La Revolución Industrial y el derecho laboral
Guillermo Cabieses considera que el fundamento de las "mal llamadas 'conquistas sociales'" es una interpretación errónea de la historia de la Revolución Industrial, la cual "no fue, como se cree, una época de opresión y de explotación inmisericorde de los pobres, fue su salvación de la hambruna, la miseria y el atraso".
El derecho laboral encuentra su génesis en los “abusos” que durante la Revolución Industrial padecieron los trabajadores en las fábricas inglesas. Desde entonces, los derechos de los trabajadores han sido el principal caballo de batalla de los socialistas para procurar defender al proletariado de las opresoras garras del gran capital. Así, se denominan “conquistas sociales” a la jornada de 8 horas, las vacaciones, los sistemas de pensiones, el sueldo mínimo, las leyes de seguridad en el trabajo, entre otras.
El fundamento de estas mal llamadas “conquistas sociales” es, en mi opinión, una interpretación errónea de la historia. La revolución industrial no fue una época de opresión sobre las clases menos pudientes, durante ella no se destruyó al campesinado esclavizándolo en las industrias, forzándolo a trabajar en éstas. Sin embargo, ha sido esta antojadiza, sesgada y falaz lectura de la historia la que ha servido de cimiento para la construcción del endeble castillo de naipes en que consiste la regulación laboral.
La revolución industrial no fue, como se cree, una época de opresión y de explotación inmisericorde de los pobres, fue su salvación de la hambruna, la miseria y el atraso. De qué otra forma puede explicarse la masiva migración que hubo del campo a las zonas industriales, las colas para la obtención de empleos en las fábricas. Esas conductas, esas preferencias reveladas, nos indican que quienes supuestamente fueron las víctimas de la revolución industrial, fueron en realidad sus beneficiarios. Nadie forzó a los campesinos a migrar a las zonas industriales, nadie los forzó a trabajar en las fábricas, lo hicieron porque consideraron que sus condiciones de vida en los campos eran peores que en las fábricas. Esa y no otra fue la causa de este fenómeno.
Sin embargo, esta historia tergiversada es la que ha servido de fundamento para el establecimiento del derecho laboral que, si bien pretende mejorar la calidad de vida de las personas, en realidad impide que la gente más pobre y menos capacitada accedan a un empleo formal. En otras palabras, es el propio derecho laboral la principal barrera para que aquéllos a los que está llamado a proteger accedan a un empleo en donde se respeten las “conquistas sociales” que sus defensores se ufanan de haber logrado.
La economía nos enseña que todo en la vida tiene un costo, que no hay almuerzo gratis, y lo que no sopesan los defensores de las regulaciones laborales son los inmensos costos que éstas irrogan. En mi concepto, estos costos superan largamente a sus beneficios.
El mercado laboral es como cualquier otro mercado y está sujeto a la ley de la oferta y la demanda. La regulación no es otra cosa que aumentar artificialmente el precio de contratar a alguien y, como se sabe, a mayor precio, menor demanda. Es decir, mientras más regulación laboral, menos demanda por trabajadores habrá en el mercado y por ende más desempleo. La solución a este problema, sin embargo, la da el propio proceso de mercado en el que se generan mercados informales en donde no se respetan estas costosas “conquistas sociales”, pero sí el derecho de las personas a trabajar libremente en lo que consideren la mejor alternativa para ellas. Es el mercado el que salva a los pobres de sus supuestos salvadores.