Debemos liberar la libre empresa para afrontar el reto eléctrico de la inteligencia artificial
Travis Fisher y Joshua Loucks sostienen que si queremos cumplir la promesa de una revolución de la IA en Estados Unidos, debemos reconocer que el sector eléctrico estadounidense, tal y como existe en la actualidad, no está a la altura de la tarea de alimentar una nueva industria en rápida evolución.
Por Travis Fisher y Joshua Loucks
Este blog forma parte de una serie sobre innovación tecnológica y libertad de expresión.
La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una tecnología transformadora, que promete revolucionar las industrias, amplificar la productividad y desbloquear innovaciones inimaginables hace una década. Sin embargo, como toda tecnología disruptiva, la IA plantea nuevas exigencias a los recursos que permiten su crecimiento, y ninguno es más crítico que la electricidad.
Satisfacer el aumento de la demanda de electricidad impulsado por la IA requiere la misma creatividad de alta tecnología que nos dio la IA en primer lugar. Si queremos cumplir la promesa de una revolución de la IA en Estados Unidos, debemos reconocer que el sector eléctrico estadounidense, tal y como existe en la actualidad, no está a la altura de la tarea de alimentar una nueva industria en rápida evolución con una sed insaciable de "potencia".
Sólo reimaginando el sector desde la óptica de la libertad y el dinamismo del mercado podremos hacer frente al momento de la IA.
¿Cuánta electricidad necesita la IA?
Los centros de datos –la columna vertebral de las operaciones de IA– consumen grandes cantidades de electricidad para entrenar modelos, procesar información y dar soporte a aplicaciones en tiempo real. A medida que las industrias integren la IA en sus flujos de trabajo, la demanda de energía se disparará mucho más allá de las previsiones actuales. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre el tamaño exacto y la velocidad del crecimiento de la demanda de electricidad necesaria para apoyar la IA, pero el consenso es que el crecimiento de la demanda en los próximos años será mucho más pronunciado de lo que hemos visto en décadas.
Según la North American Electric Reliability Corporation, se prevé que la demanda máxima de electricidad en Estados Unidos aumente 132 gigavatios (GW) en los próximos 10 años en verano y 149 GW en invierno, lo que supone un incremento del 15% y el 18%, respectivamente. Para contextualizar, la potencia de un gran reactor nuclear, como la Unidad 3 de la central Vogtle de Georgia, es de aproximadamente 1.100 MW o 1,1 GW, y el parque total de reactores nucleares de Estados Unidos es de unos 95 GW.
Este aumento de la demanda se debe en gran medida al auge de los centros de datos, que actualmente consumen anualmente alrededor del 4% de la electricidad generada en Estados Unidos, pero se espera que crezcan hasta situarse entre el 4,6% y el 9,1% en 2030, según estimaciones del Electric Power Research Institute. La Comisión Federal Reguladora de la Energía informa de que la carga de los centros de datos creció de 19 GW en 2023 a casi 21 GW este año y se espera que ascienda a 35 GW a finales de la década.
Goldman Sachs también considera que la demanda de energía en Estados Unidos, impulsada en parte por la IA, la electrificación y la deslocalización industrial, aumentará como no se veía desde principios de la década de 2000, y se prevé que los centros de datos consuman el 8% de la electricidad de Estados Unidos en 2030, frente a solo el 3% en 2022. En particular, en los dos últimos años, la previsión de crecimiento de la carga a cinco años se ha multiplicado por más de cinco, pasando de 23 GW a 128 GW, según Grid Strategies.
Fuente: John D. Wilson, Zach Zimmerman y Rob Gramlich, «Strategic Industries Surging: Driving US Power Demand», Grid Strategies, diciembre de 2024.
Deben eliminarse las barreras normativas al suministro eléctrico
Aunque Estados Unidos es hoy el líder mundial en centros de datos, nuestra capacidad para soportar un nuevo crecimiento es una incógnita. Al igual que el momento de Los viajes de Gulliver en el que el personaje del título es atado mientras duerme por numerosas personas diminutas (que probablemente eran burócratas), el sector eléctrico ha sido adormecido por décadas de escaso crecimiento de la demanda y ahora se encuentra cubierto de burocracia y luchando por levantarse y hacer frente al momento de la IA.
Los responsables políticos deben reconocer lo que está en juego y comprometerse a introducir importantes cambios normativos y administrativos. Tres obstáculos principales impiden un crecimiento sin precedentes en el sector eléctrico: 1) una red eléctrica mayorista que ya se enfrenta a graves atascos y no puede expandirse con rapidez, 2) un régimen federal de regulación y permisos que castiga a los constructores, y 3) protecciones monopolísticas a nivel estatal que impiden a los empresarios ofrecer nuevas soluciones.
Abundan los cuellos de botella en la red. Los investigadores del Rocky Mountain Institute (RMI) llevan años estudiando este problema. Un generador nuevo tarda unos cinco años en interconectarse a la red de transporte. Según el RMI, hay tanta capacidad potencial de generación esperando en las colas de interconexión como la que funciona actualmente en la red. Además de los largos tiempos de espera para los generadores, ahora hay una cola de interconexión para las nuevas grandes cargas eléctricas (clientes como los centros de datos). Si la IA necesita moverse con rapidez, la red actual no le servirá.
Los permisos y las barreras normativas son un problema perenne. Más allá de socializar el costo de los nuevos proyectos de transmisión, que no apoyamos, hay un montón de reformas que se alinean con un enfoque político de libre mercado. Algunas incluso se alinean con el trumpismo, como la idea de acelerar las aprobaciones para proyectos especialmente grandes o estratégicamente significativos. Quizá nada represente mejor los obstáculos a los que se enfrenta la IA a la hora de obtener permisos que un reciente incidente con abejas: los planes de Meta para un nuevo centro de datos de grandes dimensiones se vieron anulados por la presencia de abejas raras en el lugar propuesto.
El aguijón más doloroso no es el de las abejas en sí, sino el de las leyes medioambientales bienintencionadas. Y aunque es casi seguro que el Plan de Energía Limpia 2.0 de la Agencia de Protección Medioambiental será eliminado por la segunda administración Trump, es otro ejemplo de regulaciones onerosas que actualmente dificultan mucho más de lo necesario la construcción de las nuevas centrales eléctricas necesarias para cumplir con el momento de la IA. De mantenerse, obligaría al cierre anticipado de cientos de centrales eléctricas existentes en una era de creciente demanda. ¡Enhorabuena!
Estados Unidos debe dejar de proteger a los monopolios eléctricos. Debemos romper las cadenas del monopolio estatal y permitir que las fuerzas competitivas impulsen la innovación, la eficiencia y la inversión en nuevos recursos eléctricos. El sistema actual de suministro eléctrico es una reliquia del pasado. Se concedió a las empresas eléctricas el control exclusivo de determinados territorios a cambio de la supervisión estatal para regular los precios y garantizar el servicio universal. Las empresas monopolísticas, protegidas de la competencia, tienen pocos incentivos para innovar, mejorar la eficiencia o adaptarse rápidamente a la dinámica cambiante del mercado. El resultado es un sistema energético esclerótico y mal equipado para hacer frente a la creciente demanda de inteligencia artificial y otros avances de alta tecnología.
Surge el concepto de redes privadas. Como escribí recientemente, "una solución al problema del monopolio es permitir que se desarrollen nuevas empresas privadas de servicios públicos y que compitan allí donde tengan sentido. Pero para desvincular a estas nuevas empresas de la enorme burocracia reguladora que ha envuelto a las empresas existentes durante décadas, tendrían que estar físicamente desconectadas de las redes existentes". Este concepto está ganando impulso, y un nuevo libro blanco refuerza dos cosas: 1) las enormes "microrredes" son cada día más viables, sobre todo con los grandes centros de datos que buscan nuevas formas de alimentar sus operaciones, y 2) la coalición que respalda las redes privadas es increíblemente amplia e incluye a personas de todas las tendencias políticas y partidarios de un conjunto diverso de tecnologías energéticas.
Las autoridades de emergencia socavan la inversión privada
El presidente electo Trump dijo que "declarará una emergencia nacional para permitirnos aumentar drásticamente la producción de energía". Tanto el gobierno de Trump como el de Biden han coqueteado con el uso de poderes de emergencia cuando un abrazo más cercano a las fuerzas del mercado produciría resultados mucho mejores: usar las autoridades de emergencia para influir en los mercados energéticos sienta un precedente peligroso que distorsiona las fuerzas competitivas y socava la confiabilidad y asequibilidad a largo plazo.
La anterior administración Trump consideró utilizar la Sección 202(c) de la Ley Federal de Energía para ordenar a las centrales eléctricas que permanecieran operativas, en particular las instalaciones de carbón y nucleares, bajo el pretexto de la fiabilidad de la red y la seguridad nacional. Trump también consideró utilizar la Ley de Producción de Defensa (DPA) para apoyar a los sectores en dificultades del mercado energético (principalmente las centrales eléctricas de carbón). La administración Biden invocó la DPA para impulsar la producción nacional de supuestos componentes energéticos críticos, como paneles solares y materiales para baterías, afianzando aún más la intervención gubernamental en los mercados energéticos.
Las medidas de emergencia crean distorsiones en el mercado, apuntalando artificialmente fuentes de energía o tecnologías específicas a expensas de la innovación y la eficiencia. La administración entrante de Trump debería rechazar el uso de estas autoridades de guerra, incluida la Sección 202(c), la DPA y otros mecanismos similares, para intervenir en los mercados energéticos. En su lugar, debería centrarse en fomentar mercados competitivos que puedan adaptarse de forma natural a las cambiantes necesidades energéticas.
Los mercados deben definir el futuro de la electricidad en Estados Unidos
Imaginemos que Benjamin Franklin nos visita hoy y se maravilla ante las maravillas de la inteligencia artificial: máquinas que pueden componer música y artes visuales, diagnosticar enfermedades y liberar a los seres humanos de trabajos serviles, todo lo cual nos permite centrarnos más profundamente en nuestra humanidad. Es un hecho que el uso generalizado de estas innovaciones depende de la abundancia de electricidad. No del ocasional impacto de un rayo o de la electricidad estática de un trozo de ámbar, sino del suministro fiable de cantidades masivas de energía por cable a escala industrial.
Cuando se nos dice que dominamos la tecnología de producción y distribución de electricidad hace cien años, pero que estamos empantanados por la burocracia gubernamental y el privilegio del monopolio, Franklin podría preguntarse: ¿Cómo hemos podido frenar un ingenio humano de tan largo alcance con un sistema anticuado de regulación?
La IA tiene el potencial de resolver algunos de los mayores retos de la humanidad, pero este potencial se desperdiciará si nos aferramos a un modelo energético anticuado incapaz de satisfacer las demandas del futuro. Debemos dar rienda suelta al ingenio de empresarios e innovadores deseosos de afrontar el reto energético de la IA, o el reto que plantea cualquier otro sector de alta energía aún por crear que podría transformar nuestras vidas para mejor.
Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 18 de diciembre de 2024.