¿Qué hacen bien los estudiantes negros que siguen entrando en las universidades de la Ivy League?
Erec Smith dice que deberíamos enfocarnos en aquellos estudiantes negros que son admitidos en las universidades élite en ausencia de la discriminación positiva para descubrir qué están haciendo bien.
Por Erec Smith
Se ha hablado mucho de la caída de las tasas de aceptación de estudiantes negros en las universidades después de la discriminación positiva, especialmente en instituciones de élite como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde la aceptación de estudiantes negros cayó del 15% de la promoción del año pasado a sólo el 5% de la de este año. El alboroto es comprensible; este descenso confirma los peores temores de quienes más se encresparon cuando el Tribunal Supremo anuló las cuotas raciales.
Dicho esto, desde que se publicaron los porcentajes de admisión se ha planteado una pregunta persistente que no parece estar recibiendo ninguna atención por parte de los medios de comunicación: ¿Por qué no prestamos atención a los estudiantes negros que accedieron a las universidades de élite sin la ayuda de la discriminación positiva? ¿Por qué no nos preguntamos quiénes son esos estudiantes o qué hicieron para ser aceptados? ¿Por qué no se les considera modelos a imitar por otros estudiantes?
Esta tendencia a ignorar lo positivo en la educación de los estudiantes negros no es nada nuevo. En Agency, un libro en el que se esbozan formas de capacitar a los estudiantes para el éxito académico, Ian Rowe relata el descubrimiento del Distrito Escolar Unificado de San Diego de que el 20% de sus estudiantes negros obtuvieron una D o peor en su primer semestre. Se mostraron decididos a eliminar los obstáculos que impedían a los estudiantes de color alcanzar el éxito académico. Pero, como señala Rowe, a nadie se le ocurrió preguntar al 80% de los estudiantes negros que habían tenido éxito qué habían hecho para conseguirlo.
"¿Hubo profesores concretos cuyos alumnos demostraron ganancias?", escribió Rowe. "¿Estudiaban más los alumnos que aprobaban? ¿Entregaban los deberes a tiempo? ¿Aprovechaban las horas de tutoría? ¿Estaban sus padres más comprometidos? La respuesta podría ayudar a profesores y alumnos de todo el distrito".
Este, dice Rowe, es el problema del llamado antirracismo en la educación. Me he dado cuenta de que los educadores antirracistas, tanto en la enseñanza preescolar como en la superior, ven el mundo a través de unos lentes ya calibrados para enfatizar lo negativo. El retórico Kenneth Burke identificó una tendencia de las personas a entrenarse para seleccionar ciertos temas mientras desvían otros.
Tomando el MIT como ejemplo, muchos eligen seleccionar la caída del 10% en la aceptación de estudiantes negros y desvían el 5% de estudiantes con éxito. Esta tendencia a seleccionar –en cierto sentido, preferir– lo negativo es identificada por los científicos del comportamiento como "emocionalidad negativa".
En un ensayo en el que esboza los problemas que plantea el concepto de microagresiones, el psicólogo Scott Lilienfeld define la emocionalidad negativa (EN) como "una disposición temperamental generalizada a experimentar emociones aversivas de muchos tipos, como ansiedad, preocupación, mal humor, culpa, vergüenza, hostilidad, irritabilidad y victimización percibida". Citando estudios que abarcan 25 años, Lilienfeld escribió que "los individuos con niveles elevados de NE tienden a ser críticos y a juzgarse tanto a sí mismos como a los demás, vulnerables a la angustia y a la inadaptación emocional, e inclinados a centrarse en los aspectos negativos de la vida". Estos individuos "también tienden a estar vigilantes y a reaccionar de forma exagerada ante posibles factores estresantes" y son "propensos a interpretar los estímulos ambiguos de forma negativa".
Parecería que esos educadores antirracistas que Rowe identifica comparten un discurso en el que, cuando se trata de raza, sólo importa lo negativo. Sólo se toma en serio la información que solidifica un estatus de víctima entre los negros. Todo lo demás es invisible.
Pongamos el foco en los estudiantes negros que son aceptados: el 14% aceptado en la Universidad de Harvard, el 9% aceptado en la Universidad de Brown e incluso el 3% aceptado en el Amherst College. Tal vez descubramos coherencias en el tiempo de estudio, las tendencias familiares, la socioeconomía o las actividades extraescolares. No lo sabremos realmente hasta que lo investiguemos y demos a conocer nuestros hallazgos al público, especialmente a los estudiantes de secundaria y a sus padres.
Otro aspecto positivo de este descenso de las admisiones en las universidades de élite es que el "desajuste" institucional es menos probable. Quizá el aspecto positivo más evidente de esta evolución sea precisamente lo que se considera negativo. Como la discriminación positiva ya no es un factor, no se aceptó a estudiantes que no reunían los méritos pertinentes para determinadas instituciones. El porcentaje de estudiantes que no fueron aceptados en estas instituciones puede ahora considerar y asistir a escuelas que se ajusten mejor a sus niveles de preparación universitaria. Teóricamente, esto aumentaría la tasa de éxito de esos estudiantes, incrementando el mero 34% de estadounidenses negros con un título de asociado o superior.
John McWhorter analiza este concepto de desajuste institucional en su libro Woke Racism: "El debate sobre la discriminación positiva implica que la elección [de colegio o universidad] es de alguna manera entre Yale o la cárcel, como si las pocas docenas de universidades altamente selectivas fueran el único billete para el éxito en la vida". Sin embargo, vio tras la prohibición de la discriminación positiva en California que "estudiantes que antes habrían sido 'inadmitidos' en Berkeley o UCLA estaban siendo admitidos en escuelas como UC San Diego", donde "uno de cada cinco estudiantes negros de primer año en esta última escuela obtenía matrícula de honor, la misma proporción que los blancos". Uno de cada cinco es una mejora significativa con respecto a la Universidad de California en San Diego, donde sólo un año antes de la prohibición había un estudiante negro con matrícula de honor de cada 3.268.
Tenemos que fijarnos y hacer hincapié en el lado positivo de la prohibición de la discriminación positiva y el consiguiente descenso de la admisión de estudiantes negros en las universidades de élite. Aunque sólo sea eso, deberíamos hacer saber a esos estudiantes negros admitidos que se les reconoce y aplaude, y hacer saber a todo el mundo que escuelas como el MIT y Harvard no son las únicas opciones disponibles. Aprovechemos lo positivo.
Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 26 de septiembre de 2024.