Los argumentos contra el nacionalismo
Alex Nowrasteh y Ilya Somin sostienen que el nacionalismo es una ideología colectivista contraria a los principios e instituciones fundacionales de Estados Unidos, a la economía liberal clásica y a las realidades de nuestra diversa población.
Por Alex Nowrasteh y Ilya Somin
El nacionalismo se ha convertido en una ideología dominante en la derecha política estadounidense y ha ganado terreno en muchos países europeos durante la última década. Esto ha ocurrido sin prestar suficiente atención a los peligros inherentes al nacionalismo, peligros evidentes en la teoría y en la práctica tanto en esta última iteración del nacionalismo como en las anteriores.
El nacionalismo es especialmente peligroso en una nación diversa como Estados Unidos, donde es probable que exacerbe los conflictos. La ideología es prácticamente imposible de separar de la nociva discriminación étnica y racial, un tipo de discriminación que los conservadores condenarían sin problemas en otros contextos. Al igual que el socialismo, con el que guarda importantes similitudes, el nacionalismo fomenta un control gubernamental perjudicial sobre la economía. El nacionalismo también supone una amenaza para las instituciones democráticas. Por último, la ideología nacionalista es contraria a los principios fundacionales de Estados Unidos, que se basan en los derechos naturales universales, no en el particularismo étnico.
En aspectos cruciales, el nacionalismo no es más que socialismo con otras banderas y más chovinismo étnico. Todos los estadounidenses, pero especialmente los conservadores tradicionales, los liberales clásicos y los libertarios, deberían reconocer los peligros del nacionalismo y volver a comprometerse con los principios fundamentales de nuestra fundación.
¿Qué es el nacionalismo?
El conservadurismo estadounidense es un movimiento dinámico que ha cambiado de orientación ideológica en las últimas décadas. Tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, el neoconservadurismo tuvo un breve ascenso. Tras la crisis financiera de 2008-2009, surgió un Tea Party cuasi-libertario que hacía hincapié en el libre mercado y la restricción gubernamental. El ascenso de Donald Trump marcó otro cambio ideológico, esta vez hacia el nacionalismo, un concepto difuso que incluye la grandeza nacional, la dureza, el apoyo a los programas de derechos y un mayor escepticismo de las interacciones con los extranjeros a través del comercio y la inmigración. El presidente Trump utilizó el término en 2018 para resumir su propia ideología: "[S]abes, tienen una palabra, como que se volvió anticuada. Se llama nacionalista.... ¿Saben lo que soy? Soy un nacionalista. ¿SABES LO QUE SOY? SOY UN NACIONALISTA. Soy un nacionalista....Usa esa palabra. Usa esa palabra".
Las posiciones políticas y el estilo retórico de Trump diferían de los de otros miembros de la derecha política, lo que llevó a algunos intelectuales conservadores a intentar construir una ideología coherente en torno a los pronunciamientos de su nueva figura. Puede que los intelectuales sean mucho menos importantes para el movimiento conservador de lo que lo han sido en años anteriores, pero ansían un modelo del mundo ideológicamente coherente en el que situar a Trump, el aparente líder del conservadurismo estadounidense moderno.
Las corrientes anteriores del conservadurismo estaban limitadas hasta cierto punto por su taburete ideológico de tres patas: la moral religiosa tradicional, el liderazgo intervencionista estadounidense en los asuntos mundiales y la economía de libre mercado. Trump rompió ese taburete y lo sustituyó por el nacionalismo –o, al menos, eso es lo que intelectuales conservadores como Yoram Hazony, Rich Lowry y una camarilla de conservadores nacionales (NatCons) han tratado de llenar el vacío.
Trump, Hazony y Lowry insisten en utilizar la palabra "nacionalismo" para describir su ideología, y los dos últimos derraman mucha tinta tratando de distinguirlo del patriotismo. Pero, ¿qué significa el "nacionalismo"?
