Centros de Progreso, Parte 24: Wellington (Sufragio)
Chelsea Follett destaca la importancia de la Wellington a finales del siglo XIX como un Centro de Progreso por haber convertido a Nueva Zelanda en el primer país del mundo en otorgar el derecho al voto a las mujeres.
Por Chelsea Follett
Hoy presentamos la vigésima cuarta entrega de la serie de artículos publicados por HumanProgress.org llamada Centros de Progreso. ¿Dónde ocurre el progreso? La historia de la civilización es de muchas maneras la historia de la ciudad. Es la ciudad la que ha ayudado a crear y definir el mundo moderno. Esta serie de artículos brindará una breve introducción a los centros urbanos que fueron los sitios de grandes avances en la cultura, economía, política, tecnología, etc.
Nuestro vigésimo cuarto “Centro de Progreso” es Wellington durante finales del siglo XIX, cuando la ciudad convirtió a Nueva Zelanda en el primer país del mundo en otorgar a las mujeres el derecho al voto. En ese momento, eso se consideró un cambio radical. Los reformadores que solicitaron con éxito al parlamento de Nueva Zelanda luego viajaron por el mundo, organizando movimientos de sufragio en otros países. Hoy, gracias a la tendencia iniciada en Wellington, las mujeres pueden votar en todas las democracias, excepto en el Vaticano, donde solo votan los cardenales en el cónclave papal.
Hoy, Wellington es conocida como la capital de Nueva Zelanda y la capital más austral del mundo. La ciudad de fuertes vientos junto a la bahía tiene una población de un poco más de 200.000 personas y una reputación de tiendas y cafés de moda, mariscos, bares extravagantes y cervecerías artesanales. Tiene pintorescos teleféricos rojos y su histórico Edificio Antiguo de Gobierno, construido en 1876, sigue siendo una de las estructuras de madera más grandes del mundo. Wellington también alberga el Monte Victoria, el Museo Te Papa y un muelle con frecuentes mercados emergentes y ferias de arte. Joven y emprendedora, Wellington ha sido clasificada como uno de los lugares más fáciles del mundo para iniciar un nuevo negocio. También es un centro tecnológico y de artes creativas, famoso por el trabajo del cercano Weta Studios en la franquicia de la película “El señor de los anillos”.
Según la leyenda, el sitio donde ahora se encuentra Wellington fue descubierto por primera vez por el legendario jefe maorí Kupe a fines del siglo X. Durante los siguientes siglos, diferentes tribus maoríes se asentaron en la zona. Los maoríes llamaron al área Te Whanganui-a-Tara, que significa “el gran puerto de Tara” en honor al hombre que, según se dice, exploró el área por primera vez en nombre de su padre, Whātonga el Explorador. Un nombre alternativo era Te Upoko-o-te-Ika-a-Māui, que significa “la cabeza del pez de Māui”, en referencia al mítico semidiós Māui que atrapó un pez gigante que se transformó en las islas de Nueva Zelanda.
Al notar la ubicación perfecta del sitio para el comercio, un coronel inglés compró tierras locales en 1839 a los maoríes para los colonos británicos. Un distrito de negocios pronto floreció alrededor del puerto, transformándolo en un puerto activo. Al año siguiente, representantes del Reino Unido y varios jefes maoríes firmaron el Tratado de Waitangi, que incorporó a Nueva Zelanda al Imperio Británico y convirtió a los maoríes en súbditos británicos. Wellington fue el primer asentamiento europeo importante en Nueva Zelanda, llamado así por Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, uno de los muchos tributos al famoso primer ministro y líder militar que derrotó a Napoleón en la batalla de Waterloo en 1815.
Curiosamente, Nueva Zelanda no tiene un “Día de la Independencia” ampliamente aceptado. Más bien, la soberanía del país parece haber surgido gradualmente, con eventos clave en 1857, 1907, 1947 y 1987. No fue hasta ese último año que Nueva Zelanda “revocó unilateralmente todo el poder legislativo residual del Reino Unido” sobre la nación.
La demografía de la nación colonial cambió rápidamente. En 1886, la mayoría de los residentes no maoríes eran inmigrantes nacidos en Nueva Zelanda en lugar de británicos, aunque estos últimos continuaron llegando al país. Si bien muchas personas se consideraban británicas, el término neozelandés se estaba volviendo común. En 1896, Nueva Zelanda albergaba a más de 700.000 inmigrantes británicos y sus descendientes, así como también a cerca de 40.000 maoríes.
A lo largo de la mayor parte de la historia, las mujeres fueron en gran medida excluidas de la política, aunque es importante recordar que la mayoría de los hombres también fueron excluidos. El poder político tendía a concentrarse en un grupo pequeño, como una familia real, mientras que la mayoría de las personas, tanto hombres como mujeres, carecían de voz significativa en las decisiones políticas. Sin embargo, aunque la historia ciertamente ha tenido su parte de mujeres políticamente poderosas, desde la emperatriz bizantina Teodora hasta la emperatriz china Wu Zetian, la mayoría de los gobernantes en todas las civilizaciones importantes han sido hombres.
En otras palabras, en un mundo con instituciones políticas altamente excluyentes que dejaban fuera a casi todos, las mujeres tenían incluso más probabilidades de quedar fuera que los hombres. Asimismo, cuando una ola de democratización amplió el grupo de participación política a una proporción sin precedentes de la población en el siglo XIX, las listas de votantes aún excluían a las mujeres.
La joven Nueva Zelanda no fue una excepción y a las mujeres se les negó inicialmente el derecho al voto. Una creencia popular era que las mujeres solo se adaptaban a la esfera doméstica, dejando la “vida pública” a los hombres. Pero a fines del siglo XIX, a medida que más mujeres ingresaron a campos profesionales que anteriormente solo estaban ocupados por hombres, las mujeres comenzaron a ser vistas con más capacidad de participar en la esfera pública.
