Universidad ElCato Costa Rica

¿En qué consiste el liberalismo clásico? ¿Qué entienden los liberales por justicia? ¿Qué papel juegan el dinero y la banca central en una crisis financiera? El Cato Institute se complace en invitar a estudiantes y graduados recientes a discutir estos y otros temas en la Universidad ElCato Costa Rica a celebrarse del 19 al 22 de enero de 2015 en Heredia, Costa Rica.
En este evento se tratarán temas como: los fundamentos de la Escuela Austríaca, si es sostenible el crecimiento económico de América Latina, las crisis y transformaciones del Estado de Bienestar, la transición de Costa Rica del intervencionismo hacia la apertura comercial, entre otros.
Pueden participar jóvenes latinoamericanos entre 18 y 30 años. Este seminario durará tres días y se llevará a cabo en el Hotel Bougainvillea, en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
La Universidad ElCato Costa Rica tiene cupo para 60 jóvenes de América Latina y España. Descarga y llena el formulario de solicitud y envíalo a elcato@cato.org. De ser seleccionado se debe pagar una cuota de US$30 que incluye alimentación y hospedaje por tres noches en el Hotel Bougainvillea. El programa no cubre el boleto aéreo a Costa Rica.
La fecha límite para enviar solicitudes es el 16 de noviembre de 2014.
¿Cómo es la experiencia de una Universidad ElCato? Aquí puedes ver un video acerca de la Universidad ElCato-Fundación Para el Progreso realizada en Chile en 2013.

Guillermo Cabieses
Es Máster en Derecho (LL.M.) por la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago y abogado por la Universidad de Lima (graduado Summa Cum Laude). Actualmente es profesor de los cursos de Economía y Derecho en la Universidad de Lima y de Derecho y Análisis Económico del Derecho en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Ha sido profesor de Incentivos Económicos para la Conservación del Medio Ambiente, Contratos, Acto Jurídico y Teoría Legal en la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor de Análisis Económico del Derecho en la Escuela de Graduados de la UPC.

Juan Ricardo Fernández
Es presidente de la Asociación de Consumidores Libres de Costa Rica. Es economista de profesión y cuenta con un MBA en Finanzas de la Universidad Interamericana de Puerto y un Máster en Economía Empresarial de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y de Boston University. Sus artículos han sido publicados en medios nacionales e internacionales y participa activamente en defensa del derecho de los consumidores costarricenses a la libre competencia. Siguió muy de cerca la negociación del TLC con EE.UU., abogando por la mayor apertura comercial posible, así como el fin de los monopolios estatales en seguros y telecomunicaciones.

Juan Carlos Hidalgo
Juan Carlos Hidalgo es analista sobre América Latina en el Cato Institute. Cuenta con un BA en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica y una Maestría en Comercio y Política Pública Internacional en George Mason University. Es columnista en La Nación, autor del blog “Por la Libre” en El Financiero y escribe regularmente en la edición de las Américas de El País de España. Sus artículos también han sido publicados en medios internacionales como el New York Times, Forbes, Miami Herald, entre otros. Es comentarista en cadenas internacionales como CNN en Español, NTN24, Voice of America, entre otras. Es además miembro de la Mont Pelerin Society.

Manuel Hinds
Es economista y consultor económico. Fue ministro de Hacienda de El Salvador entre 1994 y 1999. Se le considera el padre de la dolarización pues fue quien propuso la idea en su país. Es autor de Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries (Yale University Press, 2006) y co-autor con Benn Steil de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009). Hinds también es columnista de El Diario de Hoy de El Salvador. En 2010 obtuvo el Premio Hayek del Manhattan Institute.

Martín Krause
Es Académico Adjunto del Cato Institute. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y como profesor de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Es autor de numerosos artículos aparecidos en revistas académicas y periódicos de toda América, y ha publicado los libros Proyectos por una sociedad abierta, Democracia directa, En defensa de los más necesitados (con Alberto Benegas Lynch [h]), La economía explicada a mis hijos y Economía para emprendedores.

Luis Mesalles
Obtuvo su doctorado y maestría de Economía en Ohio State University, y su bachillerato de Economía en la Universidad de Costa Rica. Fue Presidente de la Academia de Centroamérica. Actualmente es Socio-Consultor de Ecoanálisis, columnista de La Nación (Costa Rica), gerente general de La Yema Dorada, y tesorero de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep). Participa en varias Juntas Directivas. Anteriormente fue Vicepresidente de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, así como profesor en la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Stvdium Generale.

