Muro y sorpresa

Carlos Rodríguez Braun reseña el libro de David M. Levy y Sandra J. Peart, donde los autores reseñan el papel de economistas como Paul Samuelson y Heilbroner y de otros como los austríacos. A los primeros la caída del Muro de Berlín fue una sorpresa y para los segundos una previsible consecuencia del sistema comunista.

Por Carlos Rodríguez Braun

La caída del Muro de Berlín fue para muchos una sorpresa. Entre esos muchos hay que destacar a los economistas. Efectivamente, los principales manuales de Economía de EE.UU., varios de ellos traducidos en todo el mundo, se habían pasado décadas asegurando que el comunismo era una alternativa al capitalismo perfectamente viable.

La notable historia de cómo se columpiaron tantos maestros de la ciencia económica es objeto de un interesante volumen: David M. Levy y Sandra J. PeartEscape from democracy: the role of experts and the public in economic policy, Cambridge University Press, 2017.

Es verdad que a medida que pasaba el tiempo los economistas fueron ajustando las ediciones. Los profesores Levy y Peart recuerdan un chiste que se contaba en Polonia: “bajo el comunismo el futuro es seguro; lo que cambia todo el rato es el pasado”.

Su libro revisa textos de autoridades como Heilbroner y otros, aunque el más llamativo es el de uno de los economistas más célebres e influyentes del siglo XX, Paul Samuelson, que en su manual introductorio en 1961 predijo que la URSS superaría económicamente a los Estados Unidos —incluso se atrevió a decir cuándo: entre 1984 y 1997.

En la edición de 1970 corrigió el pronóstico: la economía comunista no había funcionado, ciertamente, pero había sido por las malas cosechas y la reducción del tiempo de trabajo. Es decir, no por el sistema comunista en sí sino por decisiones políticas no previstas o elementos exógenos, subrayan Levy y Peart.

En todo este tiempo los primeros que habían asegurado que el socialismo no podía funcionar, es decir, los economistas austríacos, fueron despreciados. Los reconocidos como economistas “científicos” no fueron ellos, sino Samuelson, que repitió que el comunismo era un sistema análogo al capitalismo, y que lógicamente podía sustituirlo, con ventaja.

Como la economía trataba de la asignación de recursos, era un problema puramente técnico, con lo cual daba lo mismo si dichos recursos eran asignados por el mercado o por un organismo planificador comunista. Los que afirmaron semejante disparate fueron reconocidos y celebrados. Los otros, los que predijeron desde el principio que era efectivamente un disparate, y que el socialismo no garantizaba más que la ruina, fueron hostigados y marginados.

Los supuestos expertos, como John Kenneth Galbraith, fueron universalmente admirados, cuando no tenían razón. Galbraith, en su arrogancia, llegó a criticar a Ludwig von Mises con ocasión de la publicación de La acción humana, cuando allí había más verdad que en la obra de un Galbraith que se dedicó a desbarrar sobre los éxitos del comunismo. Sí, él también saludó los “avances económicos” de la dictadura soviética, mientras negaba el hambre provocada por las políticas anticapitalistas en China, cuya tiranía saludó porque reducía las desigualdades —cf. “Disentimiento sobre Galbraith”, aquí.

Este artículo fue publicado originalmente en Expansión (España) el 10 de julio de 2018.