Victimización en los pies de página
Erec Smith destaca el ascenso meteórico de la "justicia citacional", esto es, de la presión por considerar y destacar la raza al momento de decidir a quiénes citar.
Por Erec Smith
Como académico, uno de los conceptos que encuentro más enloquecedores en las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) es el "equilibrio racial". Sostiene que una universidad debe intentar ajustar su composición demográfica a la de su comunidad o región circundante. Si, por ejemplo, las personas de raza negra representan el 13% del entorno de una universidad, entonces, según el equilibrio racial, el 13% del profesorado de la universidad también debería ser de raza negra.
Esto es absurdo por varias razones, pero también es embarazoso tanto para la institución como para las personas a las que quiere ayudar. Con demasiada frecuencia, la primera confía en los sistemas de cuotas para alcanzar los porcentajes deseados, y los segundos se preguntan si fueron contratados o aceptados para cumplir con los sistemas de cuotas para alcanzar los porcentajes deseados. Como académico y hombre negro, esto me ofende. Lamentablemente, el fenómeno del equilibrio racial va en aumento y afecta no sólo a los académicos, sino a su propia erudición. Consideremos el ejemplo de la "justicia cívica".
La justicia citacional, según la Universidad de Wisconsin-Madison, consiste en "citar a los productores de conocimiento en función de su identidad con el fin de elevar a los académicos marginados". La Universidad de Maryland va más allá y explica que la justicia citacional "es el acto de citar a autores basándose en su identidad para elevar las voces marginadas sabiendo que la citación se utiliza como una forma de poder en una sociedad patriarcal basada en la supremacía blanca". La Universidad de Columbia Británica y la Asociación de Bibliotecas Médicas tienen sus propias versiones".
Desde las humanidades hasta las ciencias, la justicia citacional está disfrutando de un ascenso meteórico –no meritocrático–.
La justicia cívica no es una idea idiosincrásica planteada por uno o dos académicos en revistas marginales. El movimiento marca la última aparición en la narrativa del racismo sistémico (es decir, la creencia de que cualquier disparidad racial en la que las minorías estén infrarrepresentadas sólo puede atribuirse al racismo) y la política kendiana ("El único remedio a la discriminación pasada es la discriminación presente"). Según la lógica de la justicia citacional, si un académico que escribe un ensayo sobre la influencia retórica de la mitología nórdica en la Escandinavia medieval no cita a una persona negra, es porque es racista. Y punto.
Tal vez la justificación más atroz de la justicia citacional provenga de mi propio campo de retórica y composición. La Conference of College Composition and Communication, una institución prominente en este campo, publicó recientemente su "Position Statement on Citation Justice in Rhetoric, Composition, and Writing Studies", en la que un grupo de trabajo afirma que "citar es una cuestión de equidad". Los autores consideran que citar es "una decisión de amplificar unas voces en detrimento de otras, y una discusión sobre qué voces y perspectivas son válidas, creíbles y dignas de tenerse en cuenta a la hora de construir el conocimiento en la disciplina". Y añaden:
Cuando elegimos a quién podemos considerar "fundamental" o "influyente" en nuestro trabajo, estamos tomando decisiones sobre a quién y qué valoramos disciplinariamente. ... Elegir selectivamente a quién reconocer no es sólo una consideración ética, sino también una forma de limitar y/o ampliar el rango y el alcance de lo que significa hacer y compartir conocimiento dentro y a través del campo de la retórica, la composición y los estudios de escritura.
Pero la propuesta del grupo de trabajo tropieza con graves problemas. No puedo hablar por otros académicos, pero nunca he citado a nadie para "amplificar" una voz particular en lugar de hacer referencia a una investigación relevante. Además, las citas reflejan una decisión sobre qué trabajos se ajustan mejor a las afirmaciones que los académicos hacen en sus escritos. No elijo "selectivamente" en función de la raza o el credo, ni me gustaría pensar que la mayoría de los académicos sufren un lapsus momentáneo de pensamiento crítico –o incluso de sentido común– cuando citan una investigación. ¿Cuántos académicos se dicen a sí mismos: "Este autor negro me ayuda a consolidar mi argumento mejor que otros autores con los que me he topado, pero prefiero citar a esta persona blanca cuyo trabajo es mucho menos relevante"?
Por último, ¿cómo vamos a saber exactamente la raza de determinados autores fuera de las pistas contextuales? ¿Enviamos un correo electrónico al autor, a la revista, a la institución del autor? ¿Hacemos suposiciones basadas en un nombre o en la ubicación institucional? ¿No son estas suposiciones las mismas cosas de las que se nos insta a abstenernos?
