Archivos

EE.UU.: Tres mitos acerca del cierre del gobierno

Por Michael D. Tanner

Michael Tanner afirma que "es probable que una porción mayor del gobierno se mantenga en operación y no cerrada. Por ejemplo, las actividades del gobierno que tienen 'alguna conexión razonable y expresable entre la función a ser desempeñada y la seguridad de la vida humana o la protección de propiedad' continuarán".

Sin el fin de la guerra contra las drogas, no habrá paz en Colombia

Por Mary Anastasia O'Grady

Mary Anastasia O'Grady considera que "alcanzar un acuerdo de paz con el liderazgo de las Farc no equivale a acabar con las poderosas redes criminales que dependen del consumo de estupefacientes en las economías desarrolladas. Incluso si las Farc pueden ser usadas para combatir el tráfico de drogas, como espera Santos, los incentivos para satisfacer la demanda de los consumidores seguirán existiendo".

Comprendiendo los desastres culinarios, y los milagros

Por Dalibor Rohac

Dalibor Rohac dice que "la verdadera catástrofe culinaria de los últimos cien años ocurrió...específicamente en la otrora Unión Soviética y sus varios satélites. Luego de décadas de planificación central, las tradiciones culinarias locales fueron destruidas por los alimentos insípidos, tristes, y grises producidos en escala industrial".

Perú: La callecita de mi pueblo

Por Alfredo Bullard

Alfredo Bullard dice que "si mueves carteles con los límites de velocidad, los colocas para que no los vean, usas señales inexistentes o simple y llanamente pones la velocidad que te provoca, al margen de consideraciones técnicas, la aplicación de la ley se vuelve trampa para incautos".

El Salvador: Los costos de operar en el país

Por Manuel Hinds

Manuel Hinds asevera que "Las diferencias en los costos de la energía son dictados en gran medida por la dotación de recursos de los países, los que tienen grandes recursos hídricos o geotérmicos pueden producir más barato que los que no los tienen, por ejemplo. No en el caso de El Salvador, que tiene suficientes recursos naturales para producir electricidad a precios mucho más bajos que los que prevalecen ahora".

Ecuador: Revoluciones no tan revolucionarias

Por Gabriela Calderón de Burgos

Gabriela Calderón de Burgos dice que "Hace ocho años se inició en Ecuador un experimento constructivista llamado 'Revolución Ciudadana' que prometió librarnos de males que han afligido al país desde la colonia, como la corrupción y la pobreza. . . Quienes pensaron (o piensan) que estaban llevando a cabo una revolución en Ecuador olvidan que las reglas formales —como una constitución nueva junto con todas las leyes y el aparato burocrático que de ella han surgido— son solo una porción de la matriz institucional".

Economía y hermenéutica

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) explica que "Una cosa es la valorización subjetiva en el sentido del me gusta o no me gusta que establece los precios de mercado y otra bien diferente es la objetividad de las cosas que son independientes de las opiniones que de ellas se pueda tener. Esta diferencia epistemológica resulta central para no caer en el dadaísmo cultural".

Argentina: Gobiernos buitre, políticos golondrina

Por Martín Simonetta

Martín Simonetta dice que "El comportamiento buitre por parte de los gobiernos minimiza las conductas productivas y orienta las energías de la sociedad hacia actividades predatorias. Es importante dejar en claro quienes son los verdaderos buitres predadores y quienes las irresponsables y poco comprometidas golondrinas que han llevado al actual estado de cosas".

España: Pensiones y pactos

Por Carlos Rodríguez Braun

Carlos Rodríguez Braun sostiene que el Estado no es un pacto: "Resulta obvio que no lo es, porque un pacto se define como algo que los firmantes deben estar en posición de no firmar si así lo juzgan conveniente. Así son todos los contratos de las personas en la sociedad civil, pero ningún Estado es así. . . Sobre esa base colectivista y totalitaria que identifica sociedad con Estado, y democracia con imposición de las decisiones políticas al conjunto de la comunidad, se apoyan la idolatría de la coacción y la demonización de la libertad".

Sobre la libertad económica en México

Por Isaac Katz

Isaac Katz indica que "Un país en donde no existe la garantía judicial del cumplimiento de contratos de forma imparcial y expedita, será uno en donde el premio ex ante exigido para invertir tenderá a ser más elevado, lo que deriva en una menor tasa de inversión y en menor crecimiento económico".

EE.UU.: Una política monetaria equivocada

Por James A. Dorn

James A. Dorn señala que "Las políticas monetarias no convencionales de la Fed han expandido considerablemente la hoja de balance de la Fed y su apalancamiento. Los activos de la Fed se han disparado a más de $3.500 billones, comparado con menos de $1 billón en diciembre de 2007".

México: Miscelánea salvaje

Por Sergio Sarmiento

Sergio Sarmiento considera que "En lugar de una reforma fiscal a fondo, que el país necesita y ha estado esperando desde hace muchos años, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto prefirió impulsar una nueva miscelánea fiscal, como tantas que se han hecho a lo largo de décadas en que se suben los impuestos de los que ya pagan y se deja libres a los que no".

Uruguay: El populismo y sus métodos

Por Hana Fischer

Hana Fischer argumenta que "Para que el discurso populista 'prenda' es necesario que las prácticas corruptas realmente estén extendidas, y que la gente sienta que la riqueza no depende del esfuerzo personal, sino de tener buenos contactos políticos".

El triunfo del capitalismo

Por Michael D. Tanner

Michael Tanner señala que "los países en el cuartil más alto de la Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual 2011 publicado por el Cato Institute, tuvieron un ingreso per cápita promedio de $31.501 en 2009, comparado con $4.545 para aquellas naciones en el cuartil más bajo".