Es hora de terminar la guerra comercial con China de Trump-Biden

Clark Packard y Scott Lincicome sostienen que imitar el intervencionismo económico de Pekín es exactamente el enfoque equivocado para los preocupados por las políticas industriales de alta tecnología y el mercantilismo de China.

Por Clark Packard y Scott Lincicome

A finales del mes pasado, la Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, voló a Pekín en un intento de descongelar las frías relaciones entre las dos mayores economías del mundo. Llegó en un momento de creciente incertidumbre sobre el futuro de la economía china y, por extensión, de la economía mundial. La visita fue un recordatorio de lo desviada que ha estado la política económica de Estados Unidos hacia China desde el final de la administración Obama, y ofrece una oportunidad para un reinicio.

Este verano se cumplen cinco años desde que la Administración Trump impuso por primera vez aranceles a los productos chinos. Este acto inició oficialmente un conflicto entre Estados Unidos y China que posteriormente fue abrazado por el presidente Biden. El enfrentamiento se ha expandido dramáticamente tanto en alcance como en magnitud, y muestra signos de empeorar en los próximos meses.

Contrariamente a la famosa afirmación del presidente Trump en Twitter en marzo de 2018, las guerras comerciales no han demostrado, de hecho, ser "buenas, y fáciles de ganar". Ciertamente, esta no lo ha hecho. Sin embargo, mientras que el Partido Comunista Chino carga con gran parte de la culpa por el mal estado de las relaciones entre Estados Unidos y China, la política estadounidense también tiene la culpa, debilitando a nuestra nación en el país y en el extranjero mientras no logra influir en el comportamiento del gobierno chino.

Aislar a los estadounidenses del mundo e imitar el intervencionismo económico de Pekín es exactamente el enfoque equivocado para los responsables políticos preocupados por las políticas industriales de alta tecnología y el mercantilismo de China.

Se necesita urgentemente un cambio de rumbo.

El enfoque Trump-Biden hacia China no es del todo erróneo. Tras décadas de reformas económicas que sacaron a cientos de millones de personas de la pobreza extrema centrándose en los derechos de propiedad, la privatización y la liberalización del mercado, a mediados de la década de 2000 la política china empezó a dar marcha atrás en varios frentes. A mediados de la década de 2010, el presidente chino, Xi Jinping, aceleró este desafortunado retroceso: retomó el socialismo maoísta y la planificación central de mano dura, impulsó las subvenciones y las empresas estatales, reprimió el espíritu empresarial y la disidencia y fomentó las hostilidades internacionales.

Estas y otras acciones suscitaron gran preocupación en Estados Unidos y sus aliados de todo el mundo y, de hecho, exigieron una enérgica respuesta del gobierno estadounidense.

Sin embargo, la respuesta ha sido reflexivamente belicista, económicamente analfabeta, a menudo incoherente y lamentablemente inadecuada para el desafío económico que plantea China. Temerosos de que China se convierta inevitablemente en la primera economía mundial (y de que Estados Unidos esté en perpetuo declive), los responsables políticos estadounidenses han adoptado aranceles indiscriminados, restricciones a las inversiones entrantes y salientes, controles a la exportación y subvenciones nacionales a industrias favorecidas. El impacto colectivo de estas acciones supera fácilmente el billón de dólares.

Sus resultados han sido, en el mejor de los casos, escasos y, en el peor, contraproducentes.

De hecho, la Reserva Federal de Nueva York estima que los aranceles aumentaron los costos de los hogares estadounidenses medios en unos 830 dólares al año, teniendo en cuenta los costos directos y las pérdidas de eficiencia. Mientras tanto, Moody's Analytics estimó ya en 2019 que la guerra comercial ya había costado unos 300.000 empleos estadounidenses.

Los aranceles no solo impusieron enormes costos a los estadounidenses, sino que tampoco lograron cambiar el comportamiento depredador de Pekín –y en algunos aspectos lo empeoraron–, al tiempo que alienaron a los aliados que Washington necesita reunir en defensa de la democracia basada en el mercado contra el mercantilismo del siglo XXI.

Afortunadamente, existe una buena alternativa a la actual política de mano dura contra China, una que reconoce los verdaderos desafíos que plantea China pero que se basa menos en la autoflagelación y en la belicosidad de "empobrecer al vecino" y más en las fortalezas tradicionales y probadas de Estados Unidos.

En primer lugar, Estados Unidos debería adoptar una reforma arancelaria unilateral. Lo más obvio es que la administración debería levantar inmediatamente los aranceles Trump-Biden sobre las importaciones procedentes de China, que cubren bienes totalmente no relacionados con la seguridad nacional, perjudican a la economía estadounidense y no disciplinan el mercantilismo de China, a la vez que envalentonan a los partidarios de la línea dura del PCCh. También deberían suprimirse otros aranceles sobre insumos industriales, materias primas y bienes de capital, que socavan tanto la competitividad global de los fabricantes estadounidenses como las relaciones con aliados clave.

Los responsables políticos también deberían reautorizar el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que reduce los aranceles sobre los productos de más de 100 países en desarrollo (no chinos), pero que expiró en 2020. Ahora que los ahorros arancelarios del SPG han desaparecido, las empresas que trasladaron la fabricación basada en China a países beneficiarios del SPG como Indonesia, Tailandia y Camboya están volviendo a trasladar la producción a China. La reautorización de este programa, que cuenta con un amplio apoyo bipartidista, detendría esta preocupante tendencia al tiempo que impulsaría las economías de los países del SPG y sus relaciones con Estados Unidos.