El deseo de erradicar la discriminación y fomentar la autorreflexión en la investigación es admirable, pero la justicia citacional se extralimita. No hay más que ver la pieza de resistencia, la joya de la corona, de la justicia citacional: La Declaración sobre la Diversidad de las Citas.
En "The Citation Diversity Statement: A Practice of Transparency, A Way of Life", Perry Zurn et al. insisten en que la diversidad es ante todo una cuestión ética.* Escriben que una declaración de diversidad de citas debe incluir "(i) la importancia de la diversidad de citas, (ii) el desglose porcentual (u otros indicadores de diversidad) de las citas en el artículo, (iii) el método por el que se evaluaron los porcentajes y sus limitaciones, y (iv) un compromiso para mejorar las prácticas equitativas en la ciencia".
Nada de esto tiene la relevancia necesaria para el tema o la investigación que nos ocupa. Más bien es una forma prolija de decir: "Cita a los negros o eres una mala persona". El carácter condescendiente de semejante afirmación parece haber pasado desapercibido para los autores, que insisten en que "cuando las citas están desequilibradas de tal manera que la promoción profesional de los académicos pertenecientes a minorías se ve perjudicada, se trata de una injusticia". Esta afirmación no sólo se aproxima peligrosamente a un sistema de cuotas referenciales, sino que afirma de forma aparentemente falaz que el desequilibrio en las citas es necesariamente el resultado de prejuicios raciales y nada más.
Un editorial publicado en Nature Reviews Bioengineering en abril del año pasado afirmaba que "al incluir una declaración de diversidad de citas, nuestros autores elegirán cuidadosamente sus referencias, tomándose el tiempo de estudiar todo el campo, en lugar de citar repetidamente a los mismos autores o instituciones". Lo que los editores no se dieron cuenta es que elegir cuidadosamente las referencias y dedicar tiempo suficiente a estudiar todo un campo ya se considera una parte importante de la investigación científica, el discurso académico y el pensamiento crítico en general. Si los científicos no lo hacen, el problema no es que sean parciales, sino que son malos científicos.
La cita de la declaración de diversidad en detrimento del pensamiento crítico es reveladora, especialmente del pensamiento crítico descrito por el filósofo Richard Paul, que definió el "pensamiento crítico imparcial" como "un pensamiento hábil que satisface las exigencias epistemológicas con independencia de los intereses creados o los compromisos ideológicos del pensador" y "demuestra el compromiso de considerar con simpatía todos los puntos de vista y evaluarlos con los mismos criterios intelectuales, sin referencia a los propios sentimientos o intereses creados, o a los sentimientos o intereses creados de los amigos, la comunidad o la nación".
Esta forma de entender el pensamiento crítico dista mucho de la justicia cívica. Según la interpretación de Paul del pensamiento crítico (que he adoptado como propia), las declaraciones de justicia y diversidad citacionales son sofísticas, es decir, inherentemente parciales por derecho propio. Reflejan las preferencias culturales y políticas de los científicos, lo que dista mucho del enfoque desinteresado propio del discurso científico.
La justicia cívica es un movimiento con muchas preguntas sin respuesta. ¿Acaso esto siembra la duda en los académicos minoritarios que ya no están seguros de haber sido citados por la relevancia de su trabajo? ¿Cuáles son los efectos de la justicia citacional en la psique de las minorías infrarrepresentadas, que se sienten tratadas con condescendencia e infantilizadas por el movimiento? ¿Estamos seguros de que la parcialidad es la única causa del desequilibrio racial en las prácticas de citación? ¿Es la justicia en las citaciones, especialmente la declaración de diversidad en las citaciones, una forma de discurso obligatorio? La mera existencia de estas preguntas debería suscitar sospechas en quienes optan por pensar críticamente con imparcialidad.
A estas alturas, ya habrán deducido que no soy partidario de la justicia citacional, pero como académico negro, me preocupa especialmente. Voy a decir lo siguiente: Si algún académico está pensando en citarme en nombre de la justicia citacional, que no lo haga. Si ya lo ha hecho, que se retracte lo antes posible. Quiero que se me cite sólo por mi erudición, no porque haya que cubrir una cuota. Lo contrario es una injusticia de citación.
Este artículo fue publicado originalmente en The Dispatch (Estados Unidos) el 7 de febrero de 2024.