Ecuador: ¿Chile o Zambia?
Por Gabriela Calderón de Burgos
Guayaquil, Ecuador— La semana pasada hablé sobre el cambio positivo que está experimentando el Perú porque han dejado atrás taras ideológicas y complejos nacionales. En el caso de la minería, los comunicados de ese país celebran la creciente inversión en el sector y le atribuyen a un marco jurídico estable eso y la producción nacional récord que se obtuvo en el 2007 de cobre, zinc, plata y plomo.1 En Ecuador insistimos en retroceder.
El reciente mandato minero —expedido como todos los otros mandatos, ilegítimamente— es un nuevo paso atrás. No solo desde el punto de vista ambiental sino también con respecto a mejorar la calidad de vida de los trabajadores mineros y aumentar las oportunidades de desarrollo de ellos y del país. Es la política del perro del hortelano para la minería: no quieren que venga el capital de afuera, pero tampoco pueden garantizar que habrá suficiente capital interno o conocimiento tecnológico para lograr un desarrollo siquiera comparable.
Seguimos en la discusión —caducada el siglo pasado— sobre si la explotación minera está inherentemente peleada con el medio ambiente. Desde la ONU hasta un sinnúmero de estudios,2 reconocen que es la minería pequeña y no mecanizada la que más daño le causa al medio ambiente. Son esos pequeños mineros los que causan la contaminación con mercurio y los que no tienen el conocimiento tecnológico o los recursos para adoptar las tecnologías más “limpias” que se han desarrollado.3
Pero el retroceso ambiental no es lo más dañino. Lo más dañino de esta involución en el sector minero del país es la reducción de oportunidades —a cero en muchos casos— para los que hasta la semana pasada vivían de las más de 4.0005 concesiones mineras (80% del total de las concesiones) que han sido extinguidas sin compensación alguna.5
La falta de compensación nos lleva a la segunda consecuencia que pagará el país: ¿Quién va a invertir en un país donde luego de que invierte en exploraciones, el gobierno muy probablemente le confiscará el fruto de su inversión sin compensación alguna?
Otra rareza que no se entiende del mandato minero,6 además de que dice en su artículo 12 que “no será susceptible a quejas”, es la creación de una empresa estatal minera. Es mucho más efectivo utilizar las herramientas fiscales para obtener parte de la renta de los recursos naturales explotados, pero en Ecuador insistimos en esa fe ciega en la capacidad del Estado. Seguramente esa fe ciega se debe al “excelente” desempeño de empresas tan productivas, eficientes e innovadoras como Petroecuador…
En 1970 la producción de cobre de Chile y Zambia era casi igual —710.681 toneladas métricas (TM) y 684.064 TM, respectivamente. Para 2005, Chile producía 5.321.000 TM (un aumento de 648%) y Zambia 447.000 TM (una reducción de 34,6%).7 El distinto desempeño de la minería de estos dos países —Zambia inclusive teniendo condiciones naturales más competitivas que las de Chile8 — indican que en el desarrollo importan mucho más las instituciones sólidas y un marco jurídico estable que las condiciones naturales de las cuales se parte.
En Chile se dejó atrás la mentalidad del perro del hortelano y casi todo el sector minero se abrió a la inversión extranjera del mundo y fortaleció los derechos de propiedad por sobre el recurso hallado y explotado. Hoy provee más 35% del cobre en el mundo,9 siendo el principal proveedor. ¿Hacia adonde va Ecuador? ¿Chile o Zambia?
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 29 de abril de 2008.
Referencias:
1. “El 2007 se logró récord en producción de cobre, zinc, plata y plomo”. Oficina de Imagen Institucional y Comunicaciones del Ministerio de Energía y Minas del Perú. 30 de enero del 2008. Disponible en: http://intranet.minem.gob.pe/AppWeb/AppIntranet/Notihoy/notihoy_3665.pdf.
2. Ver resultados de las palabras de búsqueda clave “small-scale mining and the environment” en Google Scholar.
3. Según un estudio publicado en el 2000 en la revista científica AMBIO, las operaciones mineras de pequeña escala y artesanales de extracción de oro en el sur del Ecuador son más dañinas para el medio ambiente que las de gran escala. Tarras-Wahlberg, N. Hakan; Flachier, Adriana; Fredriksson, Goran; Lane, Stuart; Lundberg, Bo; and Sangofrs, Olof. “Environmental Impact of Small-scale and Artisanal Gold Mining in Southern Ecuador”. AMBIO: A Journal of the Human Environment. Vol. 29 (8), pp. 484-491. Disponible en: http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1639%2F0044-7447%282000%29029%5B0484%3AEIOSSA%5D2.0.CO%3B2.
4. “Gobierno permitirá la explotación responsable”. El Mercurio. 27 de abril de 2008. Disponible en: http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=LPdYzLB&codigo=Vl0vXqEx6g&nuevo_mes=04&nuevo_ano=2008&dias=27¬icias=2008-04-27.
5. “Las concesiones mineras quedan reducidas a 20%”. El Universo. 19 de abril de 2008. Disponible en: http://www.eluniverso.com/2008/04/19/0001/8/888116EFDB5D48C28F00497CE13D4B0B.aspx.
6. Mandato Constituyente No. 6. Disponible en: http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/documentos/mandato_minero_definitivo.pdf.
7. Cifras obtenidas del US Geological Survey, Bureau of Mines Minerals Yearbook 1971 y del US Geological Survey, Bureau of Mines Minerals Yearbook 2005. Para ambos buscar dentro de la sección “Area Reports: International” y seleccionar a Chile y Zambia para los años indicados.
8. Presentación del libro Los fundamentos de la Ley Constitucional Minera (José Piñera, 2002) por Hernán Hochschild. Disponible en: http://www.josepinera.com/text/leyminera.pdf.
9. Cifra obtenida del US Geological Survey, Bureau of Mines Minerals Yearbook 2005, “Volume 1: Metals and Minerals”. En la sección de cobre.