Los sombríos viejos días: Las sociedades preindustriales de Patricia Crone

Chelsea Follett reseña el libro de Patricia Crone, donde la historiadora retrató la terrible uniformidad de la pobreza extrema, la escasez y la violencia en el mundo pre-industrial.

Por Chelsea Follett

Resumen: En la era preindustrial, aunque la singularidad cultural floreció en algunos aspectos debido al relativo aislamiento, la pobreza y las penurias generalizadas eran sorprendentemente uniformes en todo el mundo. Pre-industrial societies: Anatomy of the Pre-Modern World de Patricia Crone ilustra cómo la mayoría de la gente eran campesinos analfabetos que vivían en condiciones terribles, con libertad política y agencia limitadas. En contraste con la abundancia material de la era moderna, esto ilustra el progreso que ha logrado la humanidad.

Algunas personas se quejan de que el mundo moderno y globalizado está perdiendo su singularidad cultural a medida que los distintos países adoptan cada vez más modos de vestir similares, consumen el mismo entretenimiento, comen en las mismas cadenas internacionales de restaurantes, etc. Algunos imaginan que la vida en un pasado lejano era mucho más variada. Si bien es cierto que el relativo aislamiento hizo que cada lugar desarrollara sus propias costumbres idiosincrásicas, en la era preindustrial todos los rincones del planeta compartían también marcadas similitudes, entre ellas la pobreza extrema y casi universal.

La difunta historiadora danesa Patricia Crone catalogó estas extrañas similitudes en su libro Pre-Industrial Societies: Anatomy of the Pre-Modern World, que revela cómo, a pesar de las enormes diferencias culturales existentes en todo el planeta, la gente vivía una existencia extraordinariamente parecida. Crone da un nombre a estas "sorprendentes uniformidades", como ella las llama: "el patrón preindustrial". La persona promedio de cada sociedad fue una vez un campesino analfabeto, que sufría las mismas condiciones de vida inimaginablemente pobres, carecía de libertad política y, en general, tenía una capacidad extremadamente limitada para dirigir el curso de sus propias vidas.

"La mayoría de las personas, y desde luego todos los miembros de la civilización occidental, nacen en un mundo que difiere radicalmente del de sus antepasados, con el resultado de que la mayor parte de la historia humana es un libro cerrado para ellos", señala Crone. "Todos damos por sentado el mundo en el que hemos nacido y pensamos que la condición humana es la nuestra. Esto es un error. La inmensa mayoría de la experiencia humana se ha desarrollado en condiciones muy distintas". Su libro da un paso hacia la superación de la brecha imposiblemente grande que separa al lector moderno de los habitantes del mundo preindustrial.

En primer lugar, la experiencia humana en todo el mundo estaba unida por una pobreza generalizada. Las gentes del pasado pasaban gran parte de su tiempo dedicadas al trabajo, pero tenían poco que mostrar, ya que "todas las sociedades preindustriales estaban dominadas por la escasez".

"Pensar en la industria moderna es pensar en una enorme cantidad de riqueza . . . una máquina atendida por veinte trabajadores puede producir más vasijas en un solo año que veinte alfareros en toda su vida, a una fracción del costo de mantener a veinte alfareros desde la juventud hasta la muerte. . . . Para nuestros estándares, los productos del mundo preindustrial eran a la vez pocos y muy caros".

"El bajo rendimiento de la agricultura significaba que la gran mayoría de la gente tenía que ser campesina".

"En algunas sociedades, prácticamente todo el mundo era campesino aparte de la élite gobernante, normalmente menos del 2% de la población. Más comúnmente, alrededor del 10% de la población podía abandonar la producción de alimentos. Pero se cree que Europa occidental mantenía a no menos del 15% de su población en ocupaciones distintas de la agricultura ya hacia 1300, proporción que había aumentado a cerca del 20% hacia 1500; y se dice que había aumentado a cerca del 20% en el Japón del siglo XVI".

La mayoría de la gente trabajaba en la agricultura; de ahí la frecuencia con que se utiliza "sociedad agraria" como sinónimo de "sociedad preindustrial". Aun así, merece la pena considerar qué otros trabajos estaban al alcance del ciudadano promedio. "La escasez en todas partes hizo que hubiera una enorme población de vagabundos, mendigos, ladrones y delincuentes de otros tipos: se cree que no menos del 10% de la población de la Francia del siglo XVII (estimada en 20 millones o menos) pertenecía a esta categoría. Del resto, la mayoría eran criados (que constituían otro 10% de la población de Europa occidental en el siglo XVII) y empleados no cualificados de instituciones públicas: soldados, corredores, pregoneros, cavadores, barrenderos, porteros, etc.".

Hoy en día, cuando uno se imagina a una persona corriente, la imagen que le viene a la mente suele ser la de un miembro de la gran clase media, no la de un indigente que apenas alcanza para sobrevivir, pero esta última era mucho más típica en la época preindustrial. "Incluso los proveedores de bienes y servicios más especializados no estaban necesariamente en mejor situación. Herreros y alfareros de pueblo, vendedores ambulantes rurales y urbanos, tazoneros, curanderos, mimos, malabaristas, cuentacuentos y predicadores populares, todos ellos y muchos otros tenían que subsistir con las ínfimas sumas que la sociedad agraria podía permitirse gastar en lo que hoy llamamos bienes de consumo, servicios médicos y entretenimiento. Como las sumas en cualquier lugar eran tan pequeñas, estas personas eran a menudo itinerantes, yendo de un lugar a otro en busca de sus escasos ingresos y a veces intentando mejorarlos combinando varias especialidades... Por esta misma razón las ferias eran periódicas".

Aunque podamos idealizar la ética del trabajo de los pueblos preindustriales, tal actitud les sería ajena. "Todos aquellos que tenían que trabajar con sus manos eran despreciados, estando las élites preindustriales de todo el mundo unidas en su desprecio por el 'vil y mecánico mundo del trabajo'. ... A un tal Talasio se le negó la entrada al Senado en la Constantinopla del siglo IV por ser propietario de una fábrica de cuchillos y por sospecharse que él mismo había trabajado en ella". Contrasta ese desprecio abierto con la forma en que los líderes políticos de hoy en día ensalzan en sus discursos las virtudes de la "gente corriente y trabajadora" y de los obreros de las fábricas modernas en un intento por conseguir sus votos, para hacerse una idea de la drástica transformación de la retórica en torno al trabajo. En la época preindustrial, la gente no se sentía orgullosa de su interminable y agotador trabajo, porque a pesar de todos sus esfuerzos, los trabajadores eran objeto de repugnancia, y lo sabían.

El trabajo forzado también era habitual. "La escasez hacía imposible pagar todo el trabajo necesario; en la medida en que no se podía dejar de trabajar, había que obligar a la gente a hacerlo. Siendo la zanahoria pequeña, el palo tenía que ser grande, o en otras palabras, el trabajo era más comúnmente forzado que contratado". La esclavitud y otras formas de trabajo forzado eran comunes en prácticamente todas las sociedades preindustriales. "Sin embargo, incluso cuando el campesinado era libre, a menudo se veía obligado a prestar servicios laborales (corvée) al Estado... Muchos de los monumentos más asombrosos del pasado, como las pirámides o Angkor Wat, fueron construidos por campesinos requisados por el Estado... La corvée desapareció de Europa en los siglos XVII y XVIII, del resto del mundo en el XIX y XX".

Además, incluso las personas libres solían tener pocas opciones en cuanto al tipo de trabajo que querían desempeñar. En muchos casos, la trayectoria profesional se fijaba al nacer. "A cada uno se le podía asignar su puesto en la sociedad en función de la ascendencia: en tales sociedades cada uno pertenecía al estrato social de su padre, a veces con una definición muy estrecha (la ocupación real era hereditaria) y a veces bastante más amplia (uno podía ascender o descender dentro de un cierto rango)". Eso seguía una cierta lógica. "La mayor parte del trabajo era no cualificado y porque las habilidades que se requerían cambiaban muy lentamente: si cualquiera puede hacer un trabajo tan bien como cualquier otro, los procedimientos elaborados para la asignación de trabajos son superfluos; y si las habilidades no cambian de una generación a otra, los padres pueden formar a sus hijos tan bien como cualquier otro". Por supuesto, asignar las ocupaciones por sangre y no por méritos a veces resultaba en ineptitud. "Cuando incluso los artistas llegaron a ser reclutados por herencia en la Corea del siglo XV, produjo pintores ineptos".

La mayoría de la gente, de nuevo, eran agricultores de subsistencia. Incluso cuando una buena cosecha producía suficientes alimentos para vender, el comercio era difícil. "Los campesinos se veían obstaculizados por el hecho de que no podían transportar sus mercancías de forma rentable a más de 4 o 5 millas de distancia porque los costos de transporte eran demasiado elevados (a menos que pudieran enviar algo por mar o, en algunos casos inusuales, a través de ríos helados o carreteras cubiertas de nieve). De ahí que el comercio que realizaban tendiera a ser extremadamente local o, como algunos lo llamarían, celular; y esto permitía que siguiera siendo un comercio de trueque. Incluso en la Francia del siglo XIX había pueblos autárquicos en los que los campesinos sólo compraban hierro y sal y pagaban todo lo demás en especie, guardando su dinero para el pago de impuestos en la medida en que lo manejaban". En los años en que la cosecha era escasa, podía no haber alimentos extra con los que intentar comerciar en absoluto. "A la mayoría de los campesinos les sobraba demasiado poco para beneficiarse de las relaciones de mercado".

El transporte era tan lento que "la mayoría de la gente vivía en mundos muy locales". Hoy estamos acostumbrados a enviar mensajes instantáneamente a todo el mundo, a chatear por vídeo con personas de zonas horarias diferentes, a recibir entregas con envíos de un día para otro o en el mismo día, y a explorar otros países si así lo deseamos, con un número anual de turistas en vuelos internacionales cada vez mayor. Según una encuesta del Pew Research Center de 2023, el 76% de los habitantes de Estados Unidos ha visitado al menos otro país, y en muchas economías avanzadas la cifra equivalente es aún mayor. Un avión de pasajeros moderno puede circunnavegar la Tierra, recorriendo más de 24.900 millas en unas 42 horas. Los más ricos pueden incluso viajar al espacio exterior como turistas si lo desean. A nuestros antepasados les parecía un milagro.

"Las personas, las mercancías y las noticias viajaban lentamente. No podían viajar más rápido que el animal más veloz a menos que lo hicieran por mar, pero incluso los barcos impulsados por el viento se movían despacio para los estándares modernos (60-90 millas por día en la Europa medieval), y más despacio aún cuando tenían que ser propulsados por remos".

Los tiempos de viaje variaban en la era preindustrial de un lugar a otro, pero en todas partes eran lentos: "En el siglo XVII, un mensajero tardaba treinta días en recorrer las 500 millas que separan Estambul de Belgrado (un ejército tardaba el doble), y dos semanas para que una carta de Madrid llegara a Milán; pero un mensajero sólo tardaba entre seis y siete semanas en atravesar toda la China interior (es decir, la China étnica sin sus apéndices no chinos). En el Japón medieval, los mensajeros a caballo podían cubrir las aproximadamente 600 millas entre Kamakura y Kyoto en cinco días en caso de apuro, y los corredores de relevo del Perú incaico podían cubrir las 420 millas entre Lima y Cuzco en tan sólo tres."

"Medios de transporte primitivos, carreteras inadecuadas y sistemas de comercialización deficientes significaban que incluso las malas cosechas locales podían ser fatales, una localidad sufría escasez mientras las vecinas tenían abundancia".

La lentitud del transporte no era el único problema. Si los salteadores de caminos no te mataban, la fauna local podía hacerlo: "Los lobos seguían siendo una amenaza en varias partes de Europa occidental a principios del siglo XIX".

"Todas las sociedades preindustriales tenían que tolerar un nivel de violencia mucho más alto que el actual". Y luego estaban los recaudadores de impuestos, a veces tan violentos como los salteadores de caminos: En prácticamente todas las sociedades preindustriales, "la recaudación de impuestos tendía a ser un asunto violento" y "los recaudadores de impuestos solían ir acompañados de tropas".

"El problema de los impuestos generó una gran variedad de soluciones, pero la arbitrariedad, la opresión y la corrupción demostraron ser compañeros constantes de todas. . . . Aunque todavía nos quejamos de la presión fiscal, [el gobierno] normalmente no tiene que llamar al ejército para obligarnos a pagar, ni normalmente nos enzarzamos en prolongados regateos con los recaudadores de impuestos, llorando, sollozando, rasgándonos las vestiduras o arrastrándonos por el polvo para convencerles de que no nos queda ni un céntimo. . . . . Sin embargo, estos procedimientos eran habituales en la mayoría de las sociedades preindustriales. Para los campesinos, los recaudadores de impuestos eran como nubes de langostas que descendían para despojarles de todo lo que poseían".

Crone señala que todos los campesinos y muchos otros estaban de acuerdo en que era mejor evitar los gobiernos preindustriales. "'Los dos peores lugares para estar son detrás de un caballo y delante de un funcionario', como reza un dicho indio; 'feliz aquel que nunca tiene tratos con nosotros', como se supone que dijo un piadoso califa".

Esto era válido no sólo para la fiscalidad, sino también para la justicia penal. Mientras que la mayoría de los delitos quedaban impunes, los delincuentes que eran capturados solían sufrir castigos desproporcionados. "Las autoridades reaccionaban ante los desórdenes imponiendo los castigos más terribles a los culpables que atrapaban. Se descuartizaba, biseccionaba, troceaba, hervía, despellejaba, destripaba, etc., y a veces se ahorcaba, crucificaba o decapitaba, preferiblemente en público; sus restos se exhibían públicamente como espantosa advertencia a los transeúntes de lo que les esperaba a quienes se negaban a obedecer. Era la propia impotencia del [estado de derecho] lo que hacía que [las autoridades] dieran tanta importancia a los castigos ejemplares como medida disuasoria, pero, por supuesto, los súbditos tenían la misma actitud brutal ante la vida. Los ladrones son pisoteados hasta la muerte; y aunque éste sea un castigo espantoso, los coreanos son muy adictos al robo", como observó un holandés del siglo XVII que naufragó en Corea". Así, la mayoría de los pueblos de la era preindustrial se enfrentaban simultáneamente a unos índices de delincuencia trágicamente elevados y a unos sistemas penales opresivos repletos de torturas y todo tipo de castigos crueles e inusuales.

Este artículo fue publicado originalmente en HumanProgress.org (Estados Unidos) el 12 de julio de 2024.