Ecuador: La dolarización no tiene la culpa
Gabriela Calderón de Burgos explica que "No es cierto que la dolarización es un limitante para los ecuatorianos, al contrario, tener moneda propia si lo sería. En países como Argentina y Venezuela, un shock externo negativo tiene repercusiones en el tipo de cambio de sus monedas y sus gobiernos reaccionan devaluando sus monedas, lo cual inevitablemente deriva en altas tasas de inflación".
Por Gabriela Calderón de Burgos
La dolarización ha cumplido su propósito de proveerle a los ecuatorianos una moneda sana: es un medio de cambio universal, un depósito de valor y una unidad de medida. Y eso no es poca cosa, dado que Ecuador es hoy, de entre los países populistas de América Latina el mejor posicionado frente a la caída de los precios de los commodities. El problema monetario lo resolvimos quitándole a nuestros políticos la capacidad de conducir la política monetaria.
Pero no hemos resuelto muchos otros problemas y ahora que las condiciones externas se tornan negativas se vuelven evidentes las falencias del modelo estatista implementado por la “Revolución Ciudadana”.
No es cierto que la dolarización es un limitante para los ecuatorianos, al contrario, tener moneda propia si lo sería. En países como Argentina y Venezuela, un shock externo negativo tiene repercusiones en el tipo de cambio de sus monedas y sus gobiernos reaccionan devaluando sus monedas, lo cual inevitablemente deriva en altas tasas de inflación, que luego conducen a controles de precios y de capitales, restricciones a las importaciones, y una pesadilla kafkiana que afortunadamente todavía no vivimos aquí.
Nos dicen que no hay alternativa a restringir el comercio dado que la apreciación del dólar perjudicará a nuestras exportaciones y nos hablan de esto como que si el país viviese únicamente de las exportaciones. No es cierto que las monedas fuertes estén asociadas con una merma de las exportaciones. Por ejemplo, la experiencia de Japón entre 1960 y 2004 demuestra que la apreciación de su moneda acompañó la bonanza de sus exportaciones.
Luego nos dicen que la única manera de enfrentar este golpe en el sector externo es mediante este nuevo paquete de impuestos sobre las importaciones, dado que la otra alternativa, reducir el gasto público, sería tremendamente recesiva. Esto presume que el crecimiento solo puede emanar del Estado e ignora que los dólares que hoy gasta el Estado probablemente serían invertidos y utilizados de manera mucho más eficiente por el resto de la sociedad.
Tampoco parecería que aumentar las recaudaciones tributarias vía aranceles a las importaciones vaya a ser una medida que estimule la economía. Un dólar más caro encarece nuestras exportaciones pero hace más baratos todas aquellos productos finales e insumos de producción que se hacen en países cuyas monedas se han depreciado frente al dólar. El gobierno nos “protege” de esa ventaja.
Dice el dogma popular que “nos vamos a quedar sin dólares”. Pero basta con mirar a El Salvador y Panamá, que han sostenido déficits muy superiores y todos los años en su cuenta corriente (que incluye la balanza comercial) para ver que algo no cuadra en la narrativa oficial. ¿Por qué Panamá creció a una tasa promedio de 8,4% entre 2005-2013 teniendo un déficit promedio -8,1%? El Salvador no creció de manera tan estelar pero tampoco tuvo crisis y también tuvo déficits mayores.
Viene directo del manual de los populistas atribuirse todo el crédito durante las épocas de bonanza mientras que culpan cualquier otra cosa o persona durante las épocas malas. Ahora vemos que el tan alabado “modelo” no tenía mucho de milagroso, solo funcionaba ante la buena suerte de un precio alto del petróleo y no se ha estrellado tan duro como en otras partes, gracias a la estabilidad brindada por la dolarización.
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 13 de marzo de 2015.