Simplemente le gustan los aranceles
Por Scott Lincicome
Scott Lincicome señala que a Donald Trump los aranceles les han gustado desde hace mucho tiempo, antes teniendo a Japón como el blanco de su ira comercial, ahora enfocada en China.
Por Scott Lincicome
Scott Lincicome señala que a Donald Trump los aranceles les han gustado desde hace mucho tiempo, antes teniendo a Japón como el blanco de su ira comercial, ahora enfocada en China.
Por Kayla Susalla
Kayla Susalla dice que aunque mantener la seguridad de los estadounidenses sigue siendo una prioridad absoluta, es importante reconocer los beneficios que los estudiantes internacionales aportan a Estados Unidos.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos señala cómo la globalización del último medio siglo ha derivado en un progreso sin precedente en la historia de la humanidad.
Por Norbert Michel
Norbert Michel dice que los populistas seleccionan los datos para apoyar su afirmación de que los aranceles traerán de vuelta la fabricación.
Por Erec Smith
Erec Smith considera que quienes se preocupan por el futuro de la sociedad civil estadounidense deberían considerar cómo contribuyen la familia y la religión a su estabilidad.
Por Kyle Handley
Kyle Handley dice que debemos contar historias y relatos coherentes con la evidencia más amplia, una evidencia que sigue apoyando firmemente la globalización.
Por Alan Reynolds
Alan Reynolds recuerda el juicio que hiciera el legendario economista austriaco Benjamin M. Anderson acerca de los aranceles Smoot-Hawley.
Por Ryan Bourne
Ryan Bourne dice que las únicas vías que quedan para evitar una destrucción económica gratuita son que el Congreso reclame su autoridad en materia de política comercial o que una brusca reacción de los mercados provoque un cambio de opinión en la Casa Blanca.
Por Ian Vásquez
Ian Vásquez dice que la realidad económica está animando una incipiente ofensiva política y legal contra sus aranceles que puede hacer recordar a los demás conservadores algunos principios básicos de la tradición conservadora.
Veronique de Rugy dice que la experiencia demuestra que las políticas motivadas por el nacionalismo económico son todo dolor y nada de ganancia.
Por Tad DeHaven
Tad DeHaven dice que los aranceles elevan los costos para las familias y perjudican a los trabajadores que pretenden ayudar.
Nicolás Cachanosky dice que una dolarización agrega credibilidad, algo inalcanzable con el peso y la política argentina.
Alberto Benegas Lynch (h) dice que las sociedades anónimas deportivas pueden ayudar a combatir el flagelo de la violencia en las canchas y los negocios ilegales gracias a que incentivan las auditorías y las gestiones redituables en los clubes.
Por Iván Alonso
Iván Alonso dice que la protección desmesurada reorientará el trabajo y el capital norteamericanos hacia actividades en las que no son competitivos con el resto del mundo, al mismo tiempo que abandonan otras en las que sí lo son, pero que sufrirán el fenómeno inverso, la desprotección efectiva.
Por Lorenzo Bernaldo de Quirós
Lorenzo Bernaldo de Quirós considera que el 2 de abril pasará a la historia como el día en que Estados Unidos rompió con la política comercial desplegada durante casi un siglo para abrazar el proteccionismo.
Por Chelsea Follett
Chelsea Follett dice que los olores nauseabundos eran un rasgo característico del pasado que ahora se ha olvidado en gran medida.
Carlos Rodríguez Braun recuerda que ya desde la época de Obama, el gobierno de Estados Unidos le ha insistido a los europeos que se hagan cargo de su propia defensa.
Por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón de Burgos dice un déficit en la balanza comercial no es ni bueno ni malo, y puede coincidir con periodos de intenso desarrollo, de la misma manera que un superávit comercial no necesariamente es bueno y podría coincidir con momentos de contracción.
Por Clark Packard
Clark Packard dice que la retirada de Washington de la liberalización del comercio y su proteccionismo ignorante también tienen costos a largo plazo que deben tenerse en cuenta.
Por Chelsea Follett
Chelsea Follett recuerda cómo se politizó la política frente a la epidemia de la fiebre amarilla en 1793, pocos años después de la Revolución Americana.
Por Matt Ridley
Nick Gillespie entrevistó al escritor científico Matt Ridley, conocido por su libro El optimista racional, acerca de la pandemia del COVID-19.
Corey A. DeAngelis considera que las cuentas de ahorro para la educación podrían una solución de corto y largo plazo: permitirían mejorar la educación estatal, ampliaría las opciones disponibles a las familias de bajos ingresos y ayudaría a las familias a adaptar la educación de sus hijos frente al cierre de las escuelas por el COVID-19.
Por Marian L. Tupy
Marian L. Tupy señala cómo la humanidad está mejor preparada que nunca antes para enfrentar una pandemia global gracias a la tecnología, cuyos avances nos permite tener acceso a una mejor atención médica, mantener la oferta de alimentos, seguir trabajando en muchos casos y mantener de diversas formas la interacción social.