Bolivia

Violencia “pacífica”

Hace un algunos días escuché por la radio a un dirigente del transporte hablando sobre los bloqueos de carreteras que su gremio está realizando. Al ser cuestionado sobre actos vandálicos respondió que que no habían tirado piedras a las oficinas de impuestos, porque no era su intención destruir propiedad pública y que solo habían lanzado huevos porque su marcha era pacífica al igual que sus bloqueos. La lógica del dirigente, es tan estúpida como popular en Bolivia.

Bolivia: Diez años viviendo en Babel

Mauricio Ríos García
26 de Febrero de 2016

El eje de la cocaína Bolivia-yihad

Mary Anastasia O'Grady
8 de Febrero de 2016

Una calamidad llamada Evo

Carlos Alberto Montaner
25 de Enero de 2016

Del polémico crecimiento boliviano

Mauricio Ríos García
14 de Octubre de 2015

La reserva moral no ata sus trenzas

Siempre me molestó que a los pobres se los tilde de humildes o que las palabras “pobreza” y “humildad” se las utilice como sinónimos. Pobreza es la carencia de algo, mientras que la humildad es una virtud, por lo tanto equiparar la carencia de dinero con una virtud del espíritu es un error conceptual. Y por supuesto, la falta de dinero no es la única forma de pobreza que tiene el hombre: también hay pobreza mental, pobreza espiritual, pobreza de criterio, pobreza de amor, pobreza de felicidad. Sin lugar a dudas que la escasez de bienes materiales no es la peor de las pobrezas.

¿Políticas de shock o gradualismo?

Varios países de Latinoamérica afrontan serios problemas económicos. Argentina, por ejemplo, no sólo tiene serios desequilibrios, sino que en pocos meses tendrá elecciones presidenciales asumiendo la próxima administración en diciembre de este año. La salida de gobiernos populistas suele venir acompañada de un serio deterioro económico y esto genera el debate de si las reformas de política económica deben hacerse rápidamente (shock) o de a poco a medida que van teniendo efecto (gradualismo).