tasas de interés diez meses enteros después de que la inflación sobrepasara cinco por ciento y explica por qué.
Arturo Damm Arnal explica para qué sirve la tasa de referencia como herramienta de política monetaria y los efectos que su alza podría tener sobre la economía.
Manuel Sánchez González sostiene que la agudización inflacionaria experimentada en muchos países, México incluido, refleja más un “choque de demanda” que de oferta.