"Los rescates van a agravar los problemas económicos"

Daniel Mitchell asevera en esta entrevista que los planes de rescate no harán más que profundizar y retardar la recuperación de la crisis.

Por Daniel J. Mitchell

Entrevista a Daniel Mitchell por Roberto González Jiménez de Prensa (Panamá).

Panamá podría llegar a convertirse en la Hong Kong de América Latina, destaca el economista Daniel Mitchell, del Cato Institute.

Obama quizá pensaba que todo iba a ser halagos. Pero, en materia económica, no todo el mundo se ha rendido ante su discurso carismático y penetrante.
Ya surgen voces críticas a las primeras decisiones que ha tomado el Presidente de Estados Unidos para salvar a la maltrecha economía de su país. Algunos consideran que estas acciones no hacen sino dar continuidad a los costosos rescates aprobados por la administración Bush.

Uno de esos críticos es Daniel Mitchell, economista y Académico Titular del Cato Institute de Estados Unidos, una fundación que defiende la libertad individual y de mercados como ejes del dinamismo económico.

Mitchell asegura que Obama está repitiendo errores en los que cayeron Hoover y Roosevelt.

¿Usted piensa que los rescates del Gobierno no van a arreglar la economía?

Los rescates empeoran la economía porque impiden que los mercados privados operen. Ya lo vimos en Japón en la década de 1990.

Cuando tienes una burbuja, lo mejor que se puede hacer es dejarla explotar tan rápido como sea posible. Si uno se quita una curita poco a poco es muy molesto. Si se la quita de una vez, se acabó. Y entonces la economía puede volver a crecer.

Pero cuando el Gobierno interfiere y aplica rescates, no solo está recompensando a las instituciones por haber tomado malas decisiones, además está extendiendo y profundizando los problemas económicos.

¿Usted habría dejado llegar a bancarrota a grandes fabricantes de autos como General Motors, Chrysler o Ford?

Las empresas que están en bancarrota, deben ir a bancarrota. Lo mejor para General Motors habría sido ir a bancarrota para reorganizarse, negociar contratos razonables con los sindicatos y emerger de la bancarrota en una posición más fuerte. En cambio, el rescate solo retrasa las reformas necesarias que tienen que aplicar si quieren ser competitivos en una economía global.


¿Qué habría pasado con los ahorros de las personas si el Gobierno hubiese dejado a los bancos caer en bancarrota?

Hace veinte años, muchos de los bancos llamados cooperativas de ahorros y crédito (Savings and loans) fueron a bancarrota por tomar malas decisiones, pero entonces, el Gobierno no les rescató.

Los accionistas perdieron su dinero y los ejecutivos su trabajo, pero los clientes tomaron sus ahorros y los movieron a otras instituciones que no estaban en quiebra.

Eso hizo que el sistema completo funcionara muy bien comparativamente con el enredo que los políticos están creando hoy.

¿Qué va a pasar en los próximos años, teniendo en cuenta las decisiones tomadas hoy?

Desafortunadamente, parece que Obama va a hacer exactamente lo mismo que Bush. Va a ser un presidente con un gobierno grande e intervencionista. Lo que no funcionó para Bush, no va a funcionar para Obama. Así que no estoy muy contento.


¿Defiende un sistema con menor intervención estatal y menos impuestos?

Sí, un gobierno más pequeño que interfiera menos y tasas (de impuestos) más bajas y fijas. Medidas como esas hicieron que Hong Kong creciera tan rápido y se haya hecho tan rico. Así que yo seguiría las políticas de Hong Kong. Sin embargo, Bush y Obama están intentando hacer un país más parecido a Francia, un Estado de bienestar con crecimiento lento y un nivel elevado de desempleo.

En lugares como Panamá, donde hay una carencia grande de infraestructuras y los servicios públicos son deficientes, ¿no necesitaría el Estado más ingresos?

Panamá debería copiar a países como Suecia. Pero la Suecia de hace 100 años, no la de hoy. Cuando los países se hicieron ricos fue cuando tenían gobiernos pequeños. No soy un experto en las finanzas panameñas, pero todo me dice que Panamá debería tener un gobierno más pequeño, con menos peso del 15% del producto interno bruto. Hong Kong es el ejemplo hoy; tiene un gobierno pequeño y crece muy rápido. El crecimiento económico debería ser la primera meta de un gobierno.

En Panamá todo aquel que gana menos de 800 dólares al mes no paga impuestos, ¿qué le parece esta política?

En el mundo hay 27 jurisdicciones con un sistema de flat tax (tasa única). En 25 de ellas, los constribuyentes de menos ingresos no pagan impuestos. Una vez que se supera el nivel mínimo, la tasa impositiva es la misma sin importar cuánto se gane. De forma que no se penaliza a quien contribuye más a la economía.

Pienso que está bien tener un grupo de ingresos que no pague impuesto sobre la renta, pero es importante que ese grupo no sea muy grande, ya que si la mayoría de la población trabaja para el gobierno, recibe beneficios o no paga impuestos, siempre van a optar por más gobierno, lo que es una dinámica muy peligrosa para la economía.

A pesar de la crisis internacional, Panamá va a cerrar el año con un crecimiento en torno al 9%...

Panamá es uno de los mejores países en Latinoamérica en cuanto a libertad económica, pero todavía tiene que mejorar en aspectos como la magnitud del gobierno y las tasas elevadas, y tiene que hacer un mayor esfuerzo para detener la corrupción.

Junto a Chile, Panamá es uno de los países que ha hecho un trabajo bastante decente. Pero hacer un trabajo decente a veces no es suficiente, sobre todo en el entorno económico actual.

Panamá debería intentar ser la Hong Kong de Latinoamérica. Tiene el dólar, el Canal y ventajas naturales que la hacen el lugar perfecto para llegar a serlo.

Esta entrevista fue publicada originalmente en Prensa (Panamá) el 31 de enero de 2009.