Más allá de la política de la compasión
Erec Smith dice que la lástima como estrategia política, si es que alguna vez valió la pena, ha llegado a su fin
Por Erec Smith
En "Por favor no se olviden de la alegría negra este mes", Raven J. James lamenta el hecho de que las películas más conocidas y aclamadas por la crítica protagonizadas por personajes negros se centren en algún tipo de trauma. Ya se trate de las pruebas de la esclavitud, las tribulaciones de Jim Crow o las indignidades de los estilos de vida oprimidos, las películas protagonizadas por negros se desarrollan dentro de un miasma de trauma que se ha convertido en sinónimo, o al menos está fuertemente correlacionado, con el concepto mismo de negritud.
En cuanto a la omnipresencia de lo que ella denomina el género cinematográfico del "trauma negro", James escribe: "Me hace saber que necesitamos más historias de negros que no giren en torno a nosotros luchando, peleando y sufriendo todo el tiempo. Más que representar nuestra alegría, necesitamos apoyar películas que nos muestren siendo algo más que víctimas".
No podría estar más de acuerdo. Pero mientras James señala esta práctica, yo quiero hacer otra pregunta: ¿a qué se debe este fenómeno? ¿Por qué los académicos y los activistas parecen preferir la miseria negra?
Esta pregunta, o alguna variante de ella, no es nada nuevo. En The Politics of Black Joy, la filósofa Lindsey Stewart sugiere que la preferencia por la miseria negra forma parte de lo que se denomina "neoabolicionismo", o la política de la lástima negra, que ella define como un deseo liberal blanco "de que los negros sean representados en términos de tragedia o 'lástima'".
Stewart centra su argumento en los escritos de Zora Neale Hurston, que también lamentaba la preferencia de la sociedad por la miseria de los negros. En su ensayo "Negroes Without Self Pity" ("Negros sin autocompasión"), Hurston escribió: "Mira hacia atrás por encima del hombro durante un minuto. Si contamos los veintitantos años de intensos discursos y escritos abolicionistas que precedieron a la Guerra Civil, los cuatro años de guerra, el periodo de Reconstrucción y las recientes agitaciones por los derechos de los negros, tenemos al menos cien años de adoctrinamiento del negro como objeto de lástima".
Para Hurston, el victimismo negro era una opción que demasiados estadounidenses consideraban inevitable.
En última instancia, Hurston no veía ningún beneficio en vivir en el pasado. De hecho, pensaba que prestar demasiada atención al pasado era una razón importante por la que muchos negros no podían encontrar la felicidad en el presente. En Dust Tracks on a Road (Huellas de polvo en un camino), Hurston escribió: "Por lo tanto, no veo nada más que futilidad en mirar hacia atrás por encima de mi hombro en señal de reproche a la tumba de algún hombre blanco que lleva muerto demasiado tiempo como para hablar de él. Eso es justo lo que estaría haciendo al tratar de fijar la culpa de los oscuros días de la esclavitud y la Reconstrucción".
La negativa de Hurston a abrazar la emocionalidad negativa que a menudo se asocia con la gente negra le permitió "apaciguarse y pensar amablemente del mundo". Respecto a por qué puede hacerlo, escribió: "Creo que puedo ser así porque he conocido la alegría y el dolor de la amistad profunda. He servido y me han servido. He hecho algunos buenos enemigos de los que no me arrepiento en absoluto. He amado desinteresadamente y he acariciado el odio con las tenazas al rojo vivo del infierno. Eso es vivir".
Estas poderosas palabras le valieron el ostracismo de los literatos blancos y negros, y esta brillante mujer murió en la más absoluta pobreza por ello.
¿Qué incentivo tenían los neoabolicionistas para intentar presentar la perspectiva de Hurston como inapropiada? Si nos remontamos más atrás, podemos ver cómo se prefiere la compasión a la admiración en el trabajo por la justicia racial, incluso cuando se trata de Frederick Douglass, cuyo desdén por la política de la compasión queda claro en su pelea de despedida con William Lloyd Garrison y otros abolicionistas "clásicos". La insistencia de este último partido en que los esclavos liberados no debían ser más que accesorios para el progresismo político fue una fuente de gran humillación y frustración para Douglass.
