Así se ve el panorama económico y financiero 2019
Alejandro Tagliavini señala que la deuda global privada y pública de $182.000 billones es una de las banderas rojas detrás de la creencia de que se avecinaría una tormenta perfecta en los mercados internacionales.
Visto que las empresas que cotizan en bolsa perdieron un 50% de su valor en dólares durante 2018, se diría que Mauricio Macri tiene un plan de exterminio sistemático del sector privado. En cualquier caso, desde su inicio en la gestión estatal –hace trece años en la Comunidad Autónoma de Buenos Aires– quedó claro que dañaría al mercado, con impuestos, inflación y tasas astronómicas. Obvio, esto no es culpa del “imperialismo yanqui” ni de los fantasmas de la ópera sino de su “modelo” que logró un récord: en 2018 –sin Venezuela– el mayor incremento del riesgo-país lo tuvo Argentina, unos 400pb, luego Turquía 150, Paquistán, México y Sudáfrica unos 100 y Brasil, Chile, Colombia y Perú menos de 50pb.
Récord que hizo caer proyectos de Participación Público Privada (PPP) y el crédito a los privados. Las altísimas tasas hacen imposible la inversión productiva en Argentina, pero disparan los depósitos a plazo fijo que alcanzan casi un billón de pesos, 70,50% más que hace un año, fondos dedicados a la “especulación financiera” que incuban una demanda potencial de billetes verdes por US$ 25.000 millones.
Según el Monitor de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), si en los primeros nueve meses de 2018 la inversión creció 2% interanual, en el tercer trimestre los flujos de Inversión Extranjera Directa bajaron 5% interanual hasta US$ 3.150 millones (US$ 2.100 millones en reinversión de utilidades, US$ 710 millones en aportes de accionistas y US$ 340 millones de deuda con matrices). Y la poca que realiza es la de “reposición” es decir, empresas con negocios establecidos que reinvierten porque les resulta la alternativa más económica.
Y el futuro pinta peor. El campo, no rendirá tanto. Según Bloomberg, en 2018 la cesta de materias primas cayó 11,5%, a los niveles de 1998 en alrededor de los 78 puntos. En la lista de 34 materias que recoge la agencia, solo cinco suben: cacao, gas natural, trigo, paladio y maíz. El índice aceleró las pérdidas desde los máximos de octubre –88 puntos– cayó 11,3%. La otra apuesta oficial es al “1 - 0,25”: por cada punto que crece el PBI brasileño –entrando en la era Bolsonaro– genera en Argentina un incremento de 0,25. Pero esto, en todo caso, es dinero que entra circunstancialmente en caja, no es que el “modelo” Macri funcione.
Así las cosas, habrá que mirar al exterior. Pocos fondos escaparon a un 2018 de caídas –desde el batacazo de octubre– en casi todos los índices del mundo, y también para los de renta fija y los fondos de retorno absoluto. Pero algunos zafaron. Odey Swan Fund, un multiestrategia con gran flexibilidad de gestión, sube el 37,8% desde enero 2018. El PrivilEdge H2O High Conviction Bonds, de renta fija global, tiene una cesta donde hay bonos soberanos de Alemania, México, Grecia y Francia, entre otros y avanza un 20%. El BlackRock Strategic Funds - Emerging Markets Absolute Return, que invierte en Bolsas de emergentes, gana el 20%. El Rivoli Equity Fund, que incluye posiciones cortas sobre la Bolsa europea, 17,1%. El JPMorgan Funds - Emerging Middle East Equity, que invierte en empresas cotizadas de África y Oriente Medio, sube 14,6%, también en 2018.
Muchos estiman que las bolsas europeas serán las mejores en 2019, aunque otros creen que todavía algunas empresas americanas tienen aire. En EE.UU. la macroeconomía sigue estable y el PBI habría cerrado 2018 arriba más del 3%, pero aumentan las sospechas de que en 2019 se desaceleraría.
La volatilidad se disparó, y crecen los augurios de una recesión alimentados por la curva de las tasas y por un ciclo alcista demasiado largo. La mayoría señala a 2020 como el punto de inflexión, pero la fecha está comenzando a adelantarse a 2019, aunque para la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock, existe “una probabilidad acumulada del 50% de que la recesión ataque a fines de 2021”.
Apple, la gran referencia de Wall Street, sufre una ralentización en las ventas del iPhone y perdió casi 30% –US$ 300.000 millones– de su valor en dos meses. La salida a Bolsa de empresas como Uber, que no tienen manera de ser rentables, activarían las ventas en el sector tecnológico.
Algunos estiman que se acerca la tormenta perfecta: tasas de interés subiendo, deuda global privada y pública (US$ 182 billones, "trillions" en inglés) 60% arriba de la que había en 2007 antes del estallido de la crisis financiera, mercados de capitales sobrevaluados, guerra comercial, “brexit” y la economía global desacelerada.
El PBI mundial habría crecido el 3,7% en 2018 y los pronósticos para 2019 empiezan en el 2,9%. China, que está dejando su impulso pro-economía de mercado, ralentizaría su crecimiento al 6%. La zona euro –cuyo billete se devaluó un 5,7% frente al dólar desde enero– crecería debajo del 2% de los últimos años dado el bajón global y las debilidades políticas y económicas internas.
Este artículo fue publicado originalmente en Ámbito (Argentina) el 2 de enero de 2019.