Benjamin Anderson (1949): La gran locura financiera del arancel Hawley-Smoot

Alan Reynolds recuerda el juicio que hiciera el legendario economista austriaco Benjamin M. Anderson acerca de los aranceles Smoot-Hawley.

searagen/iStock Editorial / Getty Images Plus via Getty Images

Por Alan Reynolds

Benjamin M. Anderson fue un legendario economista austriaco del Chase National Bank de 1929 a 1939, y después economista de la Universidad de California en Los Ángeles hasta su muerte en 1949, año de publicación de este notable análisis desde dentro de la historia financiera y económica de Estados Unidos tal y como sucedió.

Benjamin M. Anderson, Economics and the Public Welfare: A Financial and Economic History of the United States, 1924-46 (2ª edición, Liberty Press, Indianápolis 1979, pp. 229-30):

"En 1930 se produjo otra locura de intervención estatal que trascendió a todas las demás por su importancia y sus nefastas consecuencias. En un mundo que se tambaleaba bajo una carga de deuda internacional que sólo podía ser soportada si los países bajo presión podían producir bienes y exportarlos a los acreedores, nosotros, la mayor nación acreedora del mundo, con aranceles ya demasiado altos, elevamos nuestros aranceles de nuevo. La Ley Arancelaria Hawley-Smoot de junio de 1930 fue la mayor locura financiera de todo el período comprendido entre 1920 y 1933 ...

"Una vez que elevamos nuestros aranceles, comenzó en todo el mundo un movimiento irresistible para elevar los aranceles y erigir otras barreras comerciales, incluidas las cuotas. El proteccionismo se extendió por todo el mundo. Se cortaron los mercados. Las líneas comerciales se estrecharon. El desempleo en las industrias exportadoras de todo el mundo creció con gran rapidez, y los precios de los productos básicos de exportación, en particular los productos agrícolas en Estados Unidos, cayeron con ominosa rapidez. Los precios agrícolas en Estados Unidos cayeron bruscamente durante todo 1930, pero el ritmo más rápido de descenso se produjo tras la aprobación de la ley arancelaria.

"Los peligros de esta medida eran tan bien comprendidos en los círculos financieros que, hasta el último momento, el distrito financiero de Nueva York mantuvo la esperanza de que el presidente Hoover vetaría la ley arancelaria. Pero a última hora del domingo 15 de junio, se anunció que firmaría el proyecto de ley. Esto fue noticia de primera plana el lunes por la mañana. La bolsa cayó 12 puntos en los promedios del New York Times ese día, y los industriales se desplomaron casi 20 puntos. El mercado, no el presidente, tenía razón".

Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 8 de abril de 2025.