¿Nuestra deuda con el futuro? La política fiscal de Estados Unidos no debe dejar una carga a la próxima generación
Peter Goettler dice que la política fiscal de Estados Unidos ha alcanzado nuevas cotas de temeridad y que esto plantea problemas prácticos cruciales, tanto para Estados Unidos como para el mundo.
Por Peter Goettler
Nunca ha habido un mejor momento para que los seres humanos estén vivos que ahora. Personas de todo el mundo viven más tiempo, más sanas y más prósperas, rodeadas y apoyadas por las maravillas de la modernidad.
Por esta razón, el mundo de hoy tiene una deuda con los que vinieron antes, una deuda con los pensadores dotados que desarrollaron los valores de la Ilustración, con los grandes hombres y mujeres que construyeron las condiciones para el florecimiento humano sobre los cimientos de estos valores y con los innovadores y emprendedores que aprovecharon estas condiciones para crear nuestra asombrosa era moderna.
Nosotros, los beneficiarios de este legado, tenemos el deber de preservar para las generaciones futuras las condiciones necesarias para el crecimiento y las oportunidades. Pero, en lugar de ello, corremos el riesgo de dejarlas sepultadas bajo montañas de deudas.
La política fiscal de Estados Unidos ha alcanzado nuevas cotas de temeridad. Esto plantea problemas prácticos cruciales, tanto para Estados Unidos como para el mundo. Y al plantear graves riesgos no sólo para el bienestar económico de los ciudadanos de hoy, sino también para las perspectivas y oportunidades de las generaciones futuras, las preocupaciones concomitantes no son sólo prácticas, sino también morales.
Una crisis fiscal estadounidense aguda sería una catástrofe no sólo para Estados Unidos y su economía, sino también para el mundo. Y las víctimas más inocentes serán las generaciones futuras, a las que se negará la prosperidad y las oportunidades económicas de las que hemos disfrutado.
Las continuas advertencias con aparentemente pocas consecuencias han acompañado décadas de política fiscal irresponsable en Estados Unidos. Esto ha generado complacencia, fomentando un camino cada vez más imprudente. Tras una crisis financiera mundial y una pandemia global que motivaron –y normalizaron– un gasto multimillonario en rescates y estímulos, Estados Unidos está acumulando gasto y deuda a ritmos alarmantes, incluso cuando se ha recuperado un crecimiento estable y un bajo desempleo.
Pero a diferencia de años pasados, las ramificaciones de este rumbo –y los contornos de futuras crisis– han empezado a emerger, planteando costos y riesgos tanto para hoy como para mañana. El brote de inflación experimentado desde 2021 es un anticipo tangible de las posibles consecuencias del despilfarro fiscal de Estados Unidos.
Mientras tanto, el aumento de los tipos de interés ilustra un peligro clave implícito en la carga de la deuda del país: un aumento de los tipos de interés dispara los intereses pagados por nuestros elevados saldos de deuda, alimentando nuevos aumentos del gasto, el déficit y la deuda nacional. Por último, si no se toman medidas para reformar los insostenibles programas de prestaciones sociales, como la Seguridad Social y Medicare, no podrá evitarse una crisis que debilite al país y oscurezca el futuro de los que vengan después.
Despilfarro y aumento de la inflación
La crisis financiera mundial que estalló en 2008 provocó un aumento del gasto federal sin precedentes. El gasto, ya en alza tras la guerra mundial contra el terrorismo, alcanzó una media de 2,7 billones de dólares (o el 19,5% del producto interior bruto [PIB]) en los ejercicios fiscales 2005-2008, pero se disparó hasta una media de 3,5 billones de dólares (el 23,2% del PIB) en los ejercicios fiscales 2009-2012. Y se abrieron nuevos caminos cuando los déficits federales anuales superaron el billón de dólares por primera vez, cruzando ese umbral en cada uno de esos cuatro años, alcanzando un máximo de 1,4 billones de dólares, o casi el 10% del PIB, en 2009.