En el capítulo 23 de My Bondage, My Freedom (Mi esclavitud, mi libertad), Douglass dijo que la gente le instaba a "conocer los hechos". Describió conversaciones que tuvo con George Foster y John Collins, ambos abolicionistas prominentes.
"Así dijo también el amigo George Foster", escribió Douglass, "quien siempre deseó sujetarme a mi simple narración. 'Danos los hechos', dijo Collins, 'nosotros nos ocuparemos de la filosofía'". Douglass se sintió avergonzado por este incidente, especialmente por la última afirmación, que procedía de Collins, quien insistía en que Douglass tenía lo necesario para ser abolicionista él mismo. Claramente Collins veía la mera exhibición de Douglass –su presentación como negro y oprimido– como lo máximo que podía aportar. Douglass continuó con el siguiente pasaje:
"Cuenta tu historia, Frederick", me susurraba mi entonces venerado amigo, William Lloyd Garrison, cuando subía a la plataforma. No siempre podía obedecer, pues ahora estaba leyendo y pensando. Se me presentaban nuevos puntos de vista sobre el tema. No me satisfacía del todo narrar los males; tenía ganas de denunciarlos. No siempre podía refrenar mi indignación moral por los perpetradores de la villanía esclavista, el tiempo suficiente para una declaración circunstancial de los hechos que sentía que casi todo el mundo debía conocer. Además, estaba creciendo y necesitaba espacio. "La gente no creerá que alguna vez fuiste esclavo, Frederick, si sigues así", dijo el amigo Foster. "Sé tú mismo", dijo Collins, "y cuenta tu historia". Se me dijo: "Mejor tener un poco de la manera de hablar de la plantación que no tenerla; no es mejor que parezcas demasiado culto".
La misión de Douglass era demostrar al mundo que el hombre negro no sólo merecía la libertad, sino también respeto. Sin embargo, los propios abolicionistas blancos que intentaban cumplir esa misión le mostraron poco respeto como persona; para ellos, Douglass era un accesorio político que podían utilizar para sus fines políticos. El imperativo de Collins de "ser uno mismo" es bastante revelador; para él, un negro astuto y filosófico no era realmente un negro.
Se podría decir que la insistencia de los abolicionistas en que Douglass actuara más como un esclavo inculto que como un hombre libre educado no era racismo sino pragmatismo que, a veces, caía en un instrumentalismo frío y racional. Se podría decir que referirse a Douglass como un objeto –un "ello" en lugar de un "él"– era un intento de ir al encuentro del público allí donde estaba –inmerso en la supremacía blanca– para captar su necesaria atención y guiarlo hacia donde tenía que estar: partidario de la abolición.
Sin embargo, las indignidades de esta estrategia eran demasiado para Douglass. Pensaba que el conocimiento y la sana razón serían un enfoque suficiente para la abolición de la esclavitud y la entrada de los negros en la ciudadanía de primera clase.
Sus colegas abolicionistas, en cambio, veían en la política de la lástima su mejor táctica. Por eso Douglass acabaría prefiriendo quedarse solo antes que asociarse con los abolicionistas. Por eso, en "Lo que quiere el hombre negro", Douglass escribió,
Todo el mundo se ha hecho la pregunta, y aprendieron a hacérsela pronto a los abolicionistas: "¿Qué haremos con el negro?". Desde el principio sólo he tenido una respuesta. No hagan nada con nosotros. Lo que hagan con nosotros ya nos ha hecho daño. ... su interferencia le está haciendo [al hombre negro] un daño positivo.
Con aliados así, ¿quién necesita enemigos? Para Douglass, la política de la compasión se alineaba con una retórica de condescendencia y superioridad blanca.
Tanto Douglass como Hurston se quejaron de los abolicionistas de sus respectivos días –aquellos que decían ser los aliados de la América negra y que son conocidos por su trabajo en favor de la justicia racial–, pero este fenómeno continúa en la América actual. Hoy en día, los neoabolicionistas pueden encontrarse en diversas instituciones y, a menudo, impulsan políticas que se presentan como ayudas para los estadounidenses negros y que sólo podrían ser perjudiciales.
