El Dr. Kevorkian fue condenado de asesinato hace 25 años

Jeffrey A. Singer analiza el legado mixto de un luchador por la autonomía de los pacientes.

Por Jeffrey A. Singer

El 26 de marzo se cumplieron 25 años de la condena por asesinato en segundo grado del Dr. Jack Kevorkian por practicar la eutanasia a Thomas Youk, un hombre de Michigan que padecía esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig. Kevorkian, médico patólogo, había desafiado las leyes estatales practicando el suicidio asistidoafirmaba haber ayudado a morir a más de 130 personas–, a menudo utilizando máquinas inventadas por él, como el Thanatron (que suministraba dosis letales de narcóticos) y el Mercitron (que suministraba monóxido de carbono), e instruyendo a los pacientes sobre cómo utilizarlas para suicidarse. Pero esto era diferente. Kevorkian no estaba asistiendo un suicidio. Kevorkian se grabo a si mismo inyectando a Youk con químicos letales. Él hacía todo el trabajo. Y a pesar de haber recibido el consentimiento informado de Youk, el Tribunal de Michigan lo consideró asesinato.

Estados Unidos ha avanzado mucho desde que Kevorkian comenzó su cruzada para legalizar el suicidio asistido. Hoy, el suicidio asistido por un médico es legal en 11 jurisdicciones: California, Colorado, el Distrito de Columbia, Hawai, Montana, Maine, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón, Vermont y Washington. Se puede considerar que el suicidio asistido por un médico es una "eutanasia activa" porque el médico proporciona los medios y las instrucciones, pero el paciente lleva a cabo el suicidio. La eutanasia "pasiva", en la que un médico u otro cuidador pone fin a la vida de un paciente mientras éste consiente, es ilegal en todo Estados Unidos.

Los adultos autónomos tienen derecho a gobernar su cuerpo libremente, siempre que respeten los mismos derechos de los demás. La autodeterminación incluye el derecho a suicidarse. Las personas tienen derecho a solicitar la asistencia de un médico para suicidarse. También tienen derecho a pedir a un médico que les practique la eutanasia. Suponiendo que un médico haya informado con precisión al paciente del pronóstico y que éste haya dado su consentimiento informado, el gobierno no debe impedir que los médicos respeten la petición del paciente de poner fin a su vida.

La eutanasia activa y pasiva son ejercicios sombríos para médicos como yo, que decidimos ser médicos porque queríamos salvar vidas. Pero nuestra misión incluye hacer lo que podamos para aliviar el dolor físico y emocional que acompaña a la enfermedad. Tratar la enfermedad y acabar con el sufrimiento suelen estar en tensión. En el caso de enfermedades terminales dolorosas, ayudar a los pacientes a poner fin a su vida –acabar con su sufrimiento– puede estar en consonancia con el credo del médico. Sin embargo, muchos médicos, entre los que me incluyo, pueden considerar este acto demasiado inaceptable. Pueden derivar a esos pacientes a médicos más dispuestos a ayudarles.

Los gobiernos de Bélgica, Países Bajos y algunos otros países europeos no impiden a los pacientes ejercer su derecho a poner fin a su vida y permiten a los médicos asistir a los pacientes o realizar procedimientos para poner fin a su vida. Del mismo modo, desde 2016, Canadá ha eliminado los obstáculos gubernamentales a la eutanasia activa y pasiva, denominando a esta práctica "Asistencia Médica para Morir" (MAID, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, se han denunciado varios casos de uso indebido de la MAID por parte de profesionales sanitarios canadienses. En el sistema sanitario canadiense de pagador único, financiado por los contribuyentes, la escasez de recursos puede influir en el comportamiento de los médicos. Hay casos documentados de médicos que ofrecen MAID a los pacientes "como si fuera una de las muchas opciones de tratamiento estándar". Hay casos confirmados de proveedores que ofrecieron MAID a veteranos canadienses con lesiones medulares cuando intentaban obtener recursos y cuidados costosos. Un informe de julio de 2023 elaborado por investigadores canadienses señalaba "importantes lagunas en la financiamiento pública de productos farmacéuticos, asesoramiento de salud mental y atención dental... y largos tiempos de espera para muchos servicios médicos y ayudas a discapacitados financiados con fondos públicos". Por tanto, a los pacientes se les garantiza el MAID pero no la atención a la salud mental, los cuidados paliativos, los apoyos a la discapacidad y una miríada de otros servicios sanitarios esenciales". En el punto álgido de la pandemia de COVID-19, una mujer canadiense con múltiples discapacidades pero sin diagnóstico terminal solicitó MAID porque "simplemente no puede permitirse seguir viviendo".

El monopolio gubernamental del sistema sanitario puede crear incentivos perversos para que los médicos y los asistentes sociales promuevan la eutanasia en lugar del tratamiento y el apoyo crónicos.

Irónicamente, el gobierno canadiense respeta el derecho de las personas a poner fin a su vida, pero no el derecho a buscar asistencia sanitaria de un proveedor ajeno al sistema gestionado por el gobierno.

Recientemente, el Ministro de Sanidad canadiense aplazó los planes de ofrecer la MAID para enfermedades mentales. Los Países Bajos son el país con más experiencia en ofrecer el suicidio asistido a personas con trastornos mentales, ya que lo llevan haciendo desde la década de 1990. Pero es mucho más difícil para los profesionales sanitarios ofrecer la eutanasia para enfermedades mentales que para dolencias físicas. Incluso en los Países Bajos, las normas de práctica de la eutanasia en personas con enfermedades mentales siguen siendo controvertidas y están en evolución.

Por un lado, la ideación suicida puede ser un síntoma de un problema corregible. ¿Deben los profesionales de la salud mental aceptar sin más poner fin a la vida de los pacientes con ideación suicida, o deben negarse a ello a menos que el paciente acepte primero un tratamiento? ¿Y cuándo puede un profesional de la salud mental concluir con seguridad que el problema de salud mental es irremediable? 

Luego está la cuestión de determinar si el estado mental de un paciente merma su capacidad de decisión, dificultando, si no imposibilitando, el consentimiento informado.

Hay muchas cuestiones médicas, psiquiátricas y éticas espinosas que los profesionales de la salud todavía tienen que resolver si quieren ser capaces de ayudar a las personas a ejercer su derecho a poner fin a sus vidas sin experimentar ellos mismos un conflicto moral. También es necesario que los legisladores protejan explícitamente los derechos de los pacientes que desean poner fin a su vida y de los profesionales sanitarios que les ayudan, y que establezcan límites legales claros en torno a esta cuestión. Sin embargo, el principio se mantiene: la autodeterminación incluye el derecho a poner fin a la propia vida.

Jack Kevorkian murió en junio de 2011 a los 83 años. Tenía insuficiencia renal y respiratoria y, conociendo su pronóstico, rechazó los intentos artificiales de prolongar su vida. Al parecer, su muerte fue indolora. No necesitó asistencia. En los años 80 y 90, políticos y expertos lo ridiculizaron a menudo, y fue objeto de chistes de cómicos. Algunos le llamaban "Dr. Muerte". Otros le llamaban "Jack el Goteador". La historia debería recordarle como un luchador por la autonomía del paciente y un defensor del "derecho a morir".

Este artículo fue publicado originalmente en Reason (Estados Unidos) el 26 de marzo de 2024.