Edmundo Rivera
Es licenciado en Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con Maestrías en Economía Aplicada y Economía Financiera, en el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, ocupa la posición de Economista en Jefe (Chief Economist) del Área de Estudios Económicos y Riesgos Económicos, de la Vicepresidencia Ejecutiva de Riesgos del Banco BHD S.A. y del Centro Financiero BHD. Ha tenido más de 18 años de experiencia en distintos proyectos de economía y finanzas, tanto el ámbito privado como sector público.

Mauricio Rojas
Historiador y Doctor en Historia Económica. Ex miembro del parlamento sueco por el Partido Popular Liberal. Director del observatorio para la inmigración y la cooperación al desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor adjunto de la Universidad de Lund, Suecia. Miembro del Consejo Académico de la Fundación Para el Progreso.

Ian Vásquez
Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute. Ha publicado artículos en diarios de EE.UU. y de América Latina. Es miembro de la Mont Pèlerin Society y ha sido miembro del Council on Foreign Relations. Vásquez recibió su BA en Northwestern University y su Maestría en la School of Advanced International Studies de Johns Hopkins University. Es co-autor con Tanja Porčnik del Índice de Libertad Humana. Editó los libros Global Fortune: The Stumble and Rise of World Capitalism y co-editor de Perpetuating Poverty: The World Bank, the IMF and the Developing World. Es columnista del diario El Comercio (Perú).
Lunes 19 de enero de 2015
11:30AM-12:30PM | Llegada al hotel y registro de participantes |
12:30-1:30PM |
Almuerzo |
1:45PM-2:00PM |
Bienvenida |
2:00-3:30PM |
"¿Qué significa ser liberal?" |
3:30-3:45PM |
Café y refrescos |
3:45-5:15PM |
“Fundamentos de la Escuela Austríaca” |
5:15-5:30PM |
Café y refrescos |
5:30-7:00PM |
“Libertad económica y progreso” |
7:30-9:30PM |
Cena |
9:30-11:00PM |
Tiempo social |
Martes 20 de enero de 2015
8:00-9:00AM | Desayuno |
9:00-10:30AM |
“Escuela de Opción Pública: Análisis económico de la política” |
10:30-10:45AM |
Café y refrescos |
10:45AM-12:15PM | “Tres conceptos de justicia” Guillermo Cabieses Universidad de Lima |
12:30-1:30PM |
Almuerzo |
2:00-3:30PM |
“Qué hacer con la pobreza” |
3:30-3:45PM |
Café y refrescos |
3:45-5:15PM |
“Costa Rica: Del intervencionismo a la apertura” |
5:30-7:00PM |
"Dolarización en América Latina" |
7:30-9:30PM |
Cena |
9:30-11:00PM |
Tiempo social |
Miércoles 21 de enero de 2015
8:00-9:00AM | Desayuno |
9:00-10:30AM |
“El liberalismo y la Escuela de Chicago” |
10:30-10:45AM |
Café y refrescos |
10:45AM-12:15PM | “Dinero, banca central y ciclo económico” Edmundo Rivera Banco Latinoamericano de Comercio Exterior |
12:30-1:30PM |
Almuerzo |
2:00-3:30PM |
“¿Es sostenible el crecimiento de América Latina?” |
3:30-3:45PM |
Café y refrescos |
3:45-5:15PM |
“Crisis y transformaciones del Estado de Bienestar: La experiencia de Suecia” |
5:30-6:30PM |
Conversatorio con profesores |
7:00-9:00PM |
Cena y entrega de certificados |
9:00-11:00PM |
Tiempo social |
Jueves 22 de enero de 2015
8:00-10:00AM |
Desayuno y salida del hotel |
Lunes 19 de enero de 2015
2:00-3:30PM |
"¿Qué significa ser liberal?" |
3:45-5:15PM |
“Fundamentos de la Escuela Austríaca” |
5:30-7:00PM |
“Libertad económica y progreso” |
7:30-9:30PM |
“Apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica" |
Martes 20 de enero de 2015
9:00-10:30AM |
“Escuela de Opción Pública: Análisis económico de la política” |
10:45AM-12:15PM | “Tres conceptos de justicia” Guillermo Cabieses Universidad de Lima |
2:00-3:30PM |
“Qué hacer con la pobreza” |
3:45-5:15PM |
“Costa Rica: Del intervencionismo a la apertura” |
5:30-7:00PM |
"Dolarización en América Latina" |
7:30-9:30PM |
“La tentación totalitaria" |
Miércoles 21 de enero de 2015
9:00-10:30AM |
“El liberalismo y la Escuela de Chicago” |
10:45AM-12:15PM | “Dinero, banca central y ciclo económico” Edmundo Rivera Banco Latinoamericano de Comercio Exterior |
2:00-3:30PM |
“¿Es sostenible el crecimiento de América Latina?” |
3:45-5:15PM |
“Crisis y transformaciones del Estado de Bienestar: La experiencia de Suecia” |