¿El "comercio recíproco" de Trump solo irá en una dirección?

Scott Lincicome sostiene que la idea de que Estados Unidos debe adoptar la "reciprocidad", convirtiéndose en un caso atípico proteccionista que impone aranceles, debido a alguna grave injusticia comercial histórica está completamente alejada de la realidad.

Por Scott Lincicome

El 7 de febrero, el presidente Donald Trump anunció que tiene la intención de revelar un sistema de "aranceles recíprocos" la próxima semana, para que Estados Unidos sea "tratado de manera equitativa con otros países". Trump no dio detalles sobre cómo funcionaría dicho sistema. Pero parece que quiere que los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de los países coincidan con sus aranceles sobre las exportaciones estadounidenses: "Ellos nos cobran. Nosotros les cobramos. Es lo mismo".

Un sistema de este tipo plantea una serie de preocupaciones jurídicas, económicas y prácticas, y en general Estados Unidos debería tener aranceles bajos (idealmente nulos) independientemente de lo que hagan otros países. Pero, al ser viernes por la tarde y todo eso, solo tengo dos preguntas básicas por ahora:

En primer lugar, ¿significa esto que el gobierno de Estados Unidos reducirá los aranceles sobre las importaciones de los muchos países que tienen aranceles más bajos que nosotros? Como muestran las figuras 1 y 2, Estados Unidos no tiene los aranceles más bajos del mundo y, en cambio, se sitúa en un punto intermedio entre los países ricos e industrializados (Es revelador que solo los países realmente pobres tienen aranceles muy altos, pero esa es una discusión para otro momento). Si el sistema de Trump se basa en los tipos arancelarios promedios, la "verdadera" reciprocidad exigiría reducciones de los tipos arancelarios estadounidenses sobre los productos procedentes de docenas de países.

Una comparación entre países plantearía cuestiones similares. Como se ve en el Cuadro 1, los aranceles aplicados a las exportaciones no agrícolas de Estados Unidos por los principales mercados de exportación de Estados Unidos son aproximadamente los mismos (a veces un poco más altos, pero también a veces un poco más bajos, ver números en negrita/cursiva) que los aplicados por Estados Unidos a los mismos productos procedentes de los mismos lugares.

Según esta métrica, un nuevo sistema recíproco significa una reducción de los aranceles estadounidenses sobre los productos manufacturados procedentes de Europa, México, Canadá o el Reino Unido, donde, dependiendo de cómo se mida la media, los aranceles son en realidad más bajos que los que aplica Estados Unidos.

En segundo lugar, ¿habrá reciprocidad para el resto de proteccionismo? Como escribí hace unos meses:

... Washington utiliza muchas medidas "no arancelarias" para impedir la competencia extranjera. Esto incluye las subvenciones, las cuotas, las restricciones de "Comprar productos estadounidenses", la Ley Jones ...y el proteccionismo regulatorio como el bloqueo de la FDA a la leche de fórmula para bebés. También somos uno de los mayores usuarios de medidas de "reparación comercial" (especialmente antidumping) y hoy aplicamos más de 700 aranceles especiales sobre productos manufacturados principalmente como el acero y los productos químicos.

De hecho, según la organización independiente Global Trade Alert, que supervisa la liberalización comercial y las políticas proteccionistas de los países, Estados Unidos ha tenido las intervenciones comerciales más "perjudiciales" (aranceles, barreras no arancelarias, subvenciones, etc.) de cualquier nación desde finales de 2008.

Se puede objetar razonablemente la metodología de la organización, pero eso no cambiaría el punto básico: muchos países extranjeros sí que tienen barreras proteccionistas contra los bienes, servicios e inversiones estadounidenses, pero Estados Unidos tampoco es un santo en este sentido. En cambio, las políticas comerciales de todos los países tienen sus vacas sagradas políticas (¡a veces literalmente se apuntan a las vacas!), y algunos países son seguramente mejores que otros. Pero la idea de que Estados Unidos debe adoptar la "reciprocidad" —y en el proceso convertirse en un caso atípico proteccionista que impone aranceles— debido a alguna grave injusticia comercial histórica está completamente alejada de la realidad.

Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 7 de febrero de 2025.