El Moisés islámico: La clave de la tradición judeo-islámica

Mustafa Akyol presenta su último libro, El Moisés islámico, donde se rescata una olvidada "tradición judeoislámica".

Por Mustafa Akyol

En un momento de amargo conflicto en el Medio OrienteEl Moisés islámico se sumerge en la historia más antigua, profunda y a menudo inesperadamente brillante de judíos y musulmanes.

Hoy me complace anunciar la publicación de mi último libro, El Moisés islámico: cómo el Profeta inspiró a judíos y musulmanes a florecer juntos y cambiar el mundo (St. Martin's Press, 2024).

Se trata, en cierto sentido, de una secuela de mi libro anterior, The Islamic Jesus (2017), que examinaba la representación coránica de Jesucristo, revelando las intrincadas conexiones entre el cristianismo y el islam. Esta vez, examino la representación coránica de Moisés, quien, curiosamente, es la figura humana más dominante en las escrituras islámicas, eclipsando incluso al propio profeta de este último, Mahoma.

Sin embargo, el Moisés coránico es sólo la clave de una historia mucho más amplia. El profeta judío ocupó un lugar tan central en el texto fundacional del islam porque fue el modelo a seguir para el propio profeta del islam. Mahoma abrazó los ideales fundamentales del judaísmo –un monoteísmo acérrimo con una ley religiosa exhaustiva– sólo para proclamarlos a su pueblo, los árabes. La continuación teológica entre las dos fes era tan fuerte que el historiador judío moderno Shelomo Dov Goitein (fallecido en 1985) definió el islam como "de la misma carne y hueso del judaísmo". Esta nueva religión, añadió Goitein, era "una refundición, una ampliación" de su precursora judía.

Para muchos occidentales de hoy, todo esto puede resultar sorprendente, porque están acostumbrados a oír hablar de la "tradición judeocristiana", mientras que el islam suele considerarse, en el mejor de los casos, un primo lejano. Pero la tradición judeocristiana es un concepto moderno popularizado sólo en el siglo XX, cuando la civilización occidental empezó por fin a cuestionar su oscura historia de antisemitismo, mientras que partes del mundo musulmán empezaron tristemente a absorberlo.

Sin embargo, existe una "tradición judeoislámica" igualmente válida –como la denominó en su día el historiador Bernard Lewis– que abarca tanto los sorprendentes paralelismos religiosos entre el judaísmo y el islam como la historia profundamente entrelazada de judíos y musulmanes.

El Moisés islámico ofrece un viaje teológico e histórico a esta historia tan olvidada.

El viaje comienza en La Meca con el primer capítulo del libro, "El Moisés de La Meca". Aquí nos adentramos en el nacimiento mismo del islam en la Arabia de principios del siglo VII, siendo el judaísmo su "matrona", como lo vieron algunos historiadores judíos modernos. Veremos por qué el Corán, especialmente en sus capítulos de La Meca, narra tanto sobre Moisés y su némesis, el Faraón, con muchos paralelismos con la Biblia hebrea, pero también con algunos matices fascinantes.

Luego, en los capítulos 2 y 3, "Lo que realmente ocurrió en Medina (Partes I y II)", reexaminamos el primer encuentro real entre judíos y musulmanes, que comienza con una "constitución" notablemente cordial y pluralista, pero termina con sombrías historias de violencia. Vemos, sin embargo, que bajo este conflicto aparentemente religioso podría haber más de lo que parece: el choque de los dos grandes imperios de la época, el bizantino y el sasánida, que tensó las relaciones en la Arabia periférica.

En el capítulo 4, "Bajo los reinos de Ismael", vemos cómo la tradición judeoislámica empezó realmente a afianzarse en la historia. Por sorprendente que pueda parecer hoy, las primeras conquistas islámicas, que construyeron un enorme imperio desde España hasta las fronteras de la India en sólo un siglo, fueron a menudo bien acogidas por los judíos, cuando no ayudadas por ellos. La razón no era una "cábala judeo-árabe", como algunos cristianos creían entonces, sino el simple hecho de que los judíos encontraban más libertad bajo el Islam que en otros lugares.

En el capítulo 5, "Judaísmo halal, islam kosher", exploramos la "simbiosis creativa" que tuvo lugar entre el islam y el judaísmo medievales, como la llamaron algunos historiadores judíos. Las dos religiones, con creencias y prácticas notablemente similares, aprendieron mucho la una de la otra, de formas intrincadas que pueden sorprender hoy a muchos de sus creyentes.

En el capítulo 6, "Cómo el racionalismo islámico enriqueció al judaísmo", exploramos cómo algunas tendencias teológicas y filosóficas que aparecieron en la edad de oro del islam influyeron en la tradición judía de forma fascinante, al tiempo que, irónicamente, menguaban dentro del propio islam.

El capítulo 7, "La Haskalah judía y la Ilustración islámica", lleva a los lectores al mundo moderno y examina cómo los judíos, en los albores del liberalismo occidental, reinterpretaron su tradición con un nuevo sentido de la libertad individual y religiosa. Nos centramos en Moses Mendelssohn, el mayor pensador judío del siglo XVIII, cuyas ideas liberales sobre los orígenes y valores del judaísmo son notablemente similares a los argumentos de los reformadores islámicos de la época más reciente.

El capítulo 8, "Los buenos orientalistas", cuestiona un tópico que se ha hecho demasiado popular en las sociedades musulmanas: El "orientalismo", o el estudio del islam en el Occidente moderno, se basa únicamente en motivos cínicos que sirven a intereses coloniales. La verdad es más compleja, como demuestran especialmente los olvidados orientalistas judíos de la Alemania del siglo XIX. Sus motivaciones hacia el islam no tenían nada que ver con el colonialismo o el supremacismo racial. Muy al contrario, sentían verdadera simpatía por el islam, e incluso se identificaban con él, al tiempo que trataban de encontrar en él remedios contra el antisemitismo europeo.

El capítulo 9, "El refugio otomano", recuerda la seguridad que los turcos otomanos, mis antepasados, ofrecieron a los judíos en sus horas más oscuras, como su expulsión de España en 1492 y los libelos de sangre del siglo XIX. A cambio, los judíos fueron notablemente leales al Imperio Otomano hasta su final en la Primera Guerra Mundial, en marcado contraste con los mitos de hoy en día sobre conspiraciones judías que supuestamente acabaron con esta última sede del califato islámico.

Por último, en el epílogo, "En la hora más oscura", nos preguntamos si la mejor historia entre judíos y musulmanes ha desaparecido para siempre, como muchos pensarían hoy en día, especialmente en la oscuridad del brutal conflicto entre israelíes y palestinos, o si existe una oportunidad para la paz y la reconciliación.

En otras palabras, El Moisés islámico no trata tanto del conflicto moderno en el Medio Oriente, que ha generado mucha tensión y desconfianza entre musulmanes y judíos durante los últimos tres cuartos de siglo. En cambio, trata de la historia mucho más antigua, profunda y a menudo más brillante del islam y el judaísmo, cuyo recuerdo, esperemos, también puede ayudar a encontrar una solución pacífica a esa tragedia política moderna. También puede ayudar a musulmanes y judíos de todo el mundo a mirarse con mayor comprensión y respeto.

Puede adquirirlo en Amazon.comBarnes & Noble o en cualquier otro lugar de Estados Unidos donde se vendan libros.

Elogios para El Moisés islámico

"Un nuevo enfoque oportuno, accesible y revelador de una historia centenaria". - Kirkus

"Mustafa Akyol ha escrito un libro genuinamente valiente y de profundo conocimiento. Su inmersión en una tradición distinta a la suya es conmovedora: un ejemplo inolvidable de humanidad por encima de las diferencias. Me siento bendecido por habitar este feo mundo con el autor de este hermoso libro". -Leon Wieseltier

"Moisés es el nombre que más se repite en el Corán, y el Corán fue sólo el principio. Mustafa Akyol sorprende una y otra vez con un ejemplo documentado tras otro de afinidad o alianza entre judíos y musulmanes a lo largo de los siglos. Convincente, admirablemente conciso y muy interesante". -Jack Miles, catedrático emérito de la Universidad de California, autor de Dios: Una biografía

"Es raro el pensador que puede ofrecer un estudio crítico comparativo de dos religiones y sus interacciones que sea a la vez honesto y justo. Aquí lo tiene, y en una presentación equilibrada que es una delicia leer.... Una lectura obligada para quienes estén abiertos a una reflexión sincera". -Rabino Reuven Firestone, profesor de judaísmo medieval e islam en el Hebrew Union College

"Este es un libro brillante que debe ser ampliamente leído por comentaristas y figuras públicas de la corriente dominante, así como estudiado en los campus. No sólo cuenta una historia importante, sino que ofrece una clave para la paz en nuestros tiempos turbulentos". -Akbar Ahmed, distinguido profesor y catedrático de estudios islámicos en la American University, ex Alto Comisionado de Pakistán

"Un libro audaz y original.... El análisis pionero de Akyol nos da esperanzas sobre unas mejores relaciones entre judíos y musulmanes en el futuro". -Ahmet T. Kuru, profesor de la Universidad Estatal de San Diego, autor de Islam, Authoritarianism, and Underdevelopment (Islam, autoritarismo y subdesarrollo)

"Akyol nos dice que judíos y musulmanes no están condenados a una lucha interminable. Pueden apelar a un pasado compartido y a una racionalidad común". -Martino Diez, profesor asociado de árabe, Universidad Católica de Milán

"Un magnífico acto de escritura [y] un acto de paz urgentemente necesario. No podría recomendar El Moisés islámico con más entusiasmo. Ni con esperanza". -Rev. Stephanie Dowrick, autora galardonada y ministra interreligiosa

Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 10 de septiembre de 2024.