El significado del nacionalismo ha sido objeto de mucho debate en la derecha en los últimos años, pero es necesario volver a discutirlo aquí porque los defensores estadounidenses del nacionalismo, así como otros de la anglosfera, han hecho un mal trabajo a la hora de definir su ideología central para un público estadounidense.
Hazony escribe que una nación es "un número de tribus con una lengua o religión común, y una historia pasada de actuar como un cuerpo para la defensa común y otras empresas a gran escala". "[E]l mundo [está] mejor gobernado", añade, "cuando las naciones son capaces de trazar su propio curso independiente, cultivando sus propias tradiciones y persiguiendo sus propios intereses sin interferencias". Curiosamente, también sostiene que las naciones que conquistan a otras no son verdaderas entidades nacionalistas. Sin embargo, prácticamente todas las grandes potencias actuales tienen una larga historia de conquistas. De hecho, según la definición de Hazony, la mayoría de los Estados de Occidente –incluidos la mayoría de los países europeos que se desarrollaron rápidamente durante los siglos XIX y XX– no son "verdaderos" Estados-nación.
Lowry, por su parte, define el nacionalismo como el amor a la cultura, la lengua, la historia, las instituciones, las fiestas y todo lo bueno de una nación. Según esta definición, el nacionalismo no implica aversión a los extranjeros, sino un amor ideológico por los conciudadanos basado en características culturales compartidas. Sin embargo, la definición de Lowry hace que el nacionalismo sea indistinguible del patriotismo, una palabra que se supone que significa otra cosa, según los propios nacionalistas.
Uno de los grandes fallos de estas y otras definiciones del nacionalismo es que son puramente teóricas y no guardan casi ninguna relación con la realidad del nacionalismo. Los nacionalistas del mundo real saben lo que han firmado; los intelectuales que argumentan lo contrario se engañan a sí mismos. El nacionalismo del mundo real es una protoideología primitiva, estatista, proteccionista, anticapitalista, xenófoba y a menudo etnocéntrica de "mi tribu es la mejor, tu tribu es la mala", con la tribu como núcleo. De hecho, la raíz latina de la palabra "nacionalismo" –natio– significa "una raza de personas", o "tribu". Así es como se entiende el nacionalismo en Europa y en el resto del mundo, y por qué la mayoría de los estadounidenses lo rechazan, prefiriendo pensar en el nacionalismo como una forma de "superpatriotismo" o asumir que los términos "nación" y "país" son sinónimos.
En el fondo, el nacionalismo es una ideología de derechos de grupo que denigra el individualismo en favor de una abstracción llamada "la nación". Su principio fundacional es que el gobierno existe principalmente para proteger la cultura y los intereses de la nación, o de su grupo dominante. Esto implica que el gobierno puede utilizar su autoridad para proteger la cultura nacional frente a posibles peligros, incluidos otros grupos nacionales y la posible propagación de sus culturas. Para promover al grupo dominante, el gobierno debe tener el poder de actuar asertivamente en su nombre, lo que implica necesariamente restringir a los demás.
Hazony así lo reconoce, señalando que su teoría del nacionalismo requiere que dentro de cada Estado exista "una nación mayoritaria cuyo dominio sea claro e incuestionable, y contra la que la resistencia parezca inútil". No parece ser contrario al uso de la coerción para mantener el dominio cultural dentro de una nación.
Lowry es menos explícito en este punto. Pero su definición también implica lógicamente la imposición coercitiva de una cultura común. Si la sociedad civil o los mercados empiezan a erosionar o transformar la cultura común que, según él, constituye el núcleo de la nación, el gobierno tendría que preservar el dominio de esa cultura por la fuerza o aceptar la dilución o desaparición de lo que Lowry considera la esencia de la nación.
