Problemas que supuestamente requieren la acción del Estado

Ryan Bourne enumera más de 100 problemas económicos y sociales que, a través del tiempo, se han considerado como imperfecciones del mercado.

Por Ryan Bourne

Mi colega Deirdre McCloskey, en 2018, enumeró más de 100 problemas económicos y sociales que, a lo largo de los tiempos, se han considerado como imperfecciones del mercado, malas consecuencias de los mercados y desafíos de un gobierno limitado, o bien fallas de la economía estándar, que supuestamente requieren una acción correctiva del gobierno o, al menos, políticas diferentes.

Muchas de las nuevas incorporaciones han surgido o han ganado importancia desde que se publicó su artículo.

He recortado y luego he añadido un montón a su lista a continuación. Muchas de las nuevas incorporaciones han surgido o han ganado importancia desde que se publicó su artículo.

¿Qué nos falta?

Me gustaría elaborar una lista lo más completa posible de estas acusaciones. ¡Por favor, proporcione una referencia para cualquier cosa oscura! (Nota: no estamos diciendo que todas estas acusaciones sean siempre erróneas, solo estamos buscando explicarlas... Y, sin duda, probablemente haya alguna superposición o doble recuento para algunas de las siguientes).

  1. superpoblación
  2. rentistas de la tierra
  3. acumulación excesiva de capital para los ricos
  4. el estado estacionario
  5. codicia
  6. alienación
  7. opciones de consumo perjudiciales por parte de los pobres
  8. pobreza
  9. alcoholismo
  10. protección insuficiente de las industrias incipientes
  11. erosión de la singularidad económica nacional
  12. falta de poder de negociación de los trabajadores
  13. mezcla racial
  14. mujeres que trabajan
  15. inmigración de indeseables
  16. carrera de salarios a la baja
  17. monopolios y consorcios
  18. capitalismo que conduce al imperialismo y la explotación
  19. intoxicación por alimentos y medicamentos
  20. consumo ostentoso
  21. desempleo
  22. coordinación insuficiente (movimiento de racionalización)
  23. interés propio desenfrenado
  24. ciclos económicos
  25. inversión insuficiente en industrias de rendimiento creciente
  26. externalidades de producción
  27. inversión excesiva en el extranjero
  28. consumo insuficiente
  29. competencia monopolística
  30. problemas de relación principal-agente
  31. ineficiencia del mercado que requiere planificación
  32. mercados antinaturales
  33. estancamiento secular
  34. efectos indirectos de la inversión
  35. crecimiento desequilibrado
  36. insuficiencia de capital (especialmente en los países en desarrollo)
  37. precios rígidos
  38. precios fijados por la estrategia corporativa, no por el beneficio máximo MR=MC
  39. precios predatorios
  40. competidores insuficientes (grande es malo) o daño del poder de mercado en relaciones verticales
  41. empresarialismo ajeno a algunas culturas
  42. desigualdad de los mercados laborales duales
  43. inflación por aumento de costos
  44. imperfecciones del mercado de capitales
  45. oligopolio
  46. irracionalidad entre los campesinos
  47. irracionalidad cultural
  48. los deseos humanos van más allá de los incentivos financieros
  49. trampas de pobreza y un ciclo de pobreza
  50. el dilema del prisionero
  51. bienes públicos
  52. derechos de propiedad insuficientes
  53. contratos incompletos
  54. sobrepesca
  55. tragedia de los comunes
  56. agotamiento de recursos por sobrepoblación
  57. costos de transacción
  58. elección pública
  59. captura regulatoria
  60. parasitismo
  61. esclerosis institucional tras largos periodos de paz
  62. mercados ausentes
  63. asimetrías informativas
  64. sindicatos como buenos monopolios que necesitan protección estatal
  65. explotación del tercer mundo a través del comercio
  66. efectos corrosivos de la publicidad
  67. inversión pública insuficiente
  68. recesiones sin gestión de la demanda
  69. comercio falso
  70. imperfecciones = mundo de segunda
  71. trampas de ingresos medios
  72. dependencia de la trayectoria
  73. caos, imprevisibilidad y cambios repentinos
  74. subestimación de las cooperativas y la codeterminación
  75. necesidad de "competitividad" internacional
  76. consumismo vulgar
  77. externalidades del consumo y bienes preferentes
  78. exceso de trabajo
  79. costos de menú
  80. conocimiento como bien público
  81. irracionalidad conductual
  82. empresarios irracionales
  83. descuento hiperbólico
  84. demasiado grande para quebrar
  85. degradación medioambiental y cambio climático
  86. discriminación privada y discriminación social
  87. los mercados infravaloran a los trabajadores del sector asistencial
  88. PIB: un indicador deficiente (economía de la felicidad)
  89. Precios injustos
  90. Beneficios: un mal reflejo del bien social
  91. Remuneración excesiva de los directores generales
  92. Pobreza: el salario disuade la automatización
  93. Subestimación del estado emprendedor
  94. Pobreza global persistente
  95. Neoestacionismo/fruta madura ya recogida
  96. Desigualdad de ingresos y riqueza
  97. Subempleo e histéresis
  98. Exceso de ahorro
  99. Obesidad y epidemia de salud
  100. Drogadicción
  101. Poder de monopsonio
  102. falta de "resiliencia" y "autosuficiencia" ante las perturbaciones de la oferta
  103. codicia
  104. inflación
  105. usura
  106. complejidad de los precios (tarifas basura) y estafa
  107. impuesto rosa/​precios basados en el género
  108. discriminación algorítmica de precios
  109. cortoplacismo y miopía de mercado
  110. riesgos de cola
  111. burbujas especulativas
  112. necesidades de energía criptográfica
  113. "financiarización"
  114. déficits comerciales
  115. pérdida de la industria manufacturera en detrimento de la innovación
  116. brechas raciales de riqueza
  117. inseguridad laboral y trabajo precario
  118. intensificación del trabajo y vigilancia en el lugar de trabajo
  119. vigilancia digital de los consumidores
  120. sobrecomercialización de las relaciones humanas
  121. penalización de la maternidad
  122. McDonaldización de la cultura/imperialismo cultural
  123. sobreembalaje y residuos
  124. acceso desigual a la atención sanitaria, postres alimentarios, "loterías" de códigos postales
  125. mercantilización de la naturaleza
  126. trampa de los padres que trabajan
  127. monetización de la atención
  128. atomización/"los teléfonos"/daños de las redes sociales
  129. efectos de red y mercados en los que el ganador se lo lleva todo
  130. salarios desiguales por "trabajo de igual valor" y otras disparidades
  131. cadena de suministro convertida en arma la interdependencia/el libre comercio perjudican la seguridad nacional
  132. guerras y conflictos por los recursos materias primas
  133. trabajos sin sentido
  134. declive estético
  135. pérdida del periodismo "real"
  136. ideas más difíciles de encontrar
  137. daños de la inmigración masiva
  138. aburguesamiento
  139. pérdida de biodiversidad
  140. captura oligárquica de la democracia
  141. declive de la fertilidad/subpoblación
  142. el capitalismo erosiona la virtud
  143. feminización/humanización de los lugares de trabajo
  144. necesidad de independencia energética
  145. concentración empresarial
  146. inmovilidad social
  147. recompra de acciones
  148. evasión fiscal/paraísos fiscales extraterritoriales
  149. juego
  150. interés de las partes interesadas/DEI (Diversidad, Equidad e Inclusividad)/ESG (ambienta, social y de gobernanza)
  151. crisis de salud mental y soledad
  152. "deepfakes", información errónea y desinformación
  153. censura mediante la moderación de contenidos

Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 3 de marzo de 2025.