¿Exportando trabajos de tecnología a India?
Por Alan Reynolds
Aquellos que sufren de una fobia irracional al comercio internacional solían dirigir sus gritos únicamente a los bienes de consumo, no a los servicios. Pero ahora dicen que Estados Unidos está exportando empleos de sueldos altos a India, particularmente en el área de tecnología informática.
El preocuparse por compañías estadounidenses que están importando servicios de India es un ejemplo clásico de la inclinación periodística a fijarse en casos particulares e ignorar la tendencia general. Estados Unidos es, por mucho, el mayor exportador de servicios del mundo, así como también lo es de bienes.
Estados Unidos fue responsable de un 18.1 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios en 2001, según la OMC, subiendo de 17 por ciento en 1990. India sólo provee un 1.4 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios. India ocupa el lugar número 21 entre los exportadores mundiales de servicios y en bienes es el número 30. India tiene un déficit comercial de aproximadamente US $8 mil millones, y sus importaciones crecieron en un 20 por ciento en 2003. China está en el quinto lugar entre los exportadores mundiales (aunque es responsable del 11 por ciento de los bienes importados por Estados Unidos), y tiene un superávit comercial pequeño y menguante. Las importaciones de China crecieron en un 40 por ciento en 2003. Hong Kong es un exportador significante de servicios, pero tiene un déficit comercial con Estados Unidos.
Estados Unidos tuvo un déficit comercial de US $64.8 mil millones en 2002, a pesar del estancamiento económico en Europa y Japón. Los servicios representaron un 30 por ciento de todas las exportaciones de Estados Unidos y 43 por ciento (US $3.1 mil millones) de exportaciones estadounidenses a India.
La preocupación por los cambios de trabajo entre profesionales de la computación es otro ejemplo de la inclinación periodística a ignorar completamente los factores que componen el cuadro grande, y sólo hacer generalizaciones a partir de anécdotas pequeñas y locales.
La Oficina de Estadísticas Laborales clasifica estos empleos que supuestamente desaparecen como "ocupaciones relacionadas con la computación y las ciencias matemáticas" - es decir, programadores, ingenieros informáticos, analistas de sistemas, especialistas de apoyo, administradores de redes, etc. Estos empleos explotaron con el auge de la tecnología, subiendo en un 11.9 por ciento tan sólo en 2000, pero esa acumulación desesperada de fanáticos de las computadoras no era más sostenible que los 5,000 en NASDAQ. No obstante, hasta en 2002, tanto el empleo como los salarios en estas ocupaciones fue más alto que en 1999.
En 1999 habían 2,620,080 empleos en estas profesiones, ganando un sueldo promedio de US $26.41 la hora. En 2002 hubo 2,772,620 empleos, ganando US $29.63 la hora (US $61,630 al año). Las cifras para ese grupo específico en 2003 no están disponibles, pero las planillas de sueldo de las empresas de servicios habían incrementado en un 2.3 por ciento en noviembre, comparado con el año 2000, y los empleos en las industrias informáticas habían subido un 4.9 por ciento. Los empleos en el subgrupo de "diseño de sistemas de computación y servicios relacionados" han bajado un poco desde el año pasado, pero han subido a un ritmo constante en los últimos tres meses.
La noción de que se están perdiendo empleos de servicios a India es paradójica, puesto que quejas similares acerca de China o Japón invariablemente menospreciaron los trabajos de servicios estadounidenses como "McEmpleos"-inferior a un trabajo que involucre una maquina de costura o una llave. Sin embargo, en el caso de India, hasta las tareas más bajas relacionadas con computadoras-como la asistencia tecnológica o recibir reclamos de seguros-se glorifican como empleos de "altos sueldos."
Las historias pasadas sobre la "exportación de empleos" también asumían que estas se habían movilizado hacia países con superávit comercial como Japón o Alemania. Pero India tiene un déficit comercial significante, y hasta 2002 tenía incluso un déficit en servicios. Aunque esto no es para sugerir que las historias previas sobre superávits comerciales como signo de fortaleza económica tuviesen sentido. Al contrario, de 1990 a 2001, el empleo creció en un 1.2 por ciento anual en Estados Unidos, pero sólo en un 0.5 por ciento en Japón y 0.1 por ciento en Alemania.
La fobia al comercio ha perdido todo sentido de dirección. Ahora se dice que Estados Unidos está perdiendo empleos tanto hacia países con déficit como superávit comercial, y que pierde empleos tanto en bienes como servicios. Algunos sugieren incluso que la mayor parte de los empleos de servicios de Estados Unidos se irán a India y la mayor parte de los empleos en bienes a China. Pero si estuviesen desempleados, ¿cómo podrían los estadounidenses seguir comprando esas importaciones?
En un reportaje, el New York Times afirmó que India atrae mucha inversión directa de parte de corporaciones multinacionales. Sin embargo, Morgan Stanley reporta que: "Se estima que las inversiones privadas corporativas (en India) han disminuido en 4.7 por ciento del PIB en 2003. En 1996 representaron un 9.6 por ciento del PIB. ... De abril a septiembre de 2003, las inversiones extranjeras directas han disminuido en 63 por ciento, comparadas con el mismo período el año anterior."
Estados Unidos siempre ha importado y exportado servicios y bienes. ¿Y qué? Incluso si ignoramos la enorme y creciente dominación de este país sobre las exportaciones mundiales, resultaría delusorio hablar de la importación de servicios como equivalente a la exportación de empleos. La noción de que "las exportaciones crean empleos" (consigna favorita de todo secretario de comercio) no es ni más ni menos cierta que la noción de que las importaciones crean empleos. El trabajo está involucrado en la creación y mercadeo de bienes, servicios, y activos financieros. El trabajo está involucrado en la inversión extra que resulta de un influjo neto de capital extranjero, también conocido como "déficit de cuenta corriente." El crecimiento del empleo se relaciona con el crecimiento de la economía, no con las importaciones, exportaciones, o la brecha entre ellas.
Si Estados Unidos realmente estuviese perdiendo más empleos de los que está ganando, las tasas de empleo estarían cayendo, pero van en subida. En noviembre habían 138.6 millones de civiles empleados, a comparación de 136.5 millones un año antes. El número de empleos estadounidenses se ha duplicado en menos de 40 años. Si los nuevos empleos fueran inferiores a los de antes, el ingreso estaría cayendo. Pero los niveles de ingreso también están subiendo. La compensación por hora real siguió creciendo aún durante la reciente recesión y ahora está a un 26 por ciento más alto que en 1980. El ingreso real (que excluye las ganancias del mercado de capitales) subió en un vigoroso 3.9 por ciento anual entre abril y noviembre.
El escándalo creado por los medios en torno a que los bienes y servicios importados resultan en la reubicación de los mejores empleos hacia una lista variable de países-primero Japón y Alemania, ahora India y China-nunca ha sido más que una sarta de disparates.
Traducido por Constantino Díaz-Durán para Cato Institute.