El lugar de la familia y la religión en la sociedad civil
Erec Smith considera que quienes se preocupan por el futuro de la sociedad civil estadounidense deberían considerar cómo contribuyen la familia y la religión a su estabilidad.

skynesher/E+ via Getty Images
Por Erec Smith
El 25 de marzo, Free Black Thought retransmitió en directo un foro organizado por TakeCharge, una organización sin ánimo de lucro dedicada a demostrar que Estados Unidos ofrece oportunidades para todos, independientemente de su raza o condición social. TakeCharge anima a los negros estadounidenses a recuperar su identidad cultural a través de la fe, la familia y la educación, haciendo hincapié en la responsabilidad personal y comunitaria. Este foro, titulado "La crisis de la familia negra", fue moderado por el fundador y presidente de TakeCharge, Kendall Qualls, y su esposa, Sheila Qualls, miembro de la junta directiva.
Un grupo de 12 profesionales negros, incluidos clérigos y educadores, debatieron las consecuencias de no tener en cuenta el Informe Moynihan, un memorando del senador Daniel Patrick Moynihan de los años sesenta sobre la situación de la familia negra. Sheila Qualls parafraseó la advertencia de Moynihan:
"Estos niños [negros] van a quedar aislados de la sociedad. No van a poder funcionar. No van a ser socializados dentro de las normas de nuestra sociedad, dentro de sus familias". Y también dijo que el sistema de asistencia social está destruyendo nuestras familias. Está destruyendo la cultura negra, la estructura de la familia negra, y ... creando una sociedad matriarcal que en realidad está eludiendo a los hombres negros y separándolos de sus familias".
Este resumen enmarcó la discusión de una hora del panel sobre cómo la fe, la familia y la educación pueden abordar la crisis de la familia negra.
Un debate reprimido
Una de las principales conclusiones del foro es la escasa presencia de estas perspectivas en los medios de comunicación o en la dirección del Partido Demócrata. Moynihan, demócrata, fue duramente criticado cuando se filtró su memorándum a la administración Johnson. Se le acusó de culpar a las víctimas y de presentar a los negros estadounidenses como patológicos. Sin embargo, su análisis simplemente destacaba la conexión entre la estructura familiar, la educación y la movilidad económica.
Décadas después, sus predicciones han demostrado ser acertadas. Las investigaciones demuestran que los niños se desenvuelven mejor en hogares biparentales, y el descontento con un sistema educativo que falla en las comunidades desfavorecidas sigue creciendo. Moynihan señaló que la asistencia social trata los síntomas, no las causas profundas, y que una dependencia excesiva de la misma desincentiva el empleo de los hombres negros a la vez que incentiva los hogares monoparentales. No estaba en contra de la asistencia social, pero advertía contra su expansión como sustituto de políticas económicas y de empleo sólidas.
Familia, fe y sociedad civil
El énfasis del foro en la familia y la religión coincide con la visión liberal clásica de una sociedad libre y civil. Las familias pueden servir de baluarte contra las extralimitaciones del Estado, mientras que la religión refuerza la cohesión moral y social. Adam Smith y F.A. Hayek reconocieron el papel de la religión en la defensa del tejido moral de las sociedades libres. El reverendo Edmund A. Opitz, en The Libertarian Theology of Freedom, sostiene que una sociedad estructurada únicamente sobre los individuos y el Estado corre el riesgo de caer en la tiranía:
"Con sólo dos términos –hombre y sociedad– la suma de los individuos es superior a cualquier individuo. Pero con tres términos –Dios, hombre y sociedad– cada individuo se vincula a una Realidad superior y se convierte en una persona con prerrogativas que la sociedad no puede transgredir".
Esto subraya el papel de la religión en el fortalecimiento de la sociedad civil al proporcionar a los individuos una base moral independiente de la autoridad estatal.
El papel de la familia en la sociedad civil
El pensamiento liberal clásico sostiene que son las familias, y no el Estado, las que deben mantener a sus miembros mediante la ayuda mutua. John Locke, en Dos tratados de gobierno, describió la familia como la primera y más fundamental institución social, afirmando:
"La primera sociedad fue entre hombre y mujer, que dio comienzo a la de padres e hijos... el principal, o más bien único, vínculo de la sociedad, era la relación del marido y la mujer".
Del mismo modo, Hayek, en La Constitución de la Libertad, hizo hincapié en la familia como un orden esencial y espontáneo que ningún planificador podría crear pero que es indispensable para una sociedad libre.
Los participantes en el foro TakeCharge coincidieron en que cuando los niños negros e hispanos proceden "de familias religiosas biparentales", las disparidades académicas desaparecen, lo que demuestra que la raza no es el factor determinante del éxito. Esto coincide con las conclusiones de Ian Rowe en Agency, donde identifica la familia y la fe como elementos críticos del capital social vinculados a la movilidad ascendente y el florecimiento humano. Aunque el foro hizo hincapié en el cristianismo, Rowe sugiere que el fortalecimiento de todas las comunidades religiosas puede aumentar la capacidad de recuperación de la sociedad.
Aunque la familia nuclear parece ser la estructura más eficaz para el bienestar infantil, los modelos alternativos, como los hogares multigeneracionales, también pueden proporcionar estabilidad y apoyo. Las investigaciones indican que las familias multigeneracionales contribuyen al bienestar emocional, educativo, sanitario y económico, así como a un sentimiento más profundo de identidad y orgullo familiar.
Una perspectiva liberal clásica sobre la familia y la religión
Libros recientes que exploran el papel de la familia y la religión en la sociedad civil –como Critical Dilemma, de Neil Shenvi y Pat Sawyer, y Cross Purposes, de Jonathan Rauch– respaldan las conclusiones del foro. Obras como Hayek's Modern Family, de Steven Horwitz, y Family Values, de Harry Brighouse y Adam Swift, reafirman los argumentos liberales clásicos a favor de una estructura familiar fuerte.
Quienes se preocupan por el futuro de la sociedad civil estadounidense deberían considerar cómo contribuyen la familia y la religión a su estabilidad. Aunque mantener la separación entre Iglesia y Estado y limitar la interferencia del Estado en la vida familiar es esencial para una sociedad libre, la familia y la religión pueden ayudar a afianzar estos principios en la conciencia colectiva de Estados Unidos. Tal vez un enfoque renovado en estos pilares pueda ofrecer estrategias para fortalecer la sociedad civil y preservar al mismo tiempo la libertad individual.
Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 4 de abril de 2025.