Archivos

México: Combatir la pobreza

Por Isaac Katz

Isaac Katz explica que la persistente pobreza de México se debe principalmente a tres elementos: "la prácticamente nula tasa promedio de crecimiento del PIB real por habitante en los últimos 32 años", "un muy deficiente arreglo de los derechos de propiedad de la tierra" y el diseño de los diferentes programas gubernamentales destinados a reducir la pobreza.

El intelectual y el técnico

Por Agustín Laje

Agustín Laje considera que "el liberalismo, desde el fallido anuncio del “fin de la historia” de Francis Fukuyama según el cual el ordenamiento social basado en la libertad individual, la democracia y el capitalismo había triunfado definitivamente sin marcha atrás posible, se abocó a la producción de técnicos y descuidó la necesidades del frente intelectual, necesario para mantener la legitimidad de este ordenamiento".

Gresham y la escasez de dólares en Argentina

Por S. Nicolás Turdo

S. Nicolás Turdo explica que "si no se respeta el libre mercado, se van a tener dos monedas: una devaluada y otra sobrevaluada. Ambas artificialmente . . . Como consecuencia de estas políticas, se escucha en mi país la famosa frase de la 'escasez de dólares', lo cual no es más que un resultado de las descriptas políticas que los propios gobiernos aplican".

Argentina: Proyecto de país a largo plazo vs. cambio de modelo

Por Adrián Ravier

Adrián Ravier considera que "un proyecto de largo plazo, si va por el rumbo equivocado, no debe sostenerse. Las reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo son necesarias, pero no suficientes para un proyecto de país exitoso...Pensemos en la Cuba que construyó Fidel Castro. Lleva décadas sosteniéndose, pero los ciudadanos de la isla están condenados a un nivel de vida muy pobre en relación con los stándards internacionales o de sus países vecinos".

Perú: La inversión y la desaceleración

Por Iván Alonso

Iván Alonso explica que "La inversión es solamente un medio para aumentar la capacidad de consumo, que es lo que a la gente primordialmente le interesa, porque es lo que le brinda satisfacciones tangibles e inmediatas. Pero si la inversión sigue creciendo a pasos agigantados, tarde o temprano tendremos que empezar a consumir cada vez menos (o a importar cada vez más, hasta desembocar en una crisis de la balanza de pagos)".

El Salvador: La ayuda externa apuntala a un aliado de Castro

Por Mary Anastasia O'Grady

Mary Anastasia O'Grady afirma que "La idea de un país pobre decidido a bloquear una inyección de capital parece una locura si se desconoce que El Salvador tiene otras formas de obtener dólares sin ceder poder al sector privado. Por ejemplo, mañana la agencia federal independiente de EE.UU. conocida como la Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) completará un paquete de ayuda extranjera por US$277 millones para este gobierno antidesarrollo y antiestadounidense".

Los pesimistas

Por Alfredo Bullard

Alfredo Bullard indica que "Estamos llenos de prejuicios que nos hacen pensar que el mundo está peor cuando en realidad estamos mejor que nunca. Y el ejercicio se puede repetir con cientos de indicadores: mortalidad infantil, expectativa de vida, acceso a servicios públicos, niveles de ingreso, etc".

Argenzuela

Por Ian Vásquez

Ian Vásquez dice que "Una medida que no imitó de Venezuela ha sido el default, vieja tradición de los gobiernos argentinos. Pero en eso también se parecen los dos países, pues Venezuela ha incumplido en el pago a numerosas empresas a las que les debe dinero y, según un análisis de Ricardo Hausmann de Harvard, es muy posible que Venezuela entre pronto en un default a lo argentino".

Perú: "Dueño de ti, dueño de nada"

Por Alfredo Bullard

Alfredo Bullard dice que "ser dueños de empresas públicas nos hace dueños de nada. No es que los funcionarios de las empresas públicas sean per se incompetentes o corruptos (aunque muchas veces sea así). Es simplemente que no tienen los incentivos adecuados para mejorar la performance de las empresas".

Venezuela: La misma fiesta, diferente chivo

Por Cristina López G.

Cristina López G. señala que mientras que Ricardo Hausmann es sometido a un "linchamiento mediático y persecución judicial" por haber descrito el descalabro económico en Venezuela, "empresarios venezolanos (apodados 'los boliburgueses') que confiesan deber su éxito económico a sus conexiones gubernamentales, exhiben sus fortunas en Europa y EE.UU. de una manera que hace ver a La Fiesta del Chivo, la exitosa obra literaria de Mario Vargas Llosa, como un reality show".

Un trabajo notable de Emil Ludwig

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) reseña el libro El Mediterráneo de Emil Ludwig, mar que el autor considera que han resultado clave para la civilización: "el Mediterráneo ha sido el centro de la historia cultural".

El relato de la deuda argentina

Por Adrián Ravier

Adrián Ravier considera que "Cavallo, como tantos políticos argentinos que se han sucedido en el poder, jamás comprendió la importancia del equilibrio fiscal. El gobierno militar financió su brecha con deuda y emisión (inflación). El gobierno de Alfonsín ya no tuvo acceso a deuda y financió el déficit con la hiperinflación. En el primer gobierno de Menem la brecha se financió con la venta de activos (privatizaciones)".

La libertad en serio

Por Axel Kaiser

Axel Kaiser explica que "El por qué un liberal respeta los proyectos de vida de los demás tiene que ver con una convicción profundamente igualitarista en el sentido ético de la expresión: todas las personas, independientemente de su origen social o condición, poseen la misma dignidad y por tanto les reconocemos el derecho de diseñar su plan vida asumiendo las consecuencias de sus decisiones".

¿La idiotez es eterna?

Por Héctor Ñaupari

Héctor Ñaupari reseña el libro recientemente publicado por Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, Las últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano donde los autores concluyen que "La izquierda no cambiará jamás, a pesar que todo la desmiente: para empezar, la misma realidad, junto a la que se acumulan toneladas de experiencias, prácticas, políticas públicas, ensayos, estudios, tesis o libros como el que comentamos".