Los nacionalistas suelen definir una nación en términos de lo que no es. Ese marco se aplica naturalmente a los inmigrantes, que proceden de países extranjeros y, por tanto, no forman parte de la nación. Pero también se aplica fácilmente a los conciudadanos de los nacionalistas. En Estados Unidos, los nacionalistas suelen señalar a grupos que no son "verdaderos" estadounidenses: El investigador principal del Instituto Claremont Glenn Ellmers, por poner un ejemplo, ha escrito que los 81 millones de estadounidenses que votaron a Joe Biden en 2020 "no son estadounidenses en ningún sentido significativo del término".
Pero, ¿quiénes son los verdaderos estadounidenses en un país tan diverso como Estados Unidos?
El punto de partida obvio son aquellos que apoyan el nacionalismo. Los desacuerdos políticos que giran en torno a ese apoyo a menudo se convierten en batallas entre estadounidenses auténticos e "inauténticos" que buscan socavar la nación. Cuando nos enfrentamos a una prueba de lealtad política avalada por los nacionalistas, los que suspendemos somos desleales no sólo a un programa político, sino a la propia nación.
En la práctica, es difícil imponer el nacionalismo cultural sin una amplia discriminación étnica o una aplicación dispar que se perciba justificadamente como étnicamente motivada (al menos en una sociedad con un grado sustancial de diversidad étnica o racial). En teoría, el gobierno podría discriminar en función de la cultura y no de la raza o la etnia. Pero para ello tendría que elaborar normas para determinar lo que se considera "auténtica" cultura estadounidense, una tarea que no puede hacerse con precisión ni objetividad. No es probable que ninguna burocracia federal esté a la altura de la tarea.
La historia confirma la relación entre el nacionalismo y la discriminación basada en la identidad. Los gobiernos que han intentado preservar una única cultura dominante han discriminado sistemáticamente a los grupos étnicos minoritarios. En sus peores manifestaciones, que no son infrecuentes, el nacionalismo ha llevado a la opresión masiva e incluso al genocidio. Los ejemplos históricos son legión y bien conocidos. En la actualidad, los gobiernos nacionalistas de Rusia, China y otros países continúan esa truculenta tradición oprimiendo a grupos minoritarios (como en el caso de los uigures en China) y emprendiendo guerras de conquista justificadas por la teoría de que su grupo es el verdadero propietario de la tierra en cuestión (como en el caso de la brutal invasión rusa de Ucrania).
En Estados Unidos se ha producido una opresión similar, aunque afortunadamente menos extrema, cuando los estadounidenses han intentado adoptar las ideas nacionalistas europeas. Durante el siglo XIX, el nacionalismo estadounidense dio lugar a medidas como la Ley de Exclusión China, de motivación racial, que prohibía la mayor parte de la inmigración china a Estados Unidos, en gran parte por el temor nativista de que los chinos supusieran una amenaza para la cultura estadounidense. Las mismas preocupaciones llevaron a muchos gobiernos estatales y locales a discriminar a los inmigrantes asiáticos de diversas maneras. Más tarde, la Ley de Inmigración de 1924 prohibió la entrada a la mayoría de los inmigrantes del sur y el este de Europa, en gran parte por el temor a que socavaran los valores estadounidenses y perjudicaran de algún modo a los ciudadanos blancos nacidos en el país.
La implicación del nacionalismo en la discriminación basada en la identidad ha resurgido entre algunos nacionalistas conservadores en la actualidad. La popularidad de la teoría del "gran reemplazo" (la noción de que unas élites nefastas están utilizando a inmigrantes no blancos para "reemplazar" a los estadounidenses nacidos en el país) en gran parte de la derecha es el ejemplo más flagrante. Pero incluso conservadores intelectualmente más respetables y con credenciales académicas, como la profesora de Derecho de la Universidad de Pensilvania Amy Wax, defienden abiertamente la discriminación racial en la política de inmigración, por miedo a que los inmigrantes (los asiáticos son el objeto particular de las preocupaciones de Wax) desvirtúen los valores estadounidenses y voten al partido político equivocado.
Una de las lecciones de la historia es que es difícil contener las pasiones nacionalistas una vez que se han encendido. Los conservadores señalan con razón el peligro de avivar los antagonismos de grupo cuando se trata de políticas identitarias de izquierdas. Pero su propia aceptación del nacionalismo conlleva riesgos similares. De hecho, avivar las pasiones nacionalistas del grupo mayoritario en una sociedad democrática crea una amenaza más potente que la política identitaria del grupo minoritario. La mayoría suele tener más poder político que las minorías y, por tanto, puede causar más daño abusando de ese poder. Si el movimiento conservador sigue abrazando el nacionalismo, es muy posible que veamos consecuencias mucho peores que las que ya se han producido.
La economía nacionalista
Los nacionalistas de Estados Unidos y de otros países abogan por un amplio control gubernamental de la economía, sobre todo en forma de política industrial, proteccionismo y restriccionismo de la inmigración. En este sentido, el nacionalismo de derechas tiene mucho en común con el socialismo de izquierdas. No es casualidad que los nacionalistas más extremos de principios del siglo XX, como los nazis y los fascistas italianos, buscaran explícitamente apropiarse de las políticas económicas socialistas para ayudar a sus grupos étnicos preferidos, en contraposición a los objetivos más expresamente universalistas de los socialistas de izquierdas. Por lo tanto, no debería sorprender que las políticas económicas nacionalistas tengan muchos de los mismos defectos que sus homólogas socialistas.
Para preservar su dominio y promover sus intereses, los nacionalistas de aquí y de otros lugares abogan por el control gubernamental no sólo de la cultura, sino también de la economía. En Estados Unidos, la política económica NatCon canaliza el progresismo de principios del siglo XX adoptando la política industrial, las restricciones a la inmigración y el proteccionismo comercial, tres políticas que casi siempre producen resultados perjudiciales, adolecen de problemas similares a los que aquejan a los planificadores centrales socialistas y pueden conducir al desastre.
La política industrial consiste en los esfuerzos del gobierno para promover industrias supuestamente críticas para la economía o la seguridad de la nación. Las subvenciones al etanol ofrecen un ejemplo ilustrativo de la política industrial en Estados Unidos, así como de sus efectos nocivos.
Tras la crisis energética de la década de 1970, los planificadores económicos estadounidenses decidieron que subvencionar la producción de etanol –un combustible a base de maíz– garantizaría la independencia energética de Estados Unidos y reduciría las emisiones de carbono al complementar el suministro de gasolina y proporcionar un sustituto parcial. Trágicamente, el etanol empeoró el kilometraje de los automóviles a través del combustible mezclado que se vendía a los consumidores. También ejerció una limitada presión a la baja sobre los precios de la gasolina, pero aumentó el precio del maíz, lo que hizo que el etanol fuera económicamente insostenible sin mayores subvenciones.
Hoy en día, muchos ecologistas se oponen a las subvenciones al etanol, y el aumento de la producción nacional de petróleo en los últimos años ha convencido a muchos de estar menos preocupados por el objetivo, probablemente inalcanzable, de la independencia energética. Aun así, algunas subvenciones al etanol persisten porque sus beneficios se concentran en unos pocos lugares políticamente bien conectados, mientras que sus costes, que son soportados por todos los contribuyentes y consumidores de alimentos y gasolina, están muy dispersos.
La oposición a la mayor parte de la inmigración, incluso la legal, es otra política nacionalista común. Los nacionalistas suelen oponerse a la inmigración en parte por motivos culturales, como ya se ha señalado, pero también por motivos económicos. Culpan a los inmigrantes de todo, desde recibir excesivas prestaciones sociales (aunque los inmigrantes consumen menos de esas prestaciones que los estadounidenses nativos) hasta inflar los déficits presupuestarios (de hecho, prohibir la entrada de todos o la mayoría de los inmigrantes aumentaría los déficits) y reducir los salarios de los trabajadores estadounidenses nativos (algunos estudios sugieren que la inmigración aumenta los salarios de esta población con el tiempo). En otras palabras, los nacionalistas culpan simultáneamente a los inmigrantes de ser unos vagos aprovechados que viven a costa del trabajador contribuyente estadounidense y también de trabajar demasiado y quitar el trabajo a los estadounidenses nativos que no encuentran empleo. A largo plazo, las restricciones a la inmigración reducen el crecimiento económico, el crecimiento de la población y el progreso científico, garantizando así que habrá menos estadounidenses en el futuro y que serán más pobres de lo que serían en otras circunstancias.
El proteccionismo comercial es la tercera gran política económica que suelen adoptar los nacionalistas, y los NatCons estadounidenses no son una excepción. A menudo justifican las políticas proteccionistas utilizando una mentalidad de suma cero, en la que las ganancias para la nación se producen necesariamente a expensas de los demás y viceversa. Como dijo Trump, si tenemos un déficit comercial con otras naciones, es señal de que somos "perdedores" (y, por implicación, de que ellos son "ganadores").
La crisis de los preparados para lactantes de 2022 ofrece un ejemplo de proteccionismo comercial que, combinado con una política industrial nacionalista, aumentó la escasez del único alimento que pueden consumir muchos lactantes. Un arancel medio efectivo del 25,1% sobre la leche de fórmula importada entre 2012 y 2021, barreras regulatorias no arancelarias sobre la misma y políticas nacionales que incentivaban la concentración entre los fabricantes estadounidenses de leche de fórmula crearon una cadena de producción y suministro en la que el 98% de la leche de fórmula para bebés que consumían los estadounidenses se producía en Estados Unidos.
Este nacionalismo económico se estrelló contra la realidad económica cuando, a principios de 2022, cerró una única fábrica de preparados para lactantes, lo que disparó su precio. Para garantizar el acceso de los lactantes estadounidenses a los alimentos, la administración Biden recurrió al transporte aéreo de leche de fórmula de otros países a Estados Unidos. Finalmente, el Congreso suspendió los aranceles sobre la leche de fórmula importada y acabada hasta finales de año. Demasiado para que la producción en tierra conduzca a una mayor seguridad.
Dado el solapamiento entre nacionalismo y socialismo, no debería sorprender que sus políticas económicas tengan muchos de los mismos escollos. Los más significativos son los problemas de conocimiento y los incentivos perversos derivados de las peligrosas concentraciones de poder.
A mediados del siglo XX, el Premio Nobel de Economía Friedrich Hayek sostuvo que el socialismo no puede funcionar porque los planificadores centrales carecen de los conocimientos necesarios para determinar qué bienes producir y en qué cantidades, un concepto comúnmente conocido como el "problema del conocimiento". Los precios de mercado, argumentaba, permiten a los productores conocer el valor relativo de los distintos bienes y servicios y determinar cuánto valoran los consumidores sus productos.
Los planificadores económicos nacionalistas, al igual que sus homólogos socialistas, no tienen forma de conocer esta información. Tampoco tienen forma de determinar qué industrias debe promover el gobierno y en qué medida. Tampoco tienen ninguna base para concluir que los productos extranjeros o los trabajadores inmigrantes son de alguna manera peores que los nacionales.
Por estas razones, la planificación económica nacionalista ha producido pobreza y estancamiento, al igual que su homóloga socialista. Tales fueron los resultados en naciones como Argentina (donde el nacionalismo arruinó una de las economías más prósperas de América Latina), España y Portugal bajo sus regímenes nacionalistas.
En cuanto al problema de los incentivos, la política económica nacionalista –al igual que el socialismo– requiere un poder gubernamental concentrado. Sólo así pueden los políticos y burócratas promover sus industrias favoritas, excluir productos y trabajadores extranjeros, etcétera. Sin embargo, los actores gubernamentales no están disciplinados por los precios de mercado, ni incentivados para buscar beneficios satisfaciendo a los consumidores como las empresas del sector privado. En cambio, se guían por las exigencias de los líderes políticos y dirigen sus energías a complacer a las autoridades estatales, que controlan cada vez más los hilos del dinero. Así, tienden a perseguir proyectos económicos ineficaces que despilfarran grandes recursos en objetivos políticos mientras se esfuerzan menos por satisfacer las preferencias de los consumidores.
