El DDT es Fundamental para Combatir la Malaria en África
El DDT es Fundamental para Combatir la Malaria en África
La Evidencia muestra que los índices de mortalidad e infección crecieron dramáticamente en Sudáfrica cuando el uso del DDT fue eliminado
El DDT es Fundamental para Combatir la Malaria en África
La Evidencia muestra que los índices de mortalidad e infección crecieron dramáticamente en Sudáfrica cuando el uso del DDT fue eliminado
WASHINGTON— Aunque los desinformados ecologistas están procurando eliminar el uso del DDT en todo el mundo, su eficacia contra la malaria se ha demostrado dramáticamente en Sudáfrica. La prohibición de usar DDT en esa nación aumentó los índices de mortalidad y de infección de la malaria. Sin embargo, una vez que el país reintrodujera el DDT varios años después, los índices de mortalidad e infección cayeron dramáticamente, subrayando la necesidad del insecticida en el combate contra la malaria en toda África, según un nuevo estudio del Cato Institute.
Los co-autores Richard Tren, director de Africa Fighting Malaria, y Roger Bate, Académico visitante en el American Enterprise Institute, argumentan que cuando los países se doblegan ante la presión internacional y dejan de usar el DDT, los efectos pueden ser desastrosos en términos humanos y económicos. Por ejemplo, después de que Sudáfrica dejó de usar el DDT en 1996, el número de casos de malaria en la provincia de KwaZulu Natal se incrementó de 8000 a 42000 casos. Para el 2000, había habido un incremento aproximado de 400 por ciento en muertes por causa de la malaria.
“El DDT no solo ha salvado vidas y prevenido enfermedades debilitantes; ha puesto unas bases más estable para el desarrollo y la creación de riqueza en las áreas de Sudáfrica afectadas por la Malaria”, escriben Tren y Bate en “La Guerra contra la Malaria en Sudáfrica: Lecciones para el Mundo en Desarrollo”. “La malaria impone al país costos económicos muy significativos y al controlar la enfermedad, el Ministerio de Salud puede ayudar a la gente a completar su enseñanza y a enrolarse en el trabajo productivo”.
Los autores estiman que los costos directos e indirectos ocasionados por la malaria en Sudáfrica han sido de US$41 millones en el 2000, mientras que dos años más tarde, después de reiniciar un cuidadoso monitoreo de la aspersión con DDT al interior de las casas, las cifras cayeron a US$15 millones aproximadamente.
Aunque se alega que existen otros compuestos que pueden erradicar de forma menos nociva los mosquitos portadores de la malaria, estos nuevos productos químicos tienden a ser menos eficaces y más costosos que el DDT, el factor clave para estas empeñosas naciones.
Tren y Bate escriben: “El bajo costo y la continua eficacia del DDT significan que, dentro de un presupuesto dado, más casas pueden ser rociadas y más gente protegida”, “Dados los escasos recursos financieros que la mayoría de los gobiernos africanos tienen para la lucha contra la malaria, esta consideración en el costo es crucial”.
Policy Analysis no. 513 (http://www.cato.org/pubs/pas/pa-513es.html)
Contactos:
Roger Bate, American Enterprise Institute, 202-431-5635, Rnbate@aol.com
Richard Tren, Africa Fighting Malaria, +27 11 884 9578, rtren@yebo.co.za
Marian L. Tupy, Proyecto Sobre la Libertad Económica Global, 202-789-5250, mtupy@cato.org
Jonathan M. Block, Administrador de Relaciones con los Medios, 202-789-5263, jblock@cato.org
Evans Pierre, director de difusión, 202-789-5204, epierre@cato.org
El Cato Institute es un centro de investigación de políticas públicas no partidista dedicado a ampliar el debate político de manera consistente con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz.