Hamilton College y el exvicepresidente Iglesias de España
Eric Clifford Graf señala el fenómeno mediante el cual las universidades estadounidenses, en aras de mantener su estatus de élite, buscan atraer a los estudiantes con luchas por la justicia social que la mayoría de ellos anhela.
El izquierdismo cosmopolita en la educación superior
Hamilton College se encuentra en la hermosa región de los Finger Lakes, al norte del estado de Nueva York, a unos cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Clinton. Viniendo hacia el norte desde Filadelfia, hay que seguir las salidas de la autopista y tomar la avenida Franklin hacia la ciudad. Gire a la izquierda después de la pizzería Tony’s, vaya hacia el oeste por College Street y no tendrá pérdida. No hay razón para entrar en la ciudad si vuelve de Syracuse.
Los gastos oficiales de los estudiantes para 2022–23 en Hamilton ascienden a 78.580 dólares, de los cuales la matrícula es de 62.050 dólares. Un muro de escalada de tres pisos, el senderismo en los Adirondacks y los estudios en el extranjero en Madrid son habituales aquí. Al igual que otras universidades, Hamilton debe seducir y escandalizar a los adolescentes, haciéndoles sentir sofisticados y vanguardistas a los ojos de sus compañeros. La rebelión juvenil y la señalización de la virtud son ahora partes fundamentales de la educación superior de las élites.
El truco para generar las solicitudes necesarias para mantener baja la tasa de admisión, y por lo tanto mantener su estatus de élite, es atraer a los estudiantes con luchas por la justicia social que la mayoría de ellos anhela. Es por eso que Hamilton invita al campus a un comunista de pura cepa, un verdadero asesor pagado y partidario de los regímenes de Chávez y Maduro de Venezuela. El político, periodista y activista español Pablo Iglesias ha sido un apologista de los regímenes narcoterroristas de toda América Latina. También es inteligente y simpático, una mezcla de Che Guevara, Noam Chomsky y Ben Affleck.
Por un pacto entre comunistas, socialistas y separatistas españoles en el gobierno de Pedro Sánchez (2018–actualidad), Iglesias fue en realidad el vicepresidente segundo del quinto país más grande de la Unión Europea (UE) durante la mayor parte de 2020. Su partido, que fundó y dirigió en los años 2014–21, tomó su nombre Podemos —“We Can”— del famoso discurso de campaña de Barack Obama. El grupo de Iglesias, que recientemente se fusionó con el otro partido de extrema izquierda español, Izquierda Unida, es básicamente igualitario radical. En un alarde táctico, se hacen eco de Gramsci en su atención a la naturaleza ideológica de la lucha por el poder político, y se hacen eco de Lenin en su objetivo de una dictadura de los grupos de interés extremistas. Adoptan políticas como el control de precios, la redistribución de la riqueza y la nacionalización de múltiples industrias. En su asalto a la burguesía, tienen como objetivos Madrid y el Partido Popular, más tradicionales y de centroderecha. Son aliados naturales de los socialistas más fabianos del Partido Socialista Obrero Español, así como de los partidos nacionalistas separatistas de Cataluña y el País Vasco. Por último, Iglesias y sus seguidores abrazan la agenda de género y la vigilancia lingüística. El nombre de su nuevo partido fusiona Podemos con Izquierda Unida, pero evita torpemente el neutro Unidos Podemos en favor de Unidas Podemos.
No se equivoquen, Iglesias personifica la izquierda cosmopolita. Como Obama, Ocasio-Cortez, Trudeau o Corbyn, impulsa un estridente colectivismo que vilipendia a los judíos, a los capitalistas y a los imperialistas estadounidenses. Cuando no están en el cargo, estas figuras generan ingresos a partir de libros, apariciones en los medios de comunicación, charlas, nombramientos de profesores y puestos en fundaciones financiadas por magnates como George Soros, Carlos Slim y Bill Gates.
Ahora bien, un trabajo en Hamilton es un buen permiso pagado para alguien como Iglesias. Nadie puede culparle por ello. Su última especialidad, pues, es en estudios de cine y medios de comunicación. Pero hablar de cine y de política es un listón muy bajo en la universidad. ¿Por qué no pedirle a Iglesias que enseñe a Maquiavelo, Steinbeck u Ortega? Mejor aún, ¿por qué no pedirle que defienda sus ideas políticas? Se le da bien.
¿Invitará Hamilton a la diputada del Partido Popular Cayetana Álvarez de Toledo a debatir con Iglesias? Álvarez ha defendido elocuentemente el Estado de Derecho, el constitucionalismo y los derechos de la minoría hispanohablante en Cataluña. ¿Y al político colombiano y miembro del Instituto Cato Daniel Raisbeck? Raisbeck se presentó a la alcaldía de Bogotá con una plataforma que incluía la legalización de las drogas, la liberalización de la educación y la desregulación de la economía. ¿O quizás a Francis X. Suárez, el actual alcalde de Miami? Suárez es uno de los principales obstáculos a la idea de que la izquierda en EE.UU. tiene derecho al voto hispano porque se supone que ese grupo prefiere el socialismo.
No contenga la respiración. Hamilton no puede permitirse el lujo de ser receptivo hacia los políticos más conservadores y libertarios que creen que la libertad empodera a las minorías y mejora las sociedades más que el colectivismo.
¿Cómo hemos conseguido que notorios comunistas den clases en instituciones como Hamilton? Muchos infames gobernantes de izquierda se han educado en París, Nueva York o Londres, pero no recuerdo ninguno que haya sido contratado para enseñar o asesorar allí. La falta de atención explica eso. La paradoja es que ese tipo de falta de atención caracteriza a las democracias exitosas en Occidente.
Alexis de Tocqueville (1805–59) se dio cuenta de que nos deshacemos en función de las relaciones humanas en los órdenes sociales igualitarios (véase Democracia en América 2.2.8). En términos generales, una democracia “ha sido abandonada a sus instintos primitivos; ha crecido como esos niños que, privados del cuidado de un padre, son abandonados a su suerte en las calles”. Esto da rienda suelta a los “vicios y miserias” de la sociedad. Uno de los resultados es que las batallas intelectuales adquieren fuerza dentro de las familias, donde los jóvenes desdichados acusan a los ancianos más sabios de vicios secretos. En una aristocracia, la autoridad es transferible permanentemente de padre a hijo. Eso se acabó en EE.UU., y como resultado las voces de la autoridad se han vuelto cada vez más aleatorias y menos atadas al orden social anterior.
Otro factor es la distribución más justa de los bienes del padre entre los herederos, en lugar de prácticas como la vinculación o la primogenitura. Esto tiene dos efectos. En primer lugar, la nobleza se fragmenta en “parcelas cada vez menores”. En segundo lugar, la propia idea es corrosiva. El fin de la vinculación cambia los estados de ánimo y las costumbres: “Cuando la ley de la herencia instituye la división equitativa, destruye la estrecha relación entre el sentimiento familiar y la conservación de la tierra, que deja de representar a la familia”. Los hijos de los terratenientes pueden ahora imaginarse “ser no menos ricos que su padre, pero sin poseer la misma propiedad que él”. Los herederos con riqueza fungible y funcional que no se van a la frontera se convierten en la nueva clase comercial, es decir, en la burguesía: “comerciantes, abogados o médicos. ... Los últimos rastros de rango y distinción hereditarios han desaparecido; la ley de la herencia ha reducido a todos los hombres a un mismo nivel”.
Tocqueville ve además que cuando la independencia de pensamiento y de comportamiento es la regla, esto cambia la dinámica de las familias: “desde el momento en que el joven americano se acerca a la edad adulta, los lazos de la obediencia filial se aflojan de día en día. El control de sus propios pensamientos pronto se extiende a su propio comportamiento. En EE.UU. no existe un verdadero período de adolescencia. Al final de la niñez, el hombre aparece y comienza a trazar su propio camino”. Los padres norteamericanos están orgullosos de la independencia de sus hijos: “Sería erróneo suponer que esto ocurre tras una lucha interna en la que el hijo gana la libertad que su padre le negaba mediante una especie de violencia moral. Los mismos hábitos y principios que incitan al primero a conquistar la independencia inclinan al segundo a considerar su disfrute como un derecho indiscutible”.
En esta transición los padres desempeñan papeles voluntariosos e instructivos. Pero a medida que los padres retroceden, es decir, a medida que hay menos autoridad que ceder, el miedo va llenando un vacío que luego cede a la ira y al resentimiento. Los jóvenes izquierdistas en una hiper democracia son como las ciudades-estado griegas que se revuelcan tras la disolución de su alianza contra Persia. Atendiendo una y otra vez a lo que les podría ocurrir individualmente, se ven obligados a amenazar a sus vecinos, a poner a prueba los límites de sus poderes y a invadir zonas que se les han dejado abiertas. El proceso es orgánico, y se convierte en una bola de nieve: “A medida que el estado de la sociedad se democratiza y que los hombres adoptan el principio general de que es bueno y adecuado juzgar todo por uno mismo, considerando las creencias anteriores como información y no como precedente, el poder de las opiniones de un padre sobre sus hijos se reduce, al igual que su poder legal sobre ellos”. Por último, el dominio general de los valores de las familias con menor fortuna hace que los propios aristócratas sucumban a sus encantos: “las mismas personas que están más dispuestas a resistir los dictados de la democracia acaban por dejarse persuadir por su ejemplo”.
Eso es algo tierno para los individuos. ¿Y para las naciones? Al destituir a la autoridad se corre el riesgo de que los herederos teman no tener un modelo, un patrón o una guía para el futuro. La angustiosa obra Padres e hijos de Iván Turguéniev se publicó en 1862, el año siguiente a la liberación de los siervos en Rusia. La relación que contempla decae junto con la sociedad que la rodea. Del mismo modo, Diablos (1871–72) de Fiódor Dostoievski retrata a una escoria carismática y huérfana que se confabula con aristócratas nihilistas para infectar el campo ruso con los resentimientos ardientes de Roma, Ginebra y San Petersburgo.
Es peor. La tragedia familiar refleja un proceso por el que las democracias se descomponen en estados de bienestar. El miedo y el resentimiento, pero pronto también la dependencia, llenan el vacío de autoridad que deja el igualitarismo. Al sopesar el estatus de los padres antes y después del advenimiento de la democracia, Tocqueville establece una conexión ominosa y distópica: “Entre las naciones aristocráticas, la sociedad sólo reconoce, a decir verdad, al padre, y mantiene su dominio sobre los hijos a través del padre; la sociedad gobierna al padre que gobierna a sus hijos ... En las democracias, donde el largo brazo del gobierno busca a cada ciudadano individual ... a los ojos de la ley, el padre es simplemente un ciudadano mayor y más rico que su hijo”.
Los movimientos de masas siempre reclutan jóvenes. ¿Por qué no iban a jugar los gobiernos a lo mismo? Financiando a las feministas extremistas y a los nuevos racistas de hoy, por ejemplo, los políticos satisfacen el deseo de rebelión de los jóvenes, beneficiando al gobierno porque los ciudadanos cargados de ideología y sin habilidades querrán ayuda. Esta transducción del poder político en bienestar es inevitable. En las sociedades democráticas, “las viejas palabras despotismo y tiranía ya no son adecuadas”, pero aprovechando el vacío de autoridad, una nueva tiranía se presenta ante la gente como “un poder inmenso y protector ... paternal ... que sólo busca mantenerlos en una infancia perpetua”. Orwell y Huxley novelaron las visiones de Tocqueville sobre esta tendencia de pesadilla de la democracia.
La nueva tiranía requiere una vigilancia adicional porque es sutil, ideológica y debilitante: “reduce cada día el valor y la frecuencia del ejercicio de la libre elección; restringe la actividad del libre albedrío dentro de un rango más estrecho y elimina gradualmente la propia autonomía de cada ciudadano. La igualdad ha preparado a los hombres para todo esto”. Un Estado niñera prosperará y promoverá la abulia y el egoísmo. Tocqueville hace una pregunta retórica: “¿Por qué no puede quitarles por completo la molestia de pensar y los problemas de la vida?”
En general, en Occidente la derecha abraza las distinciones regionales, mientras que la izquierda no puede evitar denigrar lo que le parece local y primitivo. Un cosmopolita (griego kosmo + politēs = “ciudadano del mundo”) quiere transformar a un nacionalista (latín natio = “nacimiento” o “raza”) de un troglodita que sólo bebe cerveza doméstica en un vagabundo civilizado que pasa el tiempo en los museos. En el pasado se necesitaba un nacionalista para derrocar a tiranos o resistir a los invasores; pero la densidad urbana y el comercio con culturas exóticas crean igualitarios que abrazan naturalmente el universalismo. La izquierda igualitaria de hoy en día en EE.UU. es una función reconocible de la élite urbana en instituciones como Hamilton. Lógicamente, tienen miedo y quieren el cosmopolitismo agitador que profesan personas como Iglesias.
Tocqueville nos dice lo que eso significa políticamente: “Una nación se asemeja a un jurado encargado de representar a la sociedad universal y de aplicar la justicia que es su ley”. Dentro de ese jurado, el espíritu revolucionario moderno es siempre el internacionalista: “cuando me niego a obedecer una ley injusta, no estoy negando el derecho de la mayoría a dar órdenes; simplemente apelo a la soberanía del género humano por encima de la del pueblo”. La otra cara de la moneda es que cuando la cuestión nacional se divide tanto entre los ideales locales y los internacionales, las elecciones pueden asumir un tono apocalíptico. La política puede convertirse en un continuo referéndum sobre si la Constitución se aplica o no a quienes nos gobiernan: “¿Debe el jurado que representa a la sociedad tener más poder que la propia sociedad cuyas leyes administra?”
Este patrón explica gran parte del panorama político de Europa desde la Revolución Francesa. Los filósofos universalistas y clásicos de la Ilustración se oponen a los nacionalistas y románticos medievales: los elitistas, cosmopolitas y revoltosos frente a los provincianos, tradicionales y demasiado respetuosos con la ley. La principal amenaza interna a la libertad en Occidente hoy resulta familiar: el Estado apacigua el fervor de un cuadro de revolucionarios urbanos e impone un régimen legalizado de políticas redistributivas a los provincianos. Así se mantiene un ciclo de dependencia y tiranía. Por supuesto, el Estado soborna a muchos más sectores de la sociedad hoy en día, incluyendo corporaciones, sindicatos, agricultores, estados y municipios. Pero la pregunta más amplia de Tocqueville sigue siendo: ¿Debe permitirse que el jurado de élite que nos representa nos haga financiar nuestra propia desaparición?
El cómico desastre que es la administración Biden subraya el riesgo de mimar el excedente de jóvenes izquierdistas urbanos y cosmopolitas. La alta burguesía estadounidense no necesita más dinero público. Como mínimo, cualquier proyecto de ley que ofrezca un alivio de la deuda en el sector educativo debería también reducir las subvenciones que benefician a las escuelas de las élites que odian al país. Betsy DeVos, secretaria de Educación bajo el mandato de Trump, afirmó que tenía un plan para desmantelar el Departamento de Educación, pero no lo puso en práctica. ¿Fue esa la ingenua confianza de Trump en las agencias gubernamentales que siempre se oponían a él? ¿O fue el Partido Republicano el que no ejecutó de nuevo? No son posibilidades excluyentes.
Hamilton es una universidad privada. Sin embargo, como todas las instituciones de ese tipo, salvo unas pocas, recibe mucho dinero del gobierno, gran parte de él bajo los auspicios del Departamento de Educación de EE.UU. Sólo en 2020, Hamilton recibió 2,5 millones de dólares en subvenciones y contratos de los gobiernos federal y estatal, y luego casi 600.000 dólares de la “Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica” (CARES). Alrededor de la mitad de los 1.900 estudiantes de Hamilton reciben ayuda financiera, gran parte de ella a través de becas Pell y préstamos federales. Dado el reciente giro de la opinión pública contra los sindicatos de profesores y el mundo académico, si el Partido Republicano no puede desfinanciar el Departamento de Educación, entonces que nos digan sus directores: ¿qué tentáculo del leviatán federal sí podrían lograr cortar algún día?