El nacionalismo no resuelve los problemas de conocimiento o de incentivos que socavan el socialismo; las economías dominadas por el gobierno tienen las mismas deficiencias independientemente de si el Estado jura lealtad a un mítico proletariado internacional, a un grupo etnocultural o a un líder que supuestamente encarna su cultura y sus virtudes (más sobre esto más adelante). Dependiendo del grado de control estatal de la economía, los resultados pueden incluir mala gestión, amiguismo y osificación económica. El nacionalismo no puede sustituir a los precios e incentivos del mercado.
La amenaza nacionalista a la democracia
Como ya se ha mencionado, el imperativo del nacionalismo de promover el dominio cultural y económico del grupo favorecido exige concentrar el poder en un Estado centralizado. Esta característica no es exclusiva del nacionalismo. Pero el nacionalismo hace de ese poder una virtud y tiende a concentrarlo en un único individuo: el líder. Esto se debe a que las naciones son grandes grupos de extraños unidos por lazos culturales o étnicos; no son comunidades de personas que se conocen realmente. Por eso, como en todo gran grupo, se necesitan tótems que representen al colectivo, y el tótem dominante en la mayoría de los gobiernos es el jefe de Estado.
Sin embargo, el nacionalismo suele ir más allá que otras ideologías al idolatrar al jefe de Estado como encarnación de todas las virtudes varoniles –fuerza, carisma y voluntad de éxito– que supuestamente posee la nación. Se dice que el líder nacionalista fuerte está por encima de los pequeños desacuerdos individuales y las distinciones entre ciudadanos, y en su lugar representa a la nación en su conjunto. Supuestamente, elimina los problemas de elección pública y economía política que dificultan la gobernanza normal. A partir de ahí surge el culto a la personalidad, por el que el líder –con frecuencia un hombre fuerte y a veces un dictador o un rey– se convierte en la nación. Una vez más, esta tendencia no es exclusiva del nacionalismo. Pero es un rasgo distintivo del nacionalismo en comparación con la mayoría de las demás ideologías políticas, especialmente el liberalismo clásico, que mira a los líderes políticos con recelo.
Los esfuerzos de Donald Trump por mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2020 ejemplifican el peligro que el nacionalismo supone para la democracia. Parte de lo que ocurrió entonces fue resultado de la personalidad y el comportamiento distintivos de Trump, y de características idiosincrásicas del sistema político estadounidense, como el Colegio Electoral. Pero gran parte surgió de características comunes de los movimientos etnonacionalistas y nativistas de todo el mundo.
Durante el último siglo, los movimientos nacionalistas han subvertido sistemáticamente las instituciones democráticas, instalando a menudo dictaduras brutales en su lugar. Los nazis son, por supuesto, el ejemplo más notorio y extremo. Pero lo mismo ocurrió con otros movimientos fascistas de principios del siglo XX en Italia y España. Más recientemente, los movimientos nacionalistas han socavado o incluso destruido la democracia en Rusia, Hungría, India y otros países. En cada uno de estos casos, los nacionalistas autoritarios afirmaban representar la verdadera voluntad del pueblo, entendiendo por "pueblo" el de la etnia, religión o cultura mayoritaria. Tales afirmaciones conducen naturalmente a la idea de que las victorias electorales de la oposición no nacionalista deben ser ilegítimas, ya que sólo los nacionalistas representan a los "verdaderos" estadounidenses, o rusos, húngaros o indios.
