Promoviendo Libertad y Democracia en Centro América

Nuevo estudio del Cato Institute respalda el CAFTA, a pesar de sus deficiencias

Nuevo estudio del Cato Institute respalda el CAFTA, a pesar de sus deficiencias

Firmado meses atrás, el Acuerdo de Libre Comercio con Centro América (CAFTA) es uno de los acuerdos comerciales más controversiales presentado en años ante el Congreso. En su estudio más reciente, “El CAFTA: Consolidando la Revolución de la Libertad en Centro América”, los expertos en temas de comercio del Cato Institute, Dan Griswold y Dan Ikenson demuestran que, a pesar de sus imperfecciones, el CAFTA promovería libertad, desarrollo y estándares más altos en una región de vital importancia para los intereses nacionales de EE.UU.

Los autores concluyen que el CAFTA beneficiaría a la economía Norteamericana. Combinadas las naciones del CAFTA--Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y, desde agosto, la República Dominicana--integran el 13er socio comercial más grande de EE.UU. y el segundo mercado exportador en América Latina. “Tras la implementación, el 98 por ciento de las categorías de productos de los países del CAFTA entraría libre de impuestos a los Estados Unidos. Para las compañías norteamericanas, el CAFTA le ofrecería acceso recíproco garantizado para nuestros exportadores más competitivos, incluyendo productos agrícolas”.

Dos excepciones evidentes al libre comercio en el acuerdo son el azúcar y la industria de textiles y de vestimenta. Los autores admiten que “Un mejor tratado hubiese liberalizado virtualmente todo el comercio inmediatamente”. “El tratado es menos ambicioso de lo que podría y debería ser. Pero a pesar de esas imperfecciones, CAFTA es un paso afirmativo hacia la meta de libre comercio”.

Los autores demuestran que la liberalización comercial ayuda a crear un mundo de estándares más altos--una “carrera hacia la cumbre”. El estudio afirma que “Las naciones abiertas al comercio tienden a crecer más rápido y alcanzar mayores ingresos, y los ingresos mayores promueven estándares laborales y ambientales más altos”. “Perversamente, retener los beneficios del comercio debido a los presuntos bajos estándares castigaría, en efecto, a esos países por ser pobres”.

Al promover comercio y desarrollo, el acuerdo también fortalece la democracia y las libertades civiles de una región que hace dos décadas era uno de los lugares más problemáticos en el Hemisferio Occidental. Griswold e Ikenson observan que cada una de las naciones del CAFTA es una “democracia funcional y multipartidista con un gobierno electo”, y que “La aprobación del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y los países de Centro América y la República Dominicana compensará y consolidará la extraordinaria transformación de la región – un desarrollo profundamente en el interés de la política exterior de EE.UU”.

Trade Briefing Paper no. 21 en inglés (http://www.freetrade.org/pubs/briefs/tbp-021es.html)
Trade Briefing Paper no. 21 en español (http://www.elcato.org/publicaciones/edc/edc-tbp21.html)

Contacto:

Daniel Griswold, Director, Centro de Estudios de Política Comercial, 202-789-5260
Daniel Ikenson, Analista, Centro de Estudios de Política Comercial, 202-218-4623
Matt Klokel, Asistente de Comunicaciones, Centro de Estudios de Política Comercial, 202-789-5264

El Cato Institute es un centro de investigación de políticas públicas no partidista dedicado a ampliar el debate político de manera consistente con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz.