Centros de Progreso, Parte 34: Kyoto (la novela)
Chelsea Follett destaca la importancia de la Kyoto de la Era Heian como un centro de progreso por los grandes avances en la literatura y otras formas de arte.
Por Chelsea Follett
Hoy presentamos la trigésima cuarta entrega de la serie de artículos publicados por HumanProgress.org llamada Centros de Progreso. ¿Dónde ocurre el progreso? La historia de la civilización es, en muchos sentidos, la historia de la ciudad. Es la ciudad la que ha ayudado a crear y definir el mundo moderno. Esta serie de artículos brindará una breve introducción a los centros urbanos que fueron sitios de grandes avances en la cultura, economía, política, tecnología, etc.
El trigésimo cuarto Centro de Progreso es Kioto durante el período Heian (que significa “paz”; 794-1184 d.C.), una época dorada de la historia japonesa que vio el surgimiento de una alta cultura distintiva dedicada al refinamiento estético y el surgimiento de muchos estilos artísticos duraderos. Como sede de la corte imperial, Kioto era el campo de batalla político donde las familias nobles competían por el prestigio patrocinando a los mejores artistas. Esta competencia cortesana produjo innovaciones revolucionarias en muchas áreas, incluida la literatura, y dio origen a una nueva forma literaria que redefiniría la escritura de ficción: la novela.
Hoy, Kioto sigue siendo el corazón cultural de Japón. Sus templos budistas bien conservados, santuarios sintoístas y palacios reales atraen a turistas de todo el mundo, y sus jardines zen han tenido una profunda influencia en el arte del paisajismo. Algunos de sus lugares de interés histórico juntos comprenden un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Las artesanías tradicionales representan una parte importante de la economía de la ciudad, con tejedores de kimonos, productores de sake y muchos otros artesanos locales de renombre que continúan produciendo productos utilizando técnicas patrimoniales.
En otros aspectos, Kioto está a la vanguardia. La ciudad es un centro para las industrias de tecnología de la información y electrónica, alberga la sede de la compañía de videojuegos Nintendo y contiene unas 40 instituciones de educación superior, incluida la prestigiosa Universidad de Kioto. La población de Kioto ahora supera los 1,45 millones de personas, y la región metropolitana más amplia, incluidas Osaka y Kobe, es la segunda área más poblada de Japón.
Rodeada por montañas en tres lados, Kioto ha sido famosa por su belleza natural desde la antigüedad, desde el famoso Bosque Sagano Bamboo hasta los cerezos en flor a lo largo de las orillas del río Kamo en el suroeste de la ciudad. Esa belleza natural ayudó a ganar el apodo de la ciudad, “Hana no Miyako”, la Ciudad de las Flores.
La evidencia arqueológica sugiere que los humanos han vivido en el área desde el período Paleolítico. Si bien quedan pocas reliquias de los inicios de la ciudad, parte de la arquitectura de Kioto, como el Santuario Shinto Shimogamo, data del siglo VI d.C. La arquitectura japonesa se basa en gran medida en la madera, que se deteriora rápidamente, por lo que los materiales de construcción originales no han sobrevivido. Sin embargo, la milenaria tradición japonesa de revitalizar continuamente las estructuras de madera con un riguroso respeto por su forma inicial “ha asegurado que lo que es visible hoy se ajuste en casi todos los detalles a las estructuras originales”. El ejemplo más famoso de esta renovación arquitectónica es el santuario sintoísta en Ise, a 80 millas al sureste de Kioto, que ha sido completamente desmantelado y reconstruido cada dos décadas durante milenios. Durante la era Heian, ese santuario se hizo conocido por el patrocinio imperial, y el emperador a menudo enviaba mensajeros desde Kioto para presentar sus respetos al lugar sagrado.
Kioto se estableció oficialmente en el año 794. El emperador Kanmu (735 – 806 d.C.), probablemente sintiéndose amenazado por el creciente poder de los líderes religiosos budistas, alejó a su corte de los grandes monasterios de la antigua capital de Nara. Inicialmente, en el año 784 d.C., trasladó la capital a Nagaoka-kyō, pero después de la mudanza se produjeron una serie de desastres, incluido el asesinato de un asesor imperial clave, la muerte de la madre del emperador y tres de sus esposas (incluida la emperatriz), sequías alternadas con inundaciones, terremotos, hambruna, una epidemia de viruela y una enfermedad grave que enfermó al príncipe heredero. La Oficina de Adivinación oficial del gobierno culpó de esa última desgracia al vengativo fantasma del medio hermano del emperador, Sawara, quien se había muerto de hambre después de un encarcelamiento por motivos políticos.
Si bien una narrativa popular sostiene que Kanmu abandonó a Nagaoka-kyō para huir del supuesto fantasma, puede haber una explicación menos espeluznante. En el año 793 d.C., el asesor del emperador, Wake no Kiyomaro (733 – 799 d.C.), quizás uno de los mejores ingenieros hidráulicos del siglo VIII, pudo haber convencido al emperador de que proteger Nagaoka-kyō de inundaciones sería más costoso que comenzar de cero en un lugar menos propenso a inundaciones.
Cualquiera que sea la razón, en el año 794 d.C., Kanmu trasladó la capital nuevamente, erigiendo una nueva ciudad a lo largo de un patrón de cuadrícula inspirado en la ilustre Chang'an capital de la dinastía china Tang (618 – 907 d.C.). La lujosa nueva capital costó la asombrosa cifra de tres quintas partes del presupuesto nacional de Japón en ese momento. Su diseño se ajustaba estrictamente al feng shui chino o geomancia, una pseudociencia que busca alinear las estructuras hechas por el hombre con las direcciones cardinales de norte, sur, este y oeste de una manera precisa que se cree que traerá buena fortuna. El recinto del palacio imperial, rodeado por un gran muro exterior rectangular (el daidairi), se construyó en el norte de la ciudad y estaba orientado hacia el sur. Los incendios presentaron un problema constante para el complejo predominante de madera y, aunque se reconstruyó muchas veces, el Palacio Heian ya no existe (El actual Palacio Imperial de Kioto, inspirado en el estilo del período Heian, ocupa un lugar cercano).
De la entrada principal del Palacio Heian emanaba una gran vía central, la monumental Avenida Suzaku. Con más de 260 pies de ancho, la avenida Suzaku atravesaba el centro de la ciudad hasta la enorme puerta Rashōmon en el sur de la ciudad. Esa puerta prestó su nombre a la famosa película de juicio por asesinato de 1950 de Akira Kurosawa ambientada al final de la era Heian. En el norte de la ciudad, cerca del recinto imperial, importantes casas de estilo chino albergaban a la nobleza. El emperador nombró a su costosa metrópolis Heiankyō, que significa “Capital de la paz y la tranquilidad”, ahora conocida simplemente como Kyōto, que significa “Ciudad capital” (Conserva ese nombre aunque Tokio la sucedió como capital de Japón en 1868).
El período de Heian de la historia japonesa deriva su nombre de la ciudad capital de la era. Sin embargo, la era se ganó el significado de su apodo y estuvo relativamente libre de conflictos hasta que una guerra civil (la guerra de Genpei que duró desde 1180 hasta 1185 d.C.) puso fin al período. Esta larga paz permitió a la corte desarrollar una cultura dedicada al refinamiento estético.
Durante siglos, la aristocrática familia Fujiwara dominó no solo la política de la corte de Kioto (casándose con miembros de la línea imperial y produciendo muchos emperadores), sino que también buscó dirigir la cultura de la ciudad, priorizando el arte y la sofisticación cortesana. La nobleza compitió para financiar todo tipo de obras de arte, ganando prestigio a partir de la asociación con los mayores innovadores de la época en áreas como la caligrafía, el teatro, el canto, la escultura, el paisajismo, los títeres (bunraku), la danza y la pintura.
La nobleza también produjo arte por su cuenta. “[L[os mejores poetas eran cortesanos de rango medio”, señaló el profesor de literatura japonesa de la Universidad de Princeton, Earl Roy Miner. “La familia Ariwara (o ‘clan’), la familia Ono y la familia Ki produjeron muchos de los mejores poetas” a pesar de la mayor riqueza e influencia de la familia Fujiwara. Al poeta Ono no Michikaze (894 – 966 d.C.), por ejemplo, se le atribuye la fundación de la caligrafía de estilo japonés.
Fue en Kioto donde la corte dejó gradualmente de emular a la sociedad china y desarrolló tradiciones exclusivamente japonesas. Por ejemplo, la tradición pictórica japonesa Yamato-e, conocida por su uso de la perspectiva aérea y las nubes para oscurecer partes de la escena representada, competía con la tradición pictórica kara-e de inspiración china.
Quizás, por encima de todo, los cortesanos de Heian apreciaban los logros poéticos y literarios. Según Amy Vladeck Heinrich, directora de la Biblioteca de Asia Oriental en la Universidad de Columbia, “la habilidad de una persona para la poesía era un criterio importante para determinar su posición en la sociedad, e incluso para influir en las posiciones políticas”. Eso fue por una buena razón, ya que la poesía jugó un papel importante tanto en el romance cortesano como en la diplomacia, con intercambios formales de poesía que fortalecieron los lazos entre amantes potenciales y otros reinos.
La principal forma poética era el waka, del que se derivó el ahora conocido haiku. Waka consta de 31 sílabas, dispuestas en cinco líneas, que generalmente contienen cinco, siete, cinco, siete y siete sílabas, respectivamente. Uno de los más grandes poetas de la época fue el cortesano de Kioto Ki no Tsurayuki (872 – 945 d.C.), co-compilador de la primera antología de poesía patrocinada por el imperio y autor del primer ensayo crítico sobre waka. “La poesía de Japón tiene sus raíces en el corazón humano y florece en las innumerables hojas de las palabras”, escribió. “Debido a que los seres humanos poseen intereses de tantos tipos, es en la poesía que dan expresión a las meditaciones de sus corazones en términos de las imágenes que aparecen ante sus ojos y los sonidos que llegan a sus oídos. Al oír cantar a la curruca entre las flores y a la rana en sus aguas frescas, ¿hay algún ser vivo que no cante?” (La palabra japonesa para canción también puede significar poema).
Uno de los temas favoritos de los artistas y escritores de Kioto era la naturaleza, especialmente cuando cambiaba con las estaciones. Como dice el Museo Metropolitano de Arte, “los residentes de Kioto estaban profundamente conmovidos por los sutiles cambios estacionales que coloreaban las colinas y montañas que los rodeaban y regulaban los patrones de la vida diaria”.
Otro tema recurrente fue la transitoriedad de la belleza y la fugacidad de la vida. La vida en Kioto era, después de todo, a pesar de su relativa opulencia, extremadamente corta. El historiador japonés Kiyoyuki Higuchi ha escrito: “Las condiciones de vida reales en la corte imperial y sus alrededores eran, según los estándares actuales, inimaginablemente insalubres y antinaturales. Según los libros sobre la historia de las enfermedades epidémicas y el tratamiento médico, las mujeres aristócratas, en promedio, morían a los 27 o 28 años, mientras que los hombres morían a los 32 o 33 años. Además de que la tasa de mortalidad infantil era extremadamente alta, las tasas de mujeres fallecidas durante el parto también fueron elevadas … En cuanto a las causas específicas de muerte en ese momento, la tuberculosis (posiblemente incluidos los casos de neumonía) representó el 54%, el beriberi el 20% y las enfermedades de la piel (incluida la viruela) el 10%”.
Uno de los poemas más emblemáticos de la época, de Ono no Komachi (c. 825 – c. 900 d.C.), una cortesana famosa por su belleza, se centra en la naturaleza fugaz de su apariencia:
花の色は Hana no iro wa El color de las flores
うつりにけりな utsuri ni keri na ya se desvaneció
いたづらに itazura ni tan sin sentido
わが身世にふる waga mi yo ni furu he envejecido, de paso por el mundo
ながめせしまに nagame seshi ma ni mirando fijamente la lluvia
El poema ejemplifica un juego de palabras, y sus múltiples juegos de palabras hacen que sea imposible traducirlo con precisión, ya que el verbo furu puede significar “envejecer” o “llover”, y la palabra “nagame” puede significar “lluvia prolongada” o “mirada vacía”.
Cuando se fundó Kioto, el japonés generalmente se escribía usando el sistema de escritura chino, que no era el ideal. Los caracteres chinos no podían transmitir fácilmente aspectos del idioma japonés que no estaban presentes en chino. Pero en el siglo IX, en Kioto, las mujeres de la corte –desalentadas de estudiar chino– desarrollaron un sistema de escritura silabario fonético simplificado que se adaptaba mejor a los matices del idioma japonés. Su sistema, hiragana, no solo ayudó a difundir la alfabetización femenina, sino que les dio a los escritores mucha más flexibilidad y resultó en que gran parte de la mejor escritura de la época fuera hecha por mujeres. Hoy en día, el japonés se escribe usando una combinación de caracteres chinos (kanji), hiragana y katakana (otro silabario simplificado desarrollado por monjes).
Quizás el mejor ejemplo de la influencia femenina en la literatura japonesa del período Heian es la competencia entre dos de las esposas del emperador Ichijō (980 – 1011 d.C.), la emperatriz Teishi (977 – 1001 d.C.) y la emperatriz Shōshi (988 – 1074 d.C.), quienes cada una buscó superar a la otra y colocar a su propio hijo en el trono. No lucharon con la violencia sino con las artes: cada una trató de llenar su hogar con poetas y artistas superiores, aumentando así su relativo prestigio en la corte.
Estas emperatrices en duelo provocaron una rivalidad literaria para todas las épocas entre dos mujeres nobles a su servicio, que se hacían llamar Sei Shōnagon (c. 966 – 1025 d.C.) y Murasaki Shikibu (c. 978 – c. 1014 d.C.). Shōnagon era una dama de honor de la emperatriz Teishi, y Murasaki era una dama de honor de la emperatriz Shōshi. Es posible que cada una haya sido convocada para servir a su respectiva emperatriz específicamente debido a su talento literario.
En el año 1002, Shōnagon completó The Pillow Book, una compilación de poesía, observaciones y reflexiones que ahora se considera una obra maestra de la literatura japonesa clásica y una de las mejores fuentes de información sobre la vida en la corte de Heian. Murasaki respondió con una obra maestra propia y escribió críticas mordaces sobre la escritura y la personalidad de Shōnagon. Para el año 1008, al menos una parte de The Tale of Genji, de Murasaki estaba en circulación entre la aristocracia de Kioto.
The Tale of Genji, que narra la juventud, los romances y la eventual muerte de un príncipe apuesto y frecuentemente enamorado, a menudo se considera la primera novela del mundo. La Enciclopedia Británica señala que The Tale of Genji sigue siendo “la mejor obra no solo del período Heian sino de toda la literatura japonesa y merece ser llamada la primera novela importante escrita en cualquier parte del mundo”.
The Tale of Genji contiene muchos de los elementos que definen las novelas hasta el día de hoy: era una obra de ficción en prosa extensa con un personaje central y personajes secundarios, eventos narrativos, tramas paralelas y, por supuesto, conflicto. La novela también presenta alrededor de 800 waka, que los personajes suelen usar para comunicarse. La historia se convirtió en un éxito inmediato entre la nobleza, inspirando numerosas pinturas de las escenas de la novela.
Si bien el enfoque de la novela es una visión idealizada del amor cortesano, también contiene muertes prematuras y otros detalles desagradables que habrían sido demasiado familiares para los cortesanos de Kioto. Por ejemplo, no se menciona el baño en The Tale of Genji, que lamentablemente refleja el estado de higiene de Kioto. Como señala Higuchi:
“[L]a costumbre de bañarse no estaba muy extendida entre la nobleza de esa época … Aunque más allá de la imaginación de la gente de hoy, si una mujer noble de Heian se acercara a ti, su olor corporal probablemente sería poderoso. Además, cada vez que se resfriaban, masticaban ajo crudo, lo que aumentaba aún más el nivel de olor. Un pasaje de Genji ilustra claramente este punto: una mujer que escribe una respuesta a un hombre le pide que por favor no pase esta noche porque ella apesta por comer ajo”.
La mayor disputa literaria de Kioto tuvo un vencedor decisivo. Shōnagon sigue siendo relativamente desconocido fuera de Japón, y la emperatriz a la que servía murió al dar a luz a los veinte años. Los escritos de Murasaki han pasado a la historia, y la emperatriz a la que sirvió vivió para ver a dos de sus hijos convertirse en emperadores. Hoy en día, un museo completo dedicado a The Tale of Genji se encuentra en Uji, en las afueras de Kioto.
El período Heian llegó a su fin con el surgimiento de la cultura samurái (la nobleza militar hereditaria), y el gobierno de facto de Japón se transfirió de los cortesanos refinados, aunque sin bañarse, de Kioto a generales militares en guerra llamados shogun.
Hasta el día de hoy, la familia imperial japonesa aún organiza un concurso anual de escritura de poesía. Pero mientras que en la era Heian, normalmente solo la nobleza y los monjes tenían el tiempo y la educación para componer poesía o prosa, hoy en día, la escritura amateur es un pasatiempo popular en todo Japón y el resto del mundo desarrollado.
Paisaje de la antigua ciudad de Kioto, Japón en el distrito de Higashiyama por la tarde.
Muchos siglos después de la era de brillantez literaria de Kioto, en 1905, el profesor estadounidense de inglés Selden Lincoln Whitcomb opinó: “La novela es la forma más completa de arte representativo que el hombre ha descubierto”. Por estar en el centro de la invención de la novela, un punto de inflexión en la historia de las artes literarias y sus numerosos otros logros en el arte y la poesía, el Kioto de la era Heian es, con razón, nuestro trigésimo cuarto Centro de Progreso.
Este artículo fue publicado originalmente en HumanProgress.org (EE.UU.) el 1 de abril de 2022.