La política de la compasión convierte lo que de otro modo podrían ser prácticas beneficiosas y dignas en lugares de miseria racial. La justicia reparadora tiene sus buenas manifestaciones, pero, cuando se aplica a la política de la compasión, empeora las malas situaciones al renunciar a castigar las infracciones más atroces y determinar el daño en función de la posición. Por ejemplo, si la víctima de un robo de coche pertenece a una clase privilegiada y el agresor a una clase oprimida, la víctima no es realmente una víctima; la verdadera víctima es el agresor.
La reforma educativa es un esfuerzo potencialmente bueno y noble, pero cuando se aplica a la política de la compasión, se manifiesta en pedagogías como las "matemáticas equitativas", en las que obtener la respuesta correcta y el propio acto de enseñar se consideran daños inherentemente racistas para los estudiantes negros.
La agencia es algo bueno, pero cuando se aplica a la política de la lástima, es algo que sencillamente no está al alcance de los estudiantes negros. La política de la lástima negra puede ser una causa importante de lo que Martin Seligman y Steven Maier han llamado "indefensión aprendida". Así es como las manifestaciones contemporáneas de la política de la lástima llevada a cabo por profesores, administradores y políticos "juegan al despiste" con los negros estadounidenses.
De los ejemplos institucionales podemos pasar a las manifestaciones interpersonales. En esta secuencia de The Complete Evergreen Story, de Benjamin Boyce, un estudiante negro es reprendido por otros estudiantes negros por declarar: "No estoy oprimido".
Robin DiAngelo, una mujer blanca y, posiblemente, una destacada líder de la justicia social crítica, respondió al hecho de que blancos y negros no estuvieran de acuerdo con ella afirmando despectivamente que "la inversión en proteger el statu quo es profunda". En el programa Reality Check de la emisora de radio SiriusXM FOX Nation, presentado por David Webb, un hombre negro, la abogada de derechos civiles Areva Martin, insistió en que Webb debía ser blanco porque sólo el privilegio de ser blanco puede ser la causa del porte confiado y optimista que desprendía. La activista Regina Jackson, del documental "Deconstructing Karen", insiste en que, en más de 400 años, los negros son tan miserables como hace 400 años. Un profesor de filosofía blanco que lleva esto un paso más allá y afirma que , "en un sentido no metafórico ... Los años 1492 y 1619 y 1857 y 1955 siguen siendo ahora".
Por último, en uno de los muchos incidentes personales de esta naturaleza, un grupo de trolls de Twitter piensa que una organización dirigida tanto por negros como por blancos no puede ser más que una tapadera de la supremacía blanca. Para estos activistas y otros muchos, la miseria y la impotencia de los negros son hechos universales. Para quienes se rigen por una política de compasión, esa miseria e impotencia son condiciones indispensables para la gente de color, especialmente para los negros.
Pero incluso con todo esto, la pregunta sigue siendo: ¿por qué esta preferencia por la lástima negra frente a alguna otra estrategia política? En "I Am Not Your Negro", Brandy Shufutinsky ofrece una respuesta que también reconoce que el neoabolicionismo parece ser un empeño multicultural pero predominantemente blanco:
Me pregunto cómo se atreven los que nacieron en el autodenominado privilegio a tratar de barrer a los que no lo éramos. ¿Podría ser que la misma perseverancia y fortaleza que exhibimos se enfrentara a lo que ellos están vendiendo con la suma de miles de millones de dólares al año? Tal vez. O quizá sea algo más siniestro que la codicia. Tal vez, sólo tal vez, ellos mismos son intolerantes. ¿Sabes lo que necesita un fanático progresista? Necesita a alguien a quien salvar para aliviar sus sentimientos de culpa. El fanatismo progresista se basa en el victimismo, de lo contrario fracasa. Si no hay ninguna víctima a la que salvar, nadie en quien centrarse, entonces al fanático progresista no le queda nada que hacer: ningún trabajo que "hacer" y nadie contra quien despotricar por sus privilegios.
Shufutinsky acusa a los que ven en el deseo blanco de rescatar una forma de expiar la culpa manteniendo la superioridad, a los que ven en el activismo por la justicia racial una especie de industria viable y a los que utilizarían la compasión por los negros para sus propios fines políticos. Cree que los activistas contemporáneos de la justicia racial "exigen de los negros estadounidenses un autodesprecio similar al que exigían los racistas de siglos pasados" y "exigen que los negros lleven el victimismo como una perversa insignia de honor, igual que hace tiempo los racistas intentaron obligarnos a aceptar que no éramos dignos de un estatus humano pleno".
No está claro si Shufutinsky está acusando a todos los activistas racistas por la justicia o sólo a una parte, pero su punto de vista es claro: la agencia, la fortaleza, la autonomía y la alegría de los negros son características antitéticas de los activistas por la justicia social "pro-negros".
Para ser justos, uno puede entender por qué la gente pensaba –y piensa– que la lástima tiene un significado retórico sustancial. Según el historiador Daryl Michael Scott, los activistas y los políticos utilizaban a menudo "imágenes dañinas" –representaciones de los negros como personas psicológicamente dañadas y, por tanto, dignas de lástima– para lograr cambios políticos que pensaban que ayudarían a los negros estadounidenses.
Scott ha señalado que a lo largo de la historia de la justicia social estadounidense, los liberales buscaron la reforma capitulando "ante la tendencia histórica de presentar a los negros como objetos de lástima". Respecto a la disposición de los activistas liberales, Scott escribe: "Los liberales procedieron como si la mayoría de los estadounidenses blancos hubieran estado dispuestos a conceder a los negros la igualdad de derechos y servicios sólo si se les hacía aparecer como psicológicamente dañados y se les concedía un estatus especial de víctimas".
Sin embargo, al hacerlo, simplemente reforzaron la supremacía blanca. "Al atacar las manifestaciones [de la supremacía blanca] en la ley, reforzaron el sistema de creencias que hizo que los blancos se sintieran superiores en primer lugar".
Lindsey Stewart ha señalado que W.E.B. Du Bois sólo veía la capacidad política de los negros del Sur a través del filtro de la compasión. "La tendencia a equiparar el dolor y la tragedia con la negritud, o a atraer la simpatía de los blancos llamando la atención sobre el dolor de los negros, persiste en nuestro imaginario político", escribió Stewart.
Para muchos de los que buscan la justicia racial, la lástima y la simpatía parecen ser la mejor manera de mantener el bienestar negro en el primer plano de la mente de la gente y de lograr el cambio social y político. Tal vez creían que ser digno de lástima era una mejora de ser inferior, pero lo suficientemente cerca de esa inferioridad para mantener una narrativa todavía aceptable para los blancos que tenían el poder de efectuar cambios positivos en las relaciones raciales.
En 2023, no creo que necesitemos una política de la lástima como estrategia política. La retórica de la compasión se ha incorporado a varias instituciones, incluido el gobierno federal, pero aunque fuera la estrategia más viable en el pasado estadounidense, la retórica y la política de la compasión han superado cualquier eficacia que pudieran haber tenido. El ochenta por ciento de los negros estadounidenses son de clase media baja o superior, pero la política de la compasión nos hará creer que el otro veinte por ciento es su representación más exacta. El ochenta por ciento de los niños negros pueden tener un promedio de C- o superior, pero la política de la lástima se centrará en el 20 por ciento con Ds y Fs para determinar una crisis en la población estudiantil negra.
Por supuesto, debemos prestar atención a los más necesitados, pero lo que tenemos ahora es una especie de "excedente de lástima" que está perpetuando las falsas ilusiones sobre la condición de los negros estadounidenses. La lástima como estrategia política, si es que alguna vez valió la pena, ha llegado a su fin. Muchos activistas centrados en la justicia racial se preguntan cómo pueden aportar su granito de arena al Mes de la Historia Negra. Los lectores de este ensayo deberían asumir la petición de Stewart de determinar "qué ocurre cuando una muestra de sufrimiento se convierte en un requisito para el reconocimiento político".
El cine de "traumas negros" es sólo una manifestación. ¿Qué otras ve en la vida? Determina si tus conclusiones sobre los negros estadounidenses están impregnadas de una política de compasión. Determina si las palabras que utilizas para describir a los negros estadounidenses están impregnadas de una retórica de la lástima. Como se ha normalizado en tantos contextos, la política de la compasión puede ser invisible para ti. En última instancia, pregúntese si sus ideas sobre la justicia racial son el resultado de un respeto por sus conciudadanos independientemente de su raza, o son el resultado de una lástima obligatoria. Si es lo primero, estás contribuyendo a solucionar el racismo. Si es lo segundo, eres parte del problema.
Este ensayo fue publicado originalmente en Quillette (EE.UU.) el 2 de abril de 2023.