Archivos

Paraguay: Otra aventura estatista, esta vez la nafta

Por Víctor Pavón

Víctor Pavón explica que el proyecto de ley "De Fomento del consumo de alcohol absoluto y alcohol carburante", "concede a la empresa estatal Petropar el control absoluto en la compra y comercialización de la nafta común" creando así un monopolio de derecho y de hecho contrario a lo que estipula el artículo 107 de la Constitución de Paraguay".

México: Estamos cansados

Por Isaac Katz

Isaac Katz dice que los mexicanos están cansados del nivel de corrupción, impunidad, vandalismo, crecimiento económico. Katz sostiene que "La gente está cansada de vivir en un país en el cual el estado de derecho es notoriamente endeble, uno en el cual los derechos privados de propiedad no están eficientemente definidos y menos aún protegidos y garantizados".

México: Aprovechar el momento

Por Macario Schettino

Macario Schettino asevera que "Decenas de miles de personas participaron para mostrar su indignación por la situación general del país, aunque las referencias más cercanas sean el secuestro de los normalistas en Iguala, o el conflicto de interés de la 'casa blanca'. Inseguridad y corrupción, como síntomas de la falta de Estado de derecho".

La reiteración del error

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) considera que "el sistema de precios trasmite información que por su naturaleza se encuentra dispersa y fraccionada. Cuando se pretende dirigir este delicado mecanismo recurriendo a la fuerza por parte de gobernantes, se concentra ignorancia con los resultados señalados".

La función social del lucro

Por Axel Kaiser

Axel Kaiser afirma que "es el lucro lo que indica si el empresario está cumpliendo con el mandato de los consumidores, es decir, si acaso está produciendo aquello que estos necesitan y valoran en un mundo de recursos escasos. Cuando en un mercado libre una empresa, sea del rubro que fuese, gana dinero, quiere decir que está cumpliendo con su rol de satisfacer deseos y necesidades de la comunidad".

¿Vendrán inversiones a la Argentina en el 2015?

Por Nicolás Cachanosky

Nicolás Cachanosky considera que "El cepo cambiario, una presión fiscal asfixiante, un elevado déficit fiscal, un marco regulatorio que hace de Argentina una de las economías menos libres del mundo, etc., son todos factores que no contribuyen a hacer al país un destino atractivo ni a empresarios extranjeros ni locales que deciden invertir en el exterior para proteger sus ahorros de la dirigencia política argentina".

Argentina y Venezuela: del gasto a la recesión con inflación

Por Iván C. Carrino

Iván Carrino indica que "mientras que algunos países de América Latina crecen con baja inflación, otros enfrentan períodos de recesión con inflación alta, un fenómeno no muy común en el mundo de hoy . . . Los motivos para esta gran diversidad en las economías de la región pueden encontrarse en el manejo de las cuentas fiscales".

Trucos Monti

Por Carlos Rodríguez Braun

Carlos Rodríguez Braun dice de un reciente artículo del conocido economista y político italiano Mario Monti: "La imaginativa solución de Monti es la misma que se aplicó cuando casi nadie cumplía la condición del Tratado de Maastricht de que la deuda pública no podía superar el 60% del PIB. ¿Qué hicieron? Pues suprimieron ese requisito y Santas Pascuas . . . el truco es no computar en el déficit las inversiones públicas".

Humanizando el debate migratorio

Por Cristina López G.

Cristina López G. considera que aunque el presidente Barack Obama alivió la situación legal de millones de inmigrantes a través de un decreto ejecutivo, "por ser decreto sus efectos son deprimentemente temporales —podrían ser revertidos por el sucesor de Obama u obstaculizados a través de controles presupuestarios por el órgano legislativo bajo el control republicano".

Perú: El espejo de Núremberg

Por Alfredo Bullard

Alfredo Bullard sostiene que "poco a poco lo excepcional, la medida urgente que se toma para paliar un problema temporal, va convirtiéndose en permanente. Como ocurrió (con obvias diferencias) en el Tercer Reich o en la Venezuela de Chávez, o en el Perú de Fujimori, lo que en un inicio eran simples medios, terminan convirtiéndose en fines en sí mismos. El uso de la autoridad, un medio para mantener la paz, se convierte en un fin, y sacrificamos la paz para preservar la autoridad".

El progreso y el pesimismo

Por Ian Vásquez

Ian Vásquez comenta, en torno al trabajo del destacado psicólogo Steven Pinker, por qué predomina entre las personas alrededor del mundo un pesimismo acerca de las condiciones actuales del mundo mientras que "Nunca en sus cientos de miles de años de historia ha vivido la humanidad tan bien".

Despolitizar la educación: clave del éxito finlandés

Por Mónica Mullor

Mónica Mullor considera que el hecho de que la escuela finlandesa siga siendo "la estrella indiscutida del firmamento educacional europeo" aún cuando su gasto por alumno se encuentra dentro de la media de los países de la OCDE, "prueba un hecho fundamental: que las deficiencias educacionales muchas veces no dependen de un problema de recursos, sino del uso de los mismos".

El Salvador: Exprimiendo el desarrollo

Por Manuel Hinds

Manuel Hinds dice que "En las últimas dos décadas y media los impuestos han subido mucho más que la producción del país. También, desde 2009, cuando el FMLN entró al gobierno, los ingresos tributarios siguieron aumentando a pesar de que la producción ha ido cada vez creciendo menos. Como parte de este aumento, el impuesto sobre la renta, pagado por empresas y personas con mayor poder adquisitivo, se ha triplicado de 500 a 1.500 millones de dólares desde 2005".

México: Buen fin

Por Macario Schettino

Macario Schettino indica que "De 1940 a 2014 el crecimiento promedio es de 2,0 por ciento anual, por debajo de lo que este año les parece deprimente. Los pocos años en que parecía que crecíamos más era porque endeudamos al país. Y luego, cuando pagamos, regresamos a lo de siempre".