Estos cambios ayudaron a galvanizar el movimiento sufragista en Nueva Zelanda. Sufragistas como Kate Sheppard reunieron firmas para demostrar el creciente apoyo público al sufragio femenino. En 1891, 1892 y 1893, las sufragistas compilaron una serie de peticiones masivas que pedían al parlamento que promulgara el sufragio femenino. La petición de sufragio femenino de 1893 obtuvo unas 24.000 firmas y las hojas de papel, una vez pegadas, formaron un rollo de 270 metros, que luego se presentó al parlamento de Wellington.
El movimiento de sufragio fue ayudado por el apoyo generalizado de los hombres de Nueva Zelanda. Como país de “frontera colonial”, Nueva Zelanda tenía muchos más hombres que mujeres. Eso sucedió porque los hombres solteros generalmente tenían más probabilidades de emigrar al extranjero. Desesperados por compañía, los hombres del país buscaron atraer a más mujeres a Nueva Zelanda y, a menudo, idealizaron a estas últimas. Muchos neozelandeses creían que una afluencia de mujeres ejercería un efecto estabilizador en la sociedad, reduciendo las tasas de criminalidad, disminuyendo las tasas de consumo de alcohol y mejorando la moralidad.
De hecho, las investigaciones sugieren que las proporciones de sexo altamente desiguales pueden causar problemas: las sociedades con muchas menos mujeres que hombres ven tasas más altas de depresión, agresión y delitos violentos entre los hombres. Lo más probable es que esos efectos negativos surjan de las tensiones que aparecen cuando un gran número de hombres en una sociedad sienten que tienen pocas esperanzas de encontrar esposa.
Sin embargo, la opinión popular en la Nueva Zelanda del siglo XIX era que las mujeres eran moralmente superiores a los hombres en algunos aspectos, o que tenían más probabilidades de actuar por el bien de la sociedad. Sobre la base de esa creencia, los partidarios del sufragio calificaron a las mujeres como “ciudadanas morales” y argumentaron que una sociedad en la que las mujeres pudieran votar sería más virtuosa. En particular, el movimiento por el sufragio femenino estuvo estrechamente relacionado con el movimiento por la prohibición del alcohol. Los hombres que apoyaban la prohibición del alcohol por motivos morales eran muy propensos a apoyar el derecho al voto de las mujeres.
Nueva Zelanda no fue un caso atípico, los otros lugares que otorgaron a las mujeres el derecho al voto desde el principio también eran sociedades típicamente “fronterizas”. Al igual que Nueva Zelanda, esos lugares tenían un gran excedente masculino y estaban motivados por la creencia de que las votantes femeninas tenían una mentalidad moral y se manifestarían contra los males sociales. Los más prominentes de esos males percibidos fueron el alcohol y, en el oeste de los EE.UU., la poligamia tal como la practican algunos seguidores del movimiento de jóvenes Santos de los Últimos días. También se creía que las mujeres se opondrían a las guerras innecesarias y promoverían una política exterior más moderada. Entre los primeros en adoptar el sufragio femenino en EE.UU. se encuentran los estados montañosos occidentales fronterizos de Wyoming (1869), Utah (1870), Colorado (1893) y Idaho (1895). Los territorios fronterizos del Sur de Australia (1894) y Australia Occidental (1899) siguieron el mismo patrón.
Pero Nueva Zelanda abrió el camino como el primer país en dar a las mujeres el derecho al voto. Conmovido por los esfuerzos incansables de las sufragistas y sus numerosos aliados masculinos, el gobierno se embarcó en un experimento radical. En Wellington, el gobernante Lord Glasgow promulgó una nueva Ley Electoral el 19 de septiembre de 1893. La Ley otorgó a las mujeres el derecho a votar en las elecciones parlamentarias.
Desde entonces, las mujeres han asumido un papel activo en el gobierno del país desde la capital, Wellington. Nueva Zelanda no solo ha tenido tres primeras ministras diferentes, sino que las mujeres han ocupado cada uno de los puestos constitucionales clave de Nueva Zelanda en el gobierno. En ocasiones, Nueva Zelanda ha tenido una mujer como primera ministra, gobernadora general, presidenta de la Cámara de Representantes, fiscal general y presidenta del Tribunal Supremo. El país sigue orgulloso del paso pionero hacia la igualdad legal de género promulgado en Wellington, incluso con la figura de la sufragista Sheppard en el billete de $10.
Después de su victoria legislativa, Sheppard y sus aliados recorrieron otros países y ayudaron a organizar movimientos de sufragio en el exterior.
Si bien el hecho de que las mujeres voten y se postulen para un cargo puede parecer algo común ahora, en ese momento era revolucionario. En perspectiva, el Reino Unido no otorgó a las mujeres derechos de voto totalmente iguales hasta 1928; España solo otorgó el sufragio universal a las mujeres en 1931; Francia lo hizo en 1945; Suiza esperó hasta 1971; Liechtenstein resistió hasta 1984; y Arabia Saudita se negó a ceder hasta 2015. Hoy, las mujeres pueden votar en casi todas partes.
Como sede del gobierno de Nueva Zelanda, Wellington estuvo en el centro de la primera campaña exitosa para otorgar a las mujeres de un país el derecho al voto. Por ser el anfitrión de una victoria legislativa innovadora para el sufragio femenino, Wellington es con justa razón nuestro vigésimo cuarto Centro de Progreso.
Este artículo fue publicado originalmente en HumanProgress.org (EE.UU.) el 19 de marzo de 2021.