Archivos

Soy escéptico

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) afirma "me declaro escéptico respecto del futuro, es decir, me asaltan dudas que se fundamentan en observaciones que causan verdadero desánimo y, a veces, estupor en cuanto a que los supuestos defensores de la sociedad abierta, cuando las cosas andan bien se dedican a sus personales arbitrajes y se desentienden del estudio y difusión de aquello que, entre otras cosas, permite sus negocios".

El Salvador: La inversión y el crecimiento

Por Manuel Hinds

Manuel Hinds considera que el gobierno de Mauricio Funes "demuestra que le tiene un resentimiento enorme al sector privado, manifiesto en los pleitos sin sentido que busca continuamente con las asociaciones gremiales del sector".

La libertad económica de EE.UU. en declive

Por Michael D. Tanner

Michael Tanner indica que EE.UU. ha caído a la posición #18 en el ranking Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual 2012 y, "sin embargo, la discusión de la libertad económica parece estar misteriosamente ausente en la campaña presidencial".

Educación empresarial o emprendedora

Por Fernando Nogales Lozano

Fernando Nogales Lozano dice que "Las universidades corporativas han conseguido triunfar porque sus procesos educativos los desarrollan simultáneamente en las empresas, los mercados y la economía, y todo ello motivando en paralelo en cada persona el uso sus mejores  talentos y las posibilidades de intercambios de los mismos entre profesionales que trabajan en equipos y compiten con equipos".

"Estoy harto de la asesoría de México"

Por Manuel Suárez-Mier

Manuel Suárez-Mier dice que "Si bien la laxa política monetaria anunciada por el BCE y respaldada por Alemania, que junto con un puñado de economías nórdicas serán quienes irremisiblemente paguen los platos rotos de esta debacle, ha comprado tiempo al revertir la tendencia alcista en las tasas de interés de los países en problemas, no es la solución definitiva".

Argentina: Cómo Argentina pasó de Keynes a Marx

Por Iván C. Carrino

Iván C. Carrino comenta que en Argentina, durante "la década kirchnerista se han nacionalizado numerosas empresas, se han expropiado los fondos ahorrados de los jubilados, se intervino el mercado energético, se intervienen los servicios públicos y, como si esto fuera poco, la última semana se determinó la intervención total del mercado eléctrico con control de costos y precios incluido"... "en pocas palabras, Argentina pasó de Keynes a Marx".

Uruguay: Nuestro cuerpo no le pertenece al Estado

Por Hana Fischer

Hana Fischer dice que la ley de donación de órganos recientemente aprobada en Uruguay, que presume el consentimiento de una persona a donar sus órganos a menos que haya expresado lo contrario en vida, "va en contra el derecho natural, y por ende, es injusta y opresiva". Fischer indica que una alternativa sería persuadir a las personas a que donen sus órganos "en un ámbito del respeto".

Grecia y los países bálticos

Por Manuel Hinds

Manuel Hinds señala que "Los bálticos, que estaban peor que Grecia en 2008, están en franca recuperación desde 2009, mientras Grecia todavía va para abajo".

México: ¿Más clase media y menos pobres?

Por Luis Pazos

Luis Pazos dice que " los pobres que hasta el año 2000 representaban el 50% de la población, en el 2010, a pesar de un aumento del 17% de la población en la década, bajaron al 45%; mientras que la clase media, que en el 2000 representaba el 43% de la población, en 2010 aumentó al 48%".

¿Genera riqueza el iPhone 5?

Por Juan Ramón Rallo

Juan Ramón Rallo comenta que: "Es un defecto propio del keynesiano el fijarse sólo en la corriente monetaria sin plantearse qué hay debajo de la misma. Lo importante, para ellos, es que haya gasto: En qué se gaste es un asunto mucho menos relevante. De ahí que, por ejemplo, los keynesianos promuevan el consumo público o las inversiones en proyectos con rentabilidad negativa. La satisfacción de los consumidores presentes o futuros carece de valor: la única finalidad de un sistema económico es generar empleo en lo que sea".

El tema impositivo

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) dice que "es de especial interés destacar que cuando los aparatos estatales se arrogan facultades y atribuciones impropias para estrangular libertades (incluso con el apoyo de mayorías circunstanciales), forma parte de la mejor tradición liberal ejercer el derecho a la resistencia, en este caso, recurrir a la rebelión fiscal".

Los impuestos o la vida

Por Roberto Cachanosky

Roberto Cachanosky plantea "¿Cuál es el sentido del pago de impuestos? En una sociedad libre, la gente está dispuesta a ceder parte de sus ingresos para que el Estado pueda tener los recursos necesarios para defender el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. Cualquier otra función que quiera ejercer el Estado más allá de esas funciones rompe el acuerdo entre el contribuyente y el Estado".