En segundo lugar, los responsables políticos estadounidenses deberían redescubrir los acuerdos comerciales, que pueden impulsar el crecimiento económico y ampliar el poder blando de Estados Unidos. Como señalaban recientemente James C. Capretta y Stan Veuger en Foreign Policy, la nueva hostilidad de Washington hacia el comercio está profundamente equivocada. Dado el ascenso de China en los últimos años, los argumentos estratégicos a favor de la liberalización del comercio y el fortalecimiento de las alianzas son hoy más fuertes que nunca. En particular, Estados Unidos debería unirse (o, en cierto sentido, volver a unirse) a la Asociación Transpacífica Integral y Progresiva (CPTPP), el acuerdo que surgió después de que el presidente Trump retirara a Estados Unidos de la Asociación Transpacífica. El CPTPP incluye a once países de la cuenca del Pacífico y pronto dará la bienvenida al Reino Unido.

Al eliminar las barreras comerciales con naciones clave de Asia-Pacífico como Vietnam y Malasia y promulgar disciplinas respaldadas por Estados Unidos en cuestiones fundamentales (comercio digital, subsidios industriales, empresas estatales, etc.), la participación en el acuerdo reforzaría el posicionamiento económico y geopolítico de Estados Unidos en una región crítica muy influida por la atracción gravitatoria de China. También serviría de plataforma para entablar relaciones con otros países que han expresado su interés en adherirse al CPTPP, con o sin Estados Unidos.

Washington también debería buscar otros acuerdos comerciales, por ejemplo reanudando las conversaciones con la Unión Europea y Kenia. Ha pasado más de una década desde la última vez que Estados Unidos firmó un acuerdo de libre comercio, un récord que contrasta fuertemente con los continuos esfuerzos de China y otras naciones por liberalizar el comercio y la inversión de forma preferencial. Nuestra ausencia en este ámbito ha puesto en gran desventaja a agricultores, empresas y diplomáticos estadounidenses.

En tercer lugar, los responsables políticos estadounidenses deben encontrar la manera de salir del actual estancamiento del Congreso en materia de inmigración y ampliar la entrada legal de extranjeros en Estados Unidos. Las industrias de alta tecnología como la de los semiconductores -y, por extensión, el liderazgo en innovación de Estados Unidos- dependen del acceso a las personas más inteligentes del mundo, independientemente de la nación que figure en su pasaporte. Y los nuevos estudios muestran que las anteriores restricciones a la inmigración en Estados Unidos han deslocalizado a estas empresas innovadoras, incluso a China. Por tanto, las restricciones continuas a la inmigración no sólo son contrarias a los valores estadounidenses y contradicen numerosas pruebas sobre los efectos económicos de los inmigrantes, sino que también corren el riesgo de socavar una ventaja asimétrica que Estados Unidos ha tenido durante mucho tiempo sobre China: la capacidad de atraer y retener a extranjeros con talento.

POR ÚLTIMO, TANTO REPUBLICANOS COMO DEMÓCRATAS deben reevaluar su relación hostil con las "grandes tecnológicas" y su afecto por las regulaciones antimonopolio y de otro tipo que estrangularían los negocios de estas empresas en Estados Unidos. Según un análisis de PricewaterhouseCoopers de 2022, 63 de las 100 primeras empresas mundiales por capitalización bursátil son estadounidenses, incluidas cuatro de las cinco primeras (Apple, Microsoft, Amazon y Alphabet). China, por el contrario, ocupa el segundo lugar en 2021, con sólo 11 de las 100 primeras, incluidos los gigantes tecnológicos Tencent y Alibaba.

Las empresas estadounidenses también poseen un mayor porcentaje de capitalización bursátil total que las chinas en todos los sectores, pero especialmente en el tecnológico. Del mismo modo, incluso en un momento de despidos en el sector tecnológico, las principales empresas tecnológicas están invirtiendo fuertemente en la investigación y el desarrollo de las tecnologías a la vanguardia de las tensiones tecnológicas entre Estados Unidos y China, como la inteligencia artificial. Google, Amazon, Microsoft, Apple y Facebook gastan colectivamente más de 200.000 millones de dólares anuales en I+D y casi otros 200.000 millones en gastos de capital. Al parecer, Microsoft está invirtiendo más de 10.000 millones de dólares en OpenAI. IBM y Google anunciaron recientemente un esfuerzo conjunto de 150 millones de dólares entre la Universidad de Chicago y la Universidad de Tokio para acelerar el progreso de la investigación en computación cuántica. Amputar la rodilla a las empresas tecnológicas estadounidenses más innovadoras y competitivas a escala mundial golpeándolas duramente con nuevas y costosas normativas o acciones judiciales antimonopolio no sólo reducirá su intensidad en I+D, sino que también beneficiará a competidores chinos fuertemente subvencionados.

En los próximos años, China seguirá planteando retos muy reales a Estados Unidos y al mundo. Pero, como han demostrado los últimos años, aislar a los estadounidenses del mundo e imitar el intervencionismo económico de Pekín es exactamente el enfoque equivocado para los responsables políticos preocupados por las políticas industriales de alta tecnología y el mercantilismo de China.

En su lugar, los responsables políticos deberían confiar en las fortalezas históricas de Estados Unidos: apertura al comercio internacional y a la inmigración y devoción por la innovación dinámica basada en el mercado. La adopción de estas políticas contribuirá a que los próximos cincuenta años sean tan prósperos y armoniosos como los anteriores.

Este artículo fue publicado originalmente en The Bulwark (Estados Unidos) el 20 de septiembre de 2023.