Cuando Hayek vino a Cato
David Boaz recuerda las veces que F.A. Hayek visitó el Instituto Cato y sus valiosos aportes a la lucha por fomentar los valores que fundamentan las sociedades libres.
Por David Boaz
El 1 de diciembre de 1982, F. A. Hayek se convirtió en el primer conferenciante distinguido de Cato. Cato había apoyado su trabajo durante varios años, y más tarde fue nombrado Académico Distinguido –un honor, sin duda, pero no a la altura de su Premio Nobel de 1974.
La vida de Hayek abarcó el siglo XX, de 1899 a 1992. En su juventud creyó ver morir el liberalismo en el nacionalismo y la guerra. Gracias en parte a sus propios esfuerzos, en su vejez se sintió alentado por el renacimiento del liberalismo de libre mercado. John Cassidy escribió en el New Yorker que "en la cuestión más importante de todas, la vitalidad del capitalismo, fue reivindicado hasta tal punto que apenas es una exageración referirse al siglo XX como el siglo de Hayek".
Ya en 2010, el New York Times dijo que el Tea Party "ha vuelto a las estanterías polvorientas en busca de ideas que llevaban mucho tiempo inactivas. Ha resucitado textos antaño oscuros de escritores muertos [como] Camino de servidumbre (1944) de Friedrich Hayek". Respondí en su momento,
"Así que, ya sabe, 'ideas largamente dormidas' como las de F. A. Hayek, Premio Nobel de Economía, que se reunió con el Presidente Reagan en la Casa Blanca, cuyo libro La Constitución de la Libertad fue declarado por Margaret Thatcher 'Esto es lo que creemos', que fue descrito por Milton Friedman como 'el pensador social más importante del siglo XX' y por el asesor económico de la Casa Blanca Lawrence H. Summers como el autor de "lo más importante que se puede aprender en un curso de economía hoy en día', que es el héroe de The Commanding Heights, el libro y la serie de PBS de Daniel Yergin y Joseph Stanislaw, y cuyo libro Camino de servidumbre nunca se ha agotado y ha vendido 100.000 ejemplares este año".
Con motivo del centenario de Hayek, Tom G. Palmer resumió algunas de sus aportaciones intelectuales:
"Puede que Hayek hiciera su mayor contribución a la lucha contra el socialismo y el totalitarismo con su exitoso libro de 1944, Camino de servidumbre. En él, Hayek advertía que el control estatal de la economía era incompatible con la libertad personal y política, y que el estatismo ponía en marcha un proceso por el que 'los peores llegan a la cima'.
Pero Hayek no sólo demostró que el socialismo es incompatible con la libertad, sino que es incompatible con la racionalidad, con la prosperidad, con la civilización misma. En ausencia de propiedad privada, no hay mercado. En ausencia de mercado, no hay precios. Y en ausencia de precios, no hay forma de determinar la mejor manera de resolver los problemas de coordinación social, no hay forma de saber cuál de dos cursos de acción es el menos costoso, no hay forma de actuar racionalmente. Hayek elaboró las ideas del economista austriaco Ludwig von Mises, cuyo libro de 1922 El socialismo ofrecía una brillante refutación de los sueños de los planificadores socialistas. En su obra posterior, Hayek demostró cómo los precios establecidos en los mercados libres sirven para lograr la coordinación social. Su ensayo 'El uso del conocimiento en la sociedad', publicado en American Economic Review en 1945 y reeditado cientos de veces desde entonces, es esencial para entender cómo funcionan los mercados".
Pero Hayek era más que un economista. Como he escrito antes, también publicó obras impresionantes sobre teoría política y psicología. Es como Marx, pero con razón. Tom Palmer señaló:
"Partiendo de sus ideas sobre cómo el orden surge 'espontáneamente' de los mercados libres, Hayek centró su atención después de la guerra en los fundamentos morales y políticos de las sociedades libres. El súbdito británico nacido en Austria dedicó su clásico instantáneo La Constitución de la Libertad 'A la civilización desconocida que está creciendo en América'. Hayek tenía grandes esperanzas puestas en Estados Unidos, precisamente porque apreciaba el profundo papel que desempeñaba en la cultura popular estadounidense el compromiso con la libertad y el gobierno limitado. Mientras que la mayoría de los intelectuales alababan el control y la planificación del Estado, Hayek entendía que una sociedad libre tiene que estar abierta a lo imprevisto, a lo no planificado, a lo desconocido. Como señaló en La Constitución de la Libertad, 'La libertad concedida sólo cuando se sabe de antemano que sus efectos serán beneficiosos no es libertad'. La libertad que importa no es la 'libertad' de los gobernantes o de la mayoría para regular y controlar el desarrollo social, sino la libertad de la persona individual para vivir su propia vida como elija. La libertad del individuo para romper viejos moldes, crear cosas nuevas y probar nuevos caminos es la marca de una sociedad progresista: 'Si partimos del supuesto de que sólo son importantes los ejercicios de libertad que practicará la mayoría, estaremos seguros de crear una sociedad estancada con todas las características de la falta de libertad'".
Puede que Reagan y Thatcher admiraran a Hayek, pero él siempre insistió en que era liberal, no conservador. Tituló el epílogo de La Constitución de la Libertad "Por qué no soy conservador". Señalaba que el conservador "no tiene principios políticos que le permitan trabajar con personas cuyos valores morales difieren de los suyos por un orden político en el que ambos puedan obedecer a sus convicciones. Es el reconocimiento de tales principios lo que permite la coexistencia de diferentes conjuntos de valores lo que hace posible construir una sociedad pacífica con un mínimo de fuerza. La aceptación de tales principios significa que estamos de acuerdo en tolerar mucho de lo que nos disgusta". Quería formar parte del "partido de la vida, el partido que favorece el libre crecimiento y la evolución espontánea". Y recuerdo una entrevista en una revista francesa de los años 80, que no encuentro en Internet, en la que le preguntaban si formaba parte de la "nueva derecha", y él bromeaba: "Je suis agnostique et divorcé".
Hayek vivió lo suficiente para ver el ascenso y la caída del fascismo, el nacionalsocialismo y el comunismo soviético. En los años transcurridos desde la muerte de Hayek, la libertad económica en todo el mundo ha ido en aumento (hasta un descenso, esperemos que temporal, durante la pandemia de Covid), y valores liberales como los derechos humanos, el Estado de Derecho, la igualdad de libertades ante la ley y el libre acceso a la información se han extendido a nuevos ámbitos. Pero hoy en día el liberalismo se ve desafiado por ideologías tan dispares pero simbióticas como el izquierdismo resurgente, el populismo autoritario de derechas y el islamismo político radical. Soy optimista porque creo que una vez que la gente prueba la libertad y la prosperidad, quiere conservarla. El reto para los liberales hayekianos es ayudar a la gente a entender que la libertad y la prosperidad dependen de los valores liberales, los valores explorados y defendidos en sus numerosos libros y artículos.
Hayek vino a Cato una vez más, para un pequeño almuerzo. Tengo una foto de ese evento que me gusta especialmente porque parece que sólo estamos Hayek y yo en la mesa. Excepto por la docena de vasos de vino y agua de los compañeros de mesa que no estaban en la toma de la cámara.
"Entrevista exclusiva con F. A. Hayek", Cato Policy Report, vol. 6, no. 3, mayo/junio de 1984.
"An Interview With F. A. Hayek", Cato Policy Report, vol. 5, nº 2, febrero de 1983.
Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 1 de diciembre de 2023.