Tales precedentes sientan las bases para otro desbordamiento del gasto en respuesta a la pandemia del COVID-19, con el déficit alcanzando un máximo de más de 3 billones de dólares en el año fiscal 2020 y un pico de gasto de 6,8 billones de dólares en 2021. Aunque ahora pocos parecen cuestionar las intervenciones fiscales y monetarias multimillonarias del gobierno en el contexto de una crisis, se puede argumentar razonablemente que la respuesta de gasto a la pandemia fue excesiva.
Por ejemplo, el ex Secretario del Tesoro estadounidense Lawrence "Larry" Summers criticó abiertamente la Ley del Plan de Rescate Estadounidense de marzo de 2021, calificándola de la política económica "menos responsable" en décadas y advirtiendo de que desataría la inflación (Además, el impulso del gasto continuó bastante al margen de la pandemia, alimentando billones en gastos completamente inconexos a través de legislaciones como la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo [IIJA, por sus siglas en inglés], la Ley de Reducción de la Inflación [IRA, por sus siglas en inglés] y la Ley CHIPS y de Ciencia).
Summers fue clarividente, ya que la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) –que promedió el 1,8% en los tres años de 2017 a 2020– se disparó a un promedio del 4,6% de 2020 a 2023, alcanzando un pico del 8% en 2022.
La inflación genera muchos costos y riesgos para una economía. En particular, supone una carga desproporcionada para las familias de renta baja y media, que gastan una mayor proporción de sus ingresos disponibles en necesidades como alimentos, ropa y gasolina en comparación con las familias más acomodadas. Los costos más elevados de estos artículos limitan o incluso eliminan cualquier gasto discrecional o ahorro que puedan reunir estos hogares. Las personas más ricas también tienden a poseer activos como acciones o viviendas que pueden aumentar de valor con la inflación, y las empresas pueden experimentar expansiones de márgenes a medida que aumentan los niveles de precios.
Un riesgo clave para un país muy endeudado es la contribución que la inflación puede hacer al desencadenamiento de una crisis de deuda. Cuando los inversores internacionales empiecen a cuestionar la capacidad o la voluntad de un país de mantener la estabilidad de precios, esta incertidumbre despertará inquietud sobre los valores futuros de las obligaciones de deuda del país y, muy posiblemente, generará pérdidas en las posiciones existentes. Esto suprimirá la demanda de deuda del país y pondrá potencialmente en peligro su capacidad para refinanciar la deuda que debe refinanciarse a medida que vence. Una crisis de este tipo compromete necesariamente la capacidad de la autoridad monetaria para controlar la inflación.
Y los altos niveles de deuda pueden poner en peligro por sí mismos la capacidad de un país para mantener la estabilidad de precios, independientemente del compromiso de su autoridad monetaria con ese objetivo. Una política fiscal irresponsable puede desbordar la capacidad de la política monetaria para contener la inflación, ya que el banco central se enfrenta a la disyuntiva de mantener la estabilidad de precios o acomodar la política fiscal debido a una serie de otros objetivos, entre los que pueden incluirse otras metas económicas o la creación de las condiciones para ayudar al gobierno con los retos de gestionar la carga de su deuda.
¿Un lobo esta vez?
Durante años, muchos han advertido de que la creciente deuda nacional de Estados Unidos hace que el país sea vulnerable a aumentos automáticos del gasto y a presiones presupuestarias adicionales en caso de que los tipos de interés vuelvan a niveles acordes con las normas históricas. Pero el entorno de tipos de interés cercanos a cero que persistió desde la crisis financiera mundial hasta los recientes aumentos de la inflación mantuvo este riesgo bien contenido, haciendo que los que hacían sonar las alarmas parecieran que estaban dando voces de alarma.
Sin embargo, la continua y rápida acumulación de deuda durante este periodo no ha hecho sino exacerbar este riesgo, mientras que los bajos tipos de interés del pasado lo mantenían oculto. Con los saltos de la inflación y las subidas de los tipos de interés que la acompañan, los costes y las implicaciones presupuestarias de esta amenaza se están haciendo evidentes y reales.
En el último ejercicio fiscal, los intereses netos pagados por el Gobierno federal sobre su deuda aumentaron hasta 659.000 millones de dólares, frente a los 475.000 millones de 2022 y los 352.000 millones de 2021. Los 659.000 millones de dólares también representan casi una triplicación de los pagos de intereses netos en los últimos 10 años y un aumento de los intereses netos como porcentaje del PIB del 1,3% al 2,4%.
Para ilustrar las implicaciones para la presupuestación y la posibilidad de que los pagos de intereses desplacen a otras prioridades nacionales, considere el crecimiento de los gastos netos de intereses en comparación con el gasto en defensa. En el año fiscal 2013, los intereses netos equivalían al 35 por ciento del presupuesto de defensa, mientras que 10 años más tarde, habían aumentado al 80 por ciento, incluso cuando el presupuesto de defensa aumentó casi un 30 por ciento durante este tiempo. La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) ha llegado a afirmar que espera que los costos netos por intereses (NIC, por sus siglas en inglés) crucen la barrera del billón de dólares en el año fiscal 2025 (camino de los 1,7 billones en el año fiscal 2034), momento en el que superarán al gasto en defensa.
¿Un país más débil, un futuro más sombrío?
Estos retos no son más que la punta del iceberg. Nadie espera que el panorama fiscal mejore pronto. Por ejemplo, la última publicación de las proyecciones presupuestarias a 10 años que promulga semestralmente la Oficina del Congreso para el Presupuesto (CBO) prevé que, en los próximos 10 años, el déficit presupuestario nunca será inferior a 1,7 billones de dólares, como lo fue en el año fiscal 2023. Además, se prevé que aumente a casi 2,9 billones de dólares en el año fiscal 2034, añadiendo así otros 24 billones de dólares a la deuda nacional de Estados Unidos desde el año fiscal 2024 hasta el año fiscal 2034.
Y ello a pesar de los supuestos relativamente optimistas en los que se basan las cifras de la CBO, como la ausencia de recesión en los próximos 10 años, la expiración de los recortes fiscales de 2017 y unos costes de intereses de la deuda que promediarán un relativamente modesto 3,4% durante ese periodo (Aunque esa expectativa representa un aumento con respecto al 2,7 por ciento del año fiscal 2023).
Y, por supuesto, todas estas cifras aleccionadoras no tienen nada que ver con el elefante presupuestario de la sala: el exceso previsto de prestaciones sociales sobre los ingresos fiscales implícitos en la Seguridad Social y Medicare, los dos programas de prestaciones sociales que amenazan con comerse el presupuesto. Estos dos programas por sí solos generan pasivos no financiados en los próximos 75 años con un valor actual de 75 billones de dólares, o casi tres veces el producto interior bruto de Estados Unidos en 2023, de 27 billones de dólares.
Los países que soportan elevadas cargas de deuda experimentan un menor crecimiento del PIB, corren mayores riesgos de inflación y, en última instancia, se exponen a la significativa posibilidad de una crisis de deuda. Una crisis de este tipo puede devastar sus economías y comprometer gravemente el bienestar económico de varias generaciones.
La fuerza inherente, la resistencia y el dinamismo de la economía estadounidense han permitido que estos riesgos permanezcan en gran medida fuera de la vista. Pero hoy, Estados Unidos parece dispuesto a realizar experimentos cada vez más atrevidos de temeridad fiscal. Una crisis fiscal estadounidense aguda sería una catástrofe no sólo para Estados Unidos y su economía, sino también para el mundo. Y las víctimas más inocentes serán las generaciones futuras, a las que se negará la prosperidad y las oportunidades económicas de las que hemos disfrutado.
Por desgracia, es comprensible que los políticos, en un esfuerzo por seguir ganando elecciones, ignoren las compensaciones y sigan gastando sumas cada vez mayores para otorgar beneficios a los votantes. Y es igualmente comprensible que los votantes sigan aceptando, o incluso exigiendo, tales beneficios. Pero si tenemos en cuenta la época de prosperidad que hemos heredado –y el vergonzoso legado que corremos el riesgo de dejar a nuestros hijos y nietos–, la necesidad de cambiar de rumbo es imperiosa.
Este artículo fue publicado originalmente en International Banker (Estados Unidos) el 17 de septiembre de 2024.