Los movimientos nacionalistas también suelen promover teorías conspirativas cuando pierden. Si sólo los nacionalistas representan la voluntad del pueblo, cualquier revés político debe deberse a las maquinaciones de fuerzas oscuras y nefastas, como extranjeros, élites "globalistas", banqueros internacionales, judíos, otras minorías étnicas, etc. Las afirmaciones de Trump de que una combinación de extranjeros, votantes inmigrantes ilegales y élites nefastas le "robaron" las elecciones de 2020 son un ejemplo típico de conspiranoia nacionalista. Si la ideología nacionalista consolida su dominio en la derecha, corremos el riesgo de que se produzcan maniobras similares en futuras elecciones, incluso si Trump desaparece de escena y es sustituido por políticos más convencionales. En un movimiento en el que el conspiracionismo antidemocrático se convierte en la principal vía de acceso al poder, los políticos "normales" ambiciosos estarán encantados de seguir los pasos de Trump.
El nacionalismo y la fundación
El intento de injertar los argumentos, la verborrea y el simbolismo de los nacionalismos extranjeros en Estados Unidos –un país que es casi el único incapaz de darles cabida– es una tontería. Estados Unidos no nació como una nación unida por lazos de sangre y reforzada por una cultura y una economía de planificación centralizada (como muchas de las naciones de Europa), sino como un país de credo con una identidad cívica.
A diferencia de muchos otros movimientos independentistas, la Revolución Americana no se basó en justificaciones étnicas o nacionalistas. En ninguna parte de la Declaración de Independencia se afirma que los estadounidenses tengan derecho a su propia nación por ser un grupo racial, étnico o cultural distinto. De hecho, los fundadores no podían afirmar tal cosa porque la mayoría de la población blanca estadounidense de la época estaba formada por miembros de los mismos grupos (ingleses y escoceses) que la mayoría de los británicos, y hablaban el mismo idioma.
Más bien, la justificación de la independencia estadounidense fue la necesidad de escapar de la opresión del gobierno británico –las "repetidas injurias y usurpaciones" enumeradas en la Declaración– y de establecer un gobierno que protegiera más plenamente los derechos a "la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad". Los principales fundadores entendían que estos derechos se aplicaban independientemente de la cultura, la etnia y la raza. En ninguna parte quedó esto más claro que en su apertura a la inmigración, una postura que les sitúa radicalmente en desacuerdo con los nacionalistas modernos.
En sus famosas Órdenes Generales al Ejército Continental, emitidas al final de la Guerra de la Independencia en 1783, George Washington declaró que una de las razones por las que se había fundado Estados Unidos era crear "un Asilo para los pobres y oprimidos de todas las naciones y religiones". Expresó opiniones similares en otras ocasiones, incluso escribiendo a un grupo de inmigrantes irlandeses recién llegados que "[e]l seno de América está abierto para recibir no sólo al forastero opulento y respetable, sino a los oprimidos y perseguidos de todas las naciones y religiones". Thomas Jefferson, James Madison y James Wilson expresaron sentimientos similares.
De hecho, la idea de que todas las personas gozan de derechos naturales que no deben verse limitados por circunstancias arbitrarias de nacimiento, incluidas la raza y la etnia, fue fundamental para la fundación. Por eso los liberales de la Ilustración –incluidos los fundadores– condenaron la aristocracia hereditaria y los sistemas feudales, en los que la libertad se veía limitada por la ascendencia. Las restricciones a la inmigración también limitan la libertad en función de las circunstancias de nacimiento. En este sentido, son similares a la segregación racial y a la "peculiar institución" de la esclavitud basada en la raza, la mayor desviación de los fundadores de los principios que profesaban.
Muchos de los que se oponían a la esclavitud, sobre todo Abraham Lincoln y Frederick Douglass, comprendieron esta relación. Como escribió Lincoln:
Cuando [los inmigrantes] repasan esa vieja Declaración de Independencia, encuentran que esos viejos hombres dicen que "Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas, que todos los hombres son creados iguales", y entonces sienten que ese sentimiento moral enseñado en ese día evidencia su relación con esos hombres... y que tienen derecho a reclamarlo como si fueran sangre de la sangre, y carne de la carne de los hombres que escribieron esa Declaración".
Douglass, en un discurso pronunciado en 1869, estableció paralelismos entre el racismo subyacente a la esclavitud y la entonces vigente oposición a la inmigración china, recordando a los estadounidenses blancos que "el derecho a emigrar... no pertenece a ninguna raza en particular, sino que pertenece por igual a todos y a todos por igual.... Es este gran derecho el que reivindico para los chinos y los japoneses, y para todas las demás variedades de hombres por igual que vosotros, ahora y siempre".
Desde su fundación, Estados Unidos ha fracasado a menudo en el cumplimiento de sus principios liberal-universalistas. El más flagrante de estos fracasos fue la persistencia de la esclavitud basada en la raza durante muchas décadas. Pero desde el principio, los fundadores y otras personas sabían que tales injusticias eran contrarias a los principios fundacionales de Estados Unidos, aunque ellos mismos no estuvieran a menudo a la altura de sus exigencias. Jefferson, Madison y Washington fueron algunos de los fundadores esclavistas que sabían muy bien que la esclavitud estaba mal, pero permitieron que el interés personal prevaleciera sobre los principios. Estados Unidos tampoco ha estado a menudo a la altura de sus valores en materia de inmigración, con la promulgación de diversas restricciones xenófobas y discriminatorias a la inmigración que se remontan a las efímeras Leyes de Extranjería de 1798 (que Jefferson y Madison, entre otros, condenaron por inconstitucionales) y las restricciones raciales a la naturalización que se mantuvieron en vigor de diversas formas desde 1790 hasta 1952.
Pero avances como la abolición de la esclavitud y la extensión gradual de la igualdad de derechos a las minorías raciales y étnicas se han logrado apelando a los principios universales de la fundación, aunque los propios fundadores a menudo no estuvieran a la altura de los mismos. Los nacionalistas consideran que la tribu es el pilar de la sociedad y que los individuos sirven a los intereses colectivos de esa tribu. Por el contrario, la tradición estadounidense, defendida por los liberales clásicos, los libertarios y muchos conservadores tradicionales, considera que los individuos y sus interacciones mutuas son los elementos constitutivos de la sociedad, e intenta construir instituciones de gobierno que defiendan y apoyen a los individuos en sus diversas búsquedas de la felicidad.
El hecho de que Estados Unidos se base en los valores liberales de la Ilustración no prueba por sí mismo que debamos mantenerlos. Pero deberíamos dudar en renunciar a una base que ha aportado mayor libertad y prosperidad a más personas que ninguna otra en la historia de la humanidad.
Una ideología divisiva
El nacionalismo es una ideología colectivista contraria a los principios e instituciones fundacionales de Estados Unidos, a la economía liberal clásica y a las realidades de nuestra diversa población. En un país como Estados Unidos, el nacionalismo es (irónicamente) una ideología cismática que convierte los desacuerdos políticos normales en un debate sobre qué lado del espectro político representa a los "verdaderos" estadounidenses. Cambiar la ideología liberal clásica de Estados Unidos por el nacionalismo sería cambiar nuestro derecho de nacimiento por un cáliz envenenado.
Los fracasos del nacionalismo en el siglo XX, desde el inicio de dos guerras mundiales hasta el genocidio y las políticas económicas patrioteras que han empobrecido a millones de personas, lo sitúan como una horrible ideología fracasada, sólo superada por el comunismo. Los conservadores, los liberales clásicos y los libertarios se burlan con razón de los izquierdistas que afirman que "el verdadero comunismo no se ha probado" o que "la Unión Soviética no era realmente comunista" cuando se enfrentan a los desastrosos efectos de sus políticas. Los que ponen excusas similares para el nacionalismo no tienen un terreno más firme.
Este artículo fue publicado originalmente en National Affairs (Estados Unidos) el 4 de enero de 2024.