Harvard y la Universidad de Carolina del Norte deben recibir un trato diferente

Neal McCluskey considera que las instituciones educativas estatales, a diferencia de las privadas, reciben financiamiento directo de los contribuyentes y tienen detrás de sí el monopolio legal de la fuerza.

Por Neal McCluskey

Si sólo hubiéramos podido obtener un "sí, acción afirmativa", o un "no, acción afirmativa", como los resultados en el caso Estudiantes por Admisiones Justas contra Harvard, que la Corte Suprema de Estados Unidos decidió hace un par de semanas, habría que haber presionado por la decisión que la Corte dictó: las universidades públicas, o las privadas que reciben financiamiento federal, no pueden utilizar la raza como factor en las admisiones. En igualdad de condiciones, queremos que las personas sean tratadas como individuos, no como miembros de una raza, como escribió la directora del Centro de Estudios Constitucionales de Cato, Anastasia Boden, poco después de que se anunciara la decisión.

Pero Estudiantes por unas Admisiones Justas no presentó una elección sencilla, al menos en lo que respecta a la política, ni todas las cosas son iguales. La decisión combinaba dos casos: uno contra la Universidad de Carolina del Norte –una escuela estatal– y otro contra la privada Universidad de Harvard. Esas escuelas, por el hecho de ser una institución gubernamental y la otra no, no deberían recibir el mismo trato. Es mucho más coherente con una sociedad libre, así como con las diversas opiniones sobre lo que constituye una política de admisión justa, permitir que las instituciones privadas tomen sus propias decisiones que el gobierno, especialmente Washington, imponga normas uniformes a todos.

Por supuesto, la enseñanza superior implica una gran cantidad de dinero federal, especialmente en forma de becas y préstamos a los estudiantes, así como en investigación. Eso da al gobierno federal una gran presencia financiera en la torre de marfil. Pero incluso con eso, la norma debería ser la autonomía de las instituciones privadas: hay más libertad con financiamiento sin condiciones que con condiciones.

La discriminación positiva es, fundamentalmente, diferente de la discriminación racial del pasado, en la que se excluía intencionalmente a personas de determinadas razas, especialmente afroamericanos, de las instituciones debido a su raza, en contraposición a las escuelas que intentaban ser más inclusivas con todos los grupos raciales. De hecho, como subrayó el voto en contra en el caso Students for Fair Admissions, la acción afirmativa pretende, al menos en parte, incorporar más plenamente a los afroamericanos a la educación superior específicamente porque sufrieron siglos de discriminación y opresión por motivos raciales.

Uno puede no estar de acuerdo con ese razonamiento reparador, pero aún así entender cómo personas decentes pueden apoyarlo.

El otro argumento importante para permitir que las universidades tengan en cuenta la raza en las admisiones es que un alumnado racialmente diverso tiene un valor educativo y social. Puede que esto no esté demostrado empíricamente –pocas cosas que impliquen a seres humanos lo están–, pero es fácil concebir cómo la educación de un estudiante se enriquecería aprendiendo y conviviendo con estudiantes de orígenes diversos. Y las investigaciones sugieren que cuando se reúnen personas de grupos diferentes, se contribuye a tender puentes entre ellas.

Existen, sencillamente, motivos razonables para reunir un cuerpo estudiantil racialmente diverso. Pero, si es así, ¿por qué dejar margen sólo a las instituciones privadas? ¿Por qué no también a las estatales?

Porque las universidades estatales son instituciones estatales que reciben financiamiento directamente de los contribuyentes y responden ante el Estado. Y, en última instancia, las acciones del gobierno se llevan a cabo a punta de pistola: un monopolio legal de la fuerza que puede acarrear el encarcelamiento o algo peor para quienes no cumplan. De ahí que el gobierno fuera el principal ejecutor de las injusticias raciales del pasado, desde la esclavitud hasta Jim Crow, pasando por la asignación discriminatoria de ayudas a la vivienda. Ese poder hace que sea intrínsecamente más peligroso dejar que el gobierno tenga en cuenta la raza en la asignación de recursos que las instituciones privadas. Como escribió el ex director del Centro de Estudios Constitucionales, Ilya Shapiro, en el informe amicus curiae de Cato en el que pedía a la Corte que uniera la demanda de Students for Fair Admissions contra Harvard a su demanda contra la UNC:

Las preferencias raciales de las universidades privadas también tienen efectos negativos sobre las personas. Pero una cosa es que una institución privada o un conciudadano te vean a través de un prisma racial, y otra muy distinta –y mucho más perjudicial que un sistema político reduzca a las personas a identificadores raciales. Las clasificaciones raciales gubernamentales degradan a todos los ciudadanos. Grutter v. Bollinger, 539 U.S. 306, 353 (2003) (Thomas, J., concurrente en parte y disidente en parte).

La mayoría en el caso Students for Fair Admissions reconoció que podría haber motivos razonables para que las universidades tuvieran en cuenta la raza a la hora de crear las clases. Una nota a pie de página en la que se dice que las academias militares no formaban parte de la decisión menciona que un escrito del gobierno federal argumentaba que en esas instituciones "los programas de admisión basados en la raza fomentan intereses imperiosos". La nota a pie de página dice que la mayoría "no aborda la cuestión, a la luz de los intereses potencialmente distintos que pueden presentar las academias militares", concediendo aparentemente que algunas escuelas podrían necesitar equilibrar las razas de los estudiantes.

La juez Sotomayor se refirió a esto en su voto particular, señalando que muchas escuelas tienen programas de formación militar y que otras instituciones también tienen "intereses distintos":

En la medida en que la Corte sugiere que los intereses de seguridad nacional son "distintos", esos intereses no pueden explicar la estrecha excepción de la Corte, ya que los intereses de seguridad nacional también están implicados en las universidades civiles. Véase infra, en 64-65. La Corte también intenta justificar su excepción basándose en el hecho de que "[n]inguna academia militar es parte en estos casos". Ante, en 22, n. 4. Sin embargo, lo mismo puede decirse de muchas otras instituciones que no son parte aquí, incluidas las universidades religiosas que apoyan a los demandados, a las que la Corte no exime de forma similar de su opinión generalizada. Véase Brief for Georgetown University et al. as Amici Curiae 18-29 (Georgetown Brief ) (colegios y universidades católicas que señalan que se basan en el uso de la raza en sus admisiones holísticas para promover no sólo sus objetivos académicos, sino también sus misiones religiosas); véase también Harvard II, 980 F. 3d, en 187, n. 24 ("[L]as escuelas que tienen en cuenta la raza son diversas en numerosas dimensiones, incluso en términos de afiliación religiosa, ubicación, tamaño y cursos de estudio ofrecidos").

Reconociendo que la raza puede ser importante, la mayoría identificó una vía por la que las escuelas pueden tenerla en cuenta: si un solicitante escribe un ensayo de admisión que mencione cómo le ha afectado su raza. "[N]ada en esta opinión debe interpretarse en el sentido de que prohíbe a las universidades tener en cuenta el debate de un solicitante sobre cómo la raza ha afectado a su vida, ya sea por discriminación, inspiración o de otro modo", dice la decisión.

Ni las ayudas federales a los estudiantes ni el financiamiento de la investigación exigen que el gobierno federal adopte una postura sobre la política de admisión "correcta". La ayuda a los estudiantes se dirige a las instituciones sobre la base de millones de beneficiarios que eligen las universidades a las que desean asistir. Éstos pueden decidir libremente, utilizando su propia y diversa ponderación de valores contrapuestos, incluidos el rendimiento académico y la inclusión racial, qué instituciones tienen políticas aceptables y cuáles no. Por su parte, el financiamiento de la investigación debe perseguir un fin concreto –obtener nuevos conocimientos en un área específica–, no apoyar a una institución.

En ausencia de pruebas convincentes de que sus políticas pretenden excluir a grupos raciales específicos, en lugar de maximizar la inclusividad, las instituciones privadas que aceptan fondos federales deberían poder establecer sus propias políticas de admisión. Para ello podría ser necesario modificar el Título VI de la Ley de Derechos Civiles, en el que se basa la Corte para aplicar su prohibición de la discriminación positiva a las universidades privadas.

Desgraciadamente, no hay respuestas fáciles a las cuestiones raciales, debido al fuerte choque secular entre nuestros ideales de igualdad sin distinción de color y lo que nuestro gobierno y nuestra sociedad han hecho en la práctica. Cuando nos enfrentamos a problemas tan perversos, lo mejor es dejar que las personas tomen decisiones por sí mismas, sopesando sus propias valoraciones de bienes como el daltonismo, la diversidad racial, la reparación de errores históricos y otros.

Lo mejor es abrazar lo que siempre debería ser nuestro valor por defecto: la libertad.

Este artículo fue publicado originalmente en Cato at Liberty (Estados Unidos) el 5